Guayaquil. 12 jul 99. Las experiencias de Colombia, Venezuela y
Argentina son lecciones que el Ecuador tiene que aprender. Las
pérdidas ascienden a más del 50% del PIB.
Ecuador no es el único paÃs que soporta los efectos de las crisis
bancarias. Muchos paÃses a nivel mundial han sufrido sus efectos
con terribles costos en su Producto Interno Bruto (PIB) como
Japón y los Estados Unidos. A nivel latino, existen similitudes
respecto a los orÃgenes de estas debacles financieras, asà como
en los mecanismos utilizados para enfrentarlas. Nuestro paÃs
tiene una gran ventaja, ya que tiene la oportunidad de aprender
de los errores cometidos en paÃses como Venezuela y Argentina
para asà poder evitar una daño irreparable a la confianza en la
banca.
La representatividad de nuestra nación es tan pequeña que
nuestros activos apenas alcanzan el 9% de aquellos registrados
por los bancos argentinos. A pesar de esta mÃnima presencia,
tiene la mayor representación en América Latina con respecto al
PIB. Esta alta representatividad es un arma de doble filo. El
hecho de que nuestros activos equivalgan al 48% del PIB indica
que la mitad de la producción nacional se centra en el sector
bancario. La caÃda de nuestro sistema financiero tendrÃa grandes
repercusiones en la generación de producción a nivel global y
retrasarÃa muchos el desarrollo nacional.
Crisis en Latinoamérica
La primera crisis financiera de Colombia tuvo lugar durante los
años 1982 y 1987. El 5% del PIB que le costó superarla, fue una
cifra relativamente pequeña en comparación a la que tuvieron que
enfrentar otros paÃses.
En noviembre de 1998 el gobierno colombiano decretó la emergencia
económica, apoyándose en el preocupante incremento de la cartera
vencida de los bancos nacionales. Según las estimaciones
oficiales, el saneamiento del sistema financiero de ese paÃs
costarÃa 3,700 millones de dólares, valor equivalente al 6% de
su PIB.
Analistas internacionales señalan varias causas como el origen
de la crisis colombiana. Entre estas: amplia presencia del
gobierno en el sector financiero; pocos controles a créditos
vinculados;elevado nivel de endeudamiento económico; y, grandes
brechas cambiarias y debilidades en el marco legal e informativo
del sistema.
El eje central del programa colombiano para sanear a la banca,
es una lÃnea de crédito por 4.000 millones de dólares,
equivalente al 7% del PIB de dicho paÃs.
Cuidado con la globalización
Las quiebras bancarias que ocurrieron en Argentina durante los
años 80-83 y 94-95 le costaron a la economÃa más del 50% de su
PIB. Más de 70 instituciones financieras fueron liquidadas hasta
1983. La segunda debacle bancaria se inició en 1994, luego de la
cual más del 15% de los depósitos fugaron a otros mercados o
regresaron a los hogares de sus dueños. La desconfianza generada
fue tal que cinco meses después que terminara la crisis,
solamente el 2% de los fondos regresaron.
La gran exposición del mercado financiero argentino a los
mercados internacionales permitieron que grandes caÃdas bancarias
internacionales como la registrada en México, afecten
negativamente al sistema argentino. Analistas concuerdan que hubo
un gran problema de liquidez, devengado de una gran dependencia
a las lÃneas de crédito internacionales.
Las autoridades económicas ecuatorianas tiene ejemplos de los
efectos negativos que un mal manejo del saneamiento bancario
puede ocasionar a un paÃs. La pregunta es:¿sabrán aprovecharlos?
Venezuela: un saneamiento parecido al nuestro
Entre 1994 y 1995 las autoridades financieras de Venezuela
enfrentaron una crisis bancaria cuyos efectos continúan hasta
hoy. Se intervinieron 18 instituciones. El Banco Central y el
Fondo de GarantÃa de Depósitos (Fogade) entregaron más de 4.500
millones de dólares para el salvamiento financiero. Los
resultados fueron 8 bancos nacionalizados y pérdidas equivalentes
al 18% del PIB. La economÃa se vio afectada debido al volúmen de
dinero entregado a los bancos. Hubo un aumento en la masa
monetaria, elevando el Ãndice de inflación. Para aumentar el
control de las autoridades bancarias (Superintendencia de Bancos
y Fogade) se adoptó la Ley Marco en 1994. Se creo un "super
consejo" muy parecido a la Agencia de GarantÃa de Depósitos (AGD)
de Ecuador: el Consejo Superior de la Superintendencia (CSS). La
falta de decisión y coordinación entre los entes de control llevó
a crear la Junta de Emergencia Financiera para reemplazar al CSS.
No obstante, las autoridades bancarias no pudieron lograron
recuperar la confianza en la banca venezolana. ¿Será esta la
suerte que corra el sistema bancario ecuatoriano?
Argentina
Peso
Entre estos cinco paÃses, Argentina es quien tiene los activos
más representativos en marzo de 1999 ya que cuenta con 110 mil
millones de dólares que equivalen al 38% de su PIB. Los créditos
suma 56 mil millones y sus provisiones para incobrables son 3.000
millones, casi el triple de la reserva monetaria del Ecuador.
Los pasivos argentinos llegan al 34% de su PIB con 98 mil
millones de dólares. Los depósitos a plazo son los mayores dentro
de esta categorÃa, ya que llegan a los 36 mil millones de dólares
equivalentes al 68% del total. El patrimonio supera los 12.000
millones. Con sus 126 millones de dólares, es el único cuyo
sistema bancario ha reportado utilidades.
Colombia
Peso
El indicador de la calidad de la cartera del sistema bancario
colombiano (cartera vencida / cartera de créditos bruta) se
mantuvo estable hasta diciembre de 1997, pero a partir de mayo
de 1998 este indice inició una carrera alcista que hoy lo ubica
en el 14%. A finales de 1996, el indicador se ubicaba en el 6.9%
y al finalizar 1997 este bajó a 6%. En diciembre de 1998, la
calidad de la cartera colombiana se ubicó en 10.5% con respecto
al total de la cartera del sistema.
El 21 de mayo de este año, se registró el nivel más alto con el
14.2% de relación. A mediados de junio el indicador se mantenÃa
en el 14%. A pesar que la cartera vencida colombiana registró una
baja considerable en su crecimiento en 1997 este pasó del 40%
mensual en junio del 94 a más del 90% en junio del 99
representados por un total cercano a los 2.900 millones de
dólares.
Ecuador
Peso
A las puertas de una depuración bancaria, el sistema ecuatoriano
refleja un deterioro avanzado tanto en términos de calidad de
activos como en niveles patrimoniales. A fines de marzo, los
activos llegaron a más de 9 mil millones de dólares - los más
bajos de América Latina. La cartera de créditos suma 4 mil
millones y equivale al 20% del PIB nacional. El indice de
cobertura de cartera vencida llega al 7% y las provisiones
realizadas cubrÃan el 103% del total vencido. Los depósitos
corrientes son los más representativos con el 60% del total
representado por 1.900 millones. El patrimonio apenas llega a 840
millones, equivalente al 7% del registrado en la banca argentina.
Perú
Nuevo sol
Los activos totales peruanos continúan incrementándose para
ubicarse en más de 21 mil millones de dólares, equivalente al 34%
de su PIB.
Las provisiones para cartera incobrable realizadas por los bancos
se situó en solo el 75% del total de la cartera vencida a finales
del primer trimestre de 1999. Esto equivale a una disminución del
7% de la cobertura efectuada hace un año. A finales de marzo,
este paÃs tiene un total de 1.823 millones de dólares en
patrimonio equivalente a más del doble del sistema ecuatoriano.
A pesar de ello su patrimonio apenas creció en 1% desde fines del
año pasado y es mucho menor al de otros paÃses latinos.
La rentabilidad del sistema bancario peruano se ha deteriorado
en más de la mitad en los últimos tres años, ya que en marzo de
1996 este Ãndice se encontraba en 18% y en este año se ubica en
el 7%.
Venezuela
BolÃvar
El tamaño de los activos bancarios venezolanos es similar a los
peruanos, ya que estos totalizaron a fines de marzo de 1999 en
21 mil millones de dólares.
La cartera de créditos es representativa ya que ocupa casi el 50%
de los activos; esta se ubicó en 9 mil millones de dólares,
equivalente al 18% del PIB de ese paÃs. A pesar de su reciente
crisis se reportan solamente un 6% de cartera vencida,
representada en 551 millones de dólares.
El Ãndice de cobertura de cartera de las provisiones es del 130%,
uno de los más altos en América Latina. Los pasivos venezolanos
llegan a los 18 mil millones de dólares, equivalentes al 33% de
su PIB. A diferencia de otros paÃses, sus depósitos en cuentas
corrientes son los más representativos con el 41% del total
equivalentes a más de 6.000 millones de dólares. (Texto tomado
de El Expreso)