En lo económico: El Ecuador desaprovecha su segunda década de oro de la historia
Pese a los altos precios internacionales del crudo, los dos gobiernos de turno no han podido, entre 2002 y 2006, sentar las bases para un Ecuador desarrollado. Eso sÃ, las cifras económicas se han estabilizado y el consumo se ha disparado
En los cuatro últimos años, la economÃa nacional no ha sufrido shocks. Tal como lo dicta, de alguna forma, la teorÃa económica: tras épocas de depresión llegan tiempos de bonanza. Esto, a la fuerza, ha ocurrido en el paÃs.
Después del tremendo impacto que sufrieron los ecuatorianos, primero con la crisis bancaria de 1999 y luego con la consiguiente puesta en marcha de la dolarización, los principales indicadores económicos han tendido a converger hacia la estabilización. Eso, sumado al repunte histórico de los precios y al incremento de las remesas de los más de 2 millones de ecuatorianos que viven en el exterior, ha sostenido el vaivén polÃtico en el paÃs.
En efecto, las cifras hablan por sà solas: mientras el precio del barril de crudo WTI (referencial del ecuatoriano) se ubicaba en el orden de los $27, en 2002, para inicios de 2006 se disparó hasta niveles promedio superiores a los $70, todo un récord histórico. Eso propició que los ingresos por exportaciones de este rubro se triplicaran en cuatro años, de $1 839 millones, en 2002 a $5 638 millones, a septiembre 2006, según las cifras actualizadas del Banco Central.
Y eso no queda allÃ, la economÃa se ha sostenido también gracias al cada vez mayor aporte de los migrantes, que se ubica en los $600 millones al mes.
Todo este gigantesco arsenal de recursos, sin embargo, se ha dilapidado por parte de los gobiernos de turno. AsÃ, según el Observatorio de la PolÃtica Fiscal, en todo este tiempo âel desempleo y subempleo continúan elevados. El ingreso por habitante es $250 al mes. Muchos niños y jóvenes no acceden a escuelas y colegios, la educación pública es precaria. La desnutrición es lacerante, asà como la falta de vivienda, agua potable, alcantarillado. Lo que se asigna al sector social y gasto de capital bordea en cada caso el 6% del PIB. Lo subsidios petroleros por $2 000 millones, en su mayorÃa, no benefician a los pobresâ.
Por el lado de los recursos de los inmigrantes, en cambio, todo el dinero ha transformado a la sociedad en consumista. El bajo nivel de inflación (0,35% mensual, a octubre) y el crecimiento de las importaciones asà lo reflejan.
Por otro lado, a pesar de que la mayor parte de exportaciones realizadas son petroleras, hubieron importantes avances en las ventas al exterior de los productos no tradicionales. Sin embargo, hay algo que preocupa: entre 125 paÃses, el Ecuador ocupa el puesto 125 en el ranking de competitividad global. En el Ãndice de libertad económica ocupamos el puesto 107 entre 157 naciones. Y, en la clasificación de las economÃas según la facilidad para hacer negocios, al paÃs le corresponde el puesto 123 entre 175 paÃses.
Es por eso que los analistas internacionales que visitan el paÃs, recomiendan sanear la polÃtica. No por nada, en cuatro años pasaron siete ministros por la cartera de EconomÃa ¿Los temas importantes que quedaron sueltos? La demanda internacional de la compañÃa Occidental y la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. (SA)
9.98% de la Población Económicamente Activa está en el desempleo. Mientras que el 47.4% se encuentra subempleado.
âLa economÃa crece por encima del 4%, la solvencia del paÃs ha mejorado, la pobreza en el sector urbano ha disminuido. Sin embargo, estos factores positivos obedecen a los altos precios del petróleo, la dolarización y el flujo de dólares de los inmigrantesâ.
Jaime Carrera
Observatorio PolÃtica Fiscal
PolÃtica externa: Cal y arena en la polÃtica internacional ecuatoriana
Gutiérrez se declaró aliado de los EEUU. Palacio ha tratado de mantener distancia
Lucio Gutiérrez inauguró la polÃtica internacional de su Gobierno con un viaje a los EEUU en febrero de 2003.
A su llegada, sorprendió al declarar: âEcuador quiere convertirse en uno de los mejores aliados de los EEUUâ y expresar su apoyo al Gobierno de Ãlvaro Uribe y su âmanera muy adecuada (de buscar) una posible solución al problema (de Colombia)â.
Era la declaración de un mandatario que, durante la campaña, habÃa despertado temores y comparaciones con Hugo Chávez.
Luego, Gutiérrez intentarÃa matizar sus afirmaciones, sobre todo sobre Colombia. A pesar de ello, la relación con Colombia seguirÃa una pauta durante el gutierrismo: los intentos del mandatario por cobrar protagonismo internacional al proponer fórmulas de ayuda, y acciones y declaraciones colombianas que comprometÃan al Ecuador.
Un ejemplo de lo primero fue la propuesta de Gutiérrez, en la reunión de presidentes del Grupo de RÃo, el mismo 2003, de que se mediara en el conflicto colombiano. Luego, Uribe visitó Quito y firmó con Gutiérrez un acuerdo, que dejó el sabor de compromiso ecuatoriano con el conflicto colombiano.
La caÃda de Gutiérrez en abril de 2005 y la subida de Alfredo Palacio marcó un giro en la polÃtica externa del paÃs, al menos en los enunciados.
A los pocos dÃas de la llegada del nuevo régimen, el ministro de Gobierno, Mauricio Gándara, declaraba que el paÃs no apoyarÃa la inmunidad de los soldados estadounidenses ante la Corte Penal Internacional y que se revisarÃa el convenio sobre la base de Manta.
Sobre Colombia, el régimen de Palacio ha buscado desmarcarse de un involucramiento en el conflicto, reiterando que el tema no nos compete.
Esta posición ha generado desencuentros entre los dos paÃses. Provocados, en primer término, por declaraciones colombianas. La última de ellas, el 20 de octubre, cuando Uribe afirmó que lÃderes de las FARC se escondÃan en Ecuador y Venezuela.
Además, una serie de incidentes en la frontera (incursiones de soldados, explosión de un mortero, etc.) han generado protestas ecuatorianas, âesquivadasâ, hasta ahora, por Colombia. (LAG)
$90 mil pide Ecuador a Colombia como indemnización por los efectos de la explosión de un mortero en Puerto Nuevo (SucumbÃos) el 24 de agosto.
âLos lÃderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes e Iván Márquez, se esconden en la selva ecuatoriana y en la frontera con Venezuela, aunque contra el consentimiento de esos gobiernosâ.
Ãlvaro Uribe, presidente de Colombia
En el deporte: La "Tri" revoluciona el planeta fútbol
La "Tricolor" recibió los elogios de los que quedó huérfano el decepcionante Brasil
La participación de la selección ecuatoriana de fútbol en el Mundial Alemania 2006 constituyó una revolución para el mapa futbolÃstico del mundo.
Ecuador recibió los elogios de los que Brasil quedó huérfano, por su derroche de orden y aplicación táctica en tres de los cuatro partidos que jugó en la cita germana.
La âTriâ dio el campanazo al vencer a Polonia (2-0) y a Costa Rica (3-0). Ante Alemania cayó (3-0) y en octavos de final, perdió ante una selección inglesa (1-0) que hizo el gol por una genialidad de David Beckam.
Durante esas tres semanas, el paÃs vivió una euforia jamás vista. Se sintió grande, porque el mundo le rindió tributos.
Alemanes, ingleses, japoneses, italianos, argentinos hablaron de la selección ecuatoriana con la misma importancia que lo hacÃan en otras ocasiones de Argentina o de México, protagonistas en citas mundialistas.
En todo el planeta, los ecuatorianos se sintieron orgullosos de esta tierra. Los de aquà se pegaron al televisor para gritar los goles de Delgado y Carlos Tenorio. Los que viven fuera sintieron la Patria más que nunca. Los que fueron a Alemania, soñaron despiertos y lloraron de alegrÃa.
Al finalizar el Mundial, Ecuador se ubicó en el puesto 12, pasó por primera vez a los octavos de final, anotó cinco goles y conquistó dos victorias.
La historia dirá que esta selección es la mejor de todos los tiempos, y que el entrenador Luis Fernando Suárez hizo olvidar a otro técnico triunfador, Hernán DarÃo Gómez. (MCA)
En lo polÃtico: La clase polÃtica vuelve al paÃs un polvorÃn en último perÃodo
Denuncias de nepotismo, clientelismo y el cambio de la oferta electoral minaron al âgutierratoâ. El cese de la Corte y el retorno de Bucaram empujaron su caÃda con el forajidismo. La ârefundaciónâ de Alfredo Palacio quedó solo en un enunciado
La turbulencia fue la caracterÃstica básica de este perÃodo presidencial que termina el 15 de enero de 2007. El origen de la alianza Sociedad Patriótica (SP) y Pachakutik (PK) abrió ya una interrogante de su permanencia y la sobreviviencia misma del régimen de Lucio Gutiérrez, pues la decisión de PK se atribuye solo a su cúpula.
Los hechos inmediatos dejaron ver las fisuras. El alejamiento fue progresivo. Ya en la segunda vuelta, el coronel, lÃder de la insurrección militar del 21 de enero de 2000 contra Jamil Mahuad, relegó a la dirigencia indÃgena de la campaña.
Y tras el triunfo en las urnas frente a Ãlvaro Noboa, los mensajes mostraron el real direccionamiento del Gobierno de Gutiérrez, el que se autocalificó como el mayor aliado de los EEUU. Esto a despecho de los dirigentes indÃgenas que promulgaban una opción de gobierno desde las organizaciones sociales.
A tres meses de su posesión, el partido de Gutiérrez, Sociedad Patriótica (SP), pactó con la derecha en el Congreso para repartirse el Tribunal Constitucional. Fue la primera de muchas coincidencias con el Partido Social Cristiano (PSC) en ese año, que dieron vida -entre otras- a las reformas laborales y afirmaron al Gobierno en sus primeros meses.
El rompimiento definitivo de SP y Pachakutik vino a mitad de año. Entonces, SP ya se habÃa ganado algunos problemas en el orden público por el control de entidades en manos de parientes y ex compañeros de armas del gobernante.
Napoleón Villa encarnó ese estilo. Como cuñado de Gutiérrez, fue presidente del Fondo de Solidaridad y organizador de las primeras concentraciones pro régimen. El clientelismo de SP se reflejó en la entrega de picos y palas desde el Gobierno y la constitución de una âredâ de apoyo desde Bienestar Social.
La primera gran denuncia que enfrentó Gutiérrez fue la vinculación a la campaña presidencial de SP del ex gobernador de ManabÃ, César Fernández, acusado de narcotráfico. Un hecho que salpicó al entonces vicepresidente Alfredo Palacio por su antigua relación con el imputado. Luego vinieron los âafiches mexicanosâ y una serie de polémicas en seguidilla.
Pero, las coincidencias con el PSC en el Congreso se mantenÃan. Solo hasta la mitad de 2004, cuando Gutiérrez viajó a México y circuló una ola de rumores sobre una supuesta destitución del mandatario y la disolución del Congreso.
Con ese ambiente enrarecido empezó la campaña de mitad de perÃodo, que dejó secuelas. La más visible, el alejamiento del PSC que terminó en un anuncio de juicio polÃtico a Gutiérrez.
El intento se frustró con el âcamisetazoâ de varios legisladores que terminó configurando una nueva mayorÃa (SP, Prian, PRE, MPD), la cual tumbó la Corte de Justicia en diciembre de 2004 con jueces afines a esos partidos. Un cambio que permitió -entre otras cosas- el retorno de Abdalá Bucaram.
Las acciones de esa nueva mayorÃa llevó la protesta a las calles que culminó en la rebelión de los âforajidosâ. El Congreso dio paso a la sucesión y posesionó a Alfredo Palacio, quien ofreció refundar el paÃs. No lo concretó y tampoco murió en el intento. (LB)
12 presidentes desde 1979, año del retorno a la democracia. El perÃodo (2003-2007) solo ratifica la fragilidad del sistema polÃtico nacional
âSi combatir la corrupción, la injusticia social y la impunidad⦠es ser de izquierda⦠¡Pues soy de izquierda!... Si generar riqueza e impulsar la producción es se de derecha, ¡pues soy de derecha!.. o cambio al Ecuador, o muero en el intentoâ¦
Lucio Gutiérrez, en posesión presidencial, en enero de 2003
En lo social: El paÃs mejora en lo social, pero aún persiste la pobreza
La asignación de $200 millones adicionales para fortalecer el programa de Aseguramiento Universal de Salud, durante los años 2007 y 2008, favorecerá a los ecuatorianos que se encuentran entre los menos favorecidos y más pobres
El Plan Decenal de la Educación, el Aseguramiento Universal de Salud, el incremento del presupuesto para el gasto social y el uso de parte de la âbonanzaâ derivada de los altos precios del petróleo, entre otros, han permitido en el paÃs una mejora social.
En este proceso también ha influido la disminución de los Ãndices de trabajo infantil, la creación de una pensión asistencial para personas de la tercera edad y con discapacidad.
En el ámbito educativo, el Gobierno se asienta en el Plan Decenal y la convocatoria a Consulta Popular sobre este tema, con lo que se pretende convertir a la universalización de la educación básica y, la erradicacción del analfabetismo, en polÃticas de Estado.
El Bono de Desarrollo Humano ($15) que se entrega a los más necesitados (de los quintiles 1 y 2 de la pobreza) aumentó, en 2006, casi 120 mil beneficiarios a su base de datos. Actualmente reciben esta ayuda 992 529 ecuatorianos.
El analfabetismo se ha reducido y pasó del 8,7% en el 2004 a 7,9% en 2006. âEso es muy importanteâ, dice un analista consultado al destacar que la inflación (3,0% en promedio) que registra el Ecuador es un signo de estabilidad económica.
La Pensión Asistencial de $11 para la tercera edad y para los discapacitados se creó el 11 de septiembre. El registro de los ancianos asilados en instituciones del Ministerio de Bienestar Social ha sido importante.
Este beneficio alcanza a 182 229 ancianos y 5 013 discapacitados. No obstante, esta Cartera de Estado se vio envuelta en un escándalo cuando, en septiembre pasado, el director del Programa Aliméntate Ecuador, Richard Espinosa, fue destituido por denuncias de mal uso de los fondos y de los alimentos que surtÃan a los beneficiarios de dicho programa.
Otro eje ha sido el Plan de Aseguramiento Universal de Salud (AUS), una iniciativa del presidente Alfredo Palacio. Quito, Guayaquil y Cuenca cuentan hoy con este servicio, producto de la cooperación estatal, internacional y de los gobiernos seccionales. Este programa de servicio se extenderá a Manta, Portoviejo y Galápagos.
En lo laboral, la actualización del Código del Trabajo mejoró las posibilidades de los discapacitados a tener una fuente de empleo.
Por la gestión del Ministerio de Trabajo, para eliminar el trabajo infantil, se prohibió la contratación de personas menores de 18 años y se implementó una campaña para sacar de las labores de riesgo (en ladrilleras, florÃcolas, empresas fabricantes de productos quÃmicos) a los niños menores de 14 años, a través de la entrega de becas escolares.
Pero aún queda mucho por hacer, pues en Ecuador hay alrededor de 3,7 millones de niños entre 5 y 17 años, de los cuales 779 000 trabajan y de ellos el 71% no recibe salario y el 50% no estudia.
En el área de la salud, se realiza una campaña para impedir la transmisión vertical del VIH-Sida (de madre a hijos); sin embargo, el aumento de contagios de sida va en aumento Entre enero de 2005 y mayo de 2006, 330 madres fueron diagnosticadas con VIH.
A la par, la aprobación del nuevo Código da la Salud ha recibido el rechazo de parte del paÃs. (FC/VPN)
51% de los 12.2 millones de ecuatorianos puede ser considerado como pobre. Este Ãndice se ubicaba antes en el 59%
âEn la Pro forma de 2007, el gasto social se va a incrementar. Subir el 0,5% del PIB para la educación sumará $219 millones y duplicar el presupuesto de la salud significará unos $600 millones. Para duplicar el Bono de Desarrollo Humano se requieren $212 millones másâ.
Jaime Carrera, director del OPF, analista económico