COCHABAMBA. - Congresistas sudamericanos discuten en Cochabamba el papel y función del futuro Parlamento de Unasur, que tendrá sede en esta ciudad, en presencia de los presidentes chilena, Michelle Bachelet, y boliviano, Evo Morales, que llamaron a fortalecer este mecanismo de integración regional.
Según el programa, a la cita en esta central ciudad boliviana llegaron delegados de los Congresos de
Argentina,
Bolivia,
Brasil,
Chile,
Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y
Venezuela. Sólo Guyana no acreditó a sus representantes.
Una cincuentena de legisladores que sesionan en Cochabamba decidieron conformar una comisión con representantes de todos los paÃses para que en 90 dÃas elaboren el denominado "protocolo de funcionamiento" del Parlamento Sudamericano.
Asimismo, ambos gobernantes asistieron posteriormente a la inauguración de la infraestructura del Congreso de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se edificará en la comarca de San Benito, 45 km en el sur de Cochabamba.
Sobre el costo que demandará la obra, el gobierno no dio montos, aunque medios locales estiman que será de unos $50 millones.
Bachelet y Morales recibieron muestras de afecto de cientos de campesinos que participaron de la ceremonia.
El presidente izquierdista prometió "una ciudadela, más grande que el parlamento europeo, en la que el Congreso Sudamericano tiene que trabajar para Bolivia, Sudamérica y el Mundo".
"Son muchas las tareas que Unasur está llamada a promover", señaló Bachelet, en la inauguración del evento.
La mandataria chilena, que es además presidente pro témpore de Unasur, dijo que esta organización multilateral puede marcar la diferencia y puede ser "el instrumento que permita consolidar la democracia en la región, profundizar la integración y potenciar nuestra voz frente al mundo".
Bachelet destacó en su discurso que la Unión de Naciones Sudamericanas debe constituirse en el mecanismo que "fortalezca la integración regional" y a la vez una instancia que permita plantear soluciones a problemáticas de la zona o incluso mundiales.
En un capÃtulo importante de sus discurso se refirió al análisis de la crisis financiera mundial, la que dijo, se originó por la falta de la "regulación de mercados y por aquellos paÃses que antes daban recetas de cómo tenÃamos que hacer para tener nuestras economÃas saneadas".
Bachelet llamó a "actuar rápido y tratar de detener o minimizar los efectos de esta crisis tanto a nivel global como regional", y alertó sobre las secuelas para las economÃas de la región.
"Por eso no tenemos que quedarnos con lo brazos cruzados", remarcó. Lo contrario "serÃa una tragedia" para los paÃses de Unasur que se preciaban de dos cosas importantes: "democracias consolidadas y economÃas bastantes sanas", dijo.
Morales, por su lado, dijo sentirse contento por "el avance rápido" de fortalecimiento de Unasur y abogó para que este mecanismo se convierta en una instancia de "cómo debemos solucionar los problemas de nuestros pueblos".
"Unasur no solamente es una sigla, sueño con una Sudamérica unida. Sudamérica es la reserva en recursos naturales", argumentó, y se animó inclusive a sugerir una sola moneda regional que deberÃa llamarse "Pacha" en homenaje a la Pachamama (madre tierra en dialecto quechua)". (AFP)