Por ganar altos intereses, no se toman en cuenta las estafas masivas registradas
En medio del mare mágnum que se forma en más de 25 "pirámides" o captadoras ilegales de dinero que operan en Nariño (Colombia), en la frontera con el Ecuador, las filas ocasionan problemas de orden público, caos
vehicular y venta de puestos especialmente a ecuatorianos que siguen acudiendo a depositar o cobrar sus dineros.
Este fenómeno continúa ocurriendo pese a que meses atrás se dieron estafas masivas con la quiebra de algunas "pirámides", las que afectaron a cientos de ecuatorianos, por su afán de ganar hasta 120% de intereses por sus depósitos.
En estos dÃas, es común observar cómo ciudadanos de Carchi, Imbabura y Pichincha acuden felices a Ipiales, Pasto y Pupiales, del lado
colombiano, en donde dicen sus dineros están "seguros" y cuentan que se habrÃan triplicado.
La captadora DRFE, que fue cerrada en Quito, es la más promocionada al sur colombiano y es defendida por "inversionistas" de ambos paÃses que afirman que trabajan con "gente seria". Esto, pese a que varias captadoras no tienen permiso para operar.
Un depositante ecuatoriano, que pidió no citar su nombre, aseguró que ha cobrado el capital y triplicado la inversión, recibiendo 80% en intereses.
Muchos prefieren arriesgarlo todo, y eso hace que el fenómeno de las captadoras, pese a que dejó a muchos en la calle, crezca en Colombia. (RC)
Clientes buscan el 'dinero fácil"
"Múltiples casos de gente estafada sirven de ejemplo para que desconfÃen de las "pirámides", y no han sido de utilidad ante el afán de dinero fácil, asà como por la crÃtica situación económica de
colombianos y ecuatorianos", dijo el analista nariñense Miguel Rojas.
El Ministerio de Hacienda de Colombia investiga si muchas de las "pirámides" están involucradas en lavado de dinero. (RC)