Unos $10 millones mensuales se necesitarán para pagar la interconexión entre octubre y marzo por la temporada de estiaje
Unos $60 millones adicionales se necesitarán durante el perÃodo de estiaje para pagar los costos de interconexión con
Colombia y mantener un abastecido con energÃa a todo el paÃs.
Según el director ejecutivo del Centro Nacional de Control de la EnergÃa (Cenace), Gabriel Arguello, la dependencia de la energÃa colombiana podrÃa ser de hasta el 10% del total de energÃa que consume el paÃs durante el estiaje. "Con ello, se necesitarán al menos unos $10 millones mensuales para cubrir los pagos del consumo" mencionó el ejecutivo.
En el perÃodo comprendido entre octubre y marzo, las condiciones hidrológicas del paÃs pasan por una etapa denominada de estiaje, lo que significa que los caudales de los rÃos descienden hasta sus más bajos niveles.
Esta reducción de agua en los afluentes conlleva una baja en la producción de energÃa hidroeléctrica y, por lo tanto, a una mayor dependencia de la energÃa producida en las plantas termoeléctricas, asà como a la interconexión con
Colombia.
En época de caudales normales de los rÃos, del total de energÃa que necesita el paÃs, hasta un 70% se genera mediante las plantas hidroeléctricas, mientras que las empresas termoeléctricas producen 25% más dejando a la interconexión con hasta 5%.
Sin embargo, durante el estiaje, estas cifras cambian, pues la producción de energÃa hidroeléctrica baja a 40% dejando que la dependencia de la energÃa termoeléctrica se dispare a 50% y la interconexión hasta en 10%.
Actualmente, el paÃs necesita diariamente un promedio de entre 41 mil y 44 mil megavatios de energÃa según datos del Cenace.
Arguello menciona que, durante las últimas tres semanas, el nivel de los caudales en los rÃos del paÃs ha descendido, por lo que, paulatinamente, se ha incorporando la producción de las termoeléctricas.
De hecho, según el último reporte del Cenace elaborado el 28 de septiembre y que contiene información actualizada hasta el domingo 27 de este mes, de un total de 41 mil megavatios de electricidad que necesitó el paÃs en ese dÃa, solo 37,2% fue generado en las productoras hidroeléctricas, es decir, cerca de 15 mil megavatios. El 46,8%, unos 19 mil megavatios, fue generado por las termoeléctricas, mientras que, de la conexión con Colombia, se utilizaron unos 6 500 megavatios, 15,9% del total.
Para reducir el consumo eléctrico, el Ministerio de Electricidad y EnergÃa Renovable (MEER) ha emprendido varias iniciativas, como el cambio de focos incandescentes por luminarias de ahorro, asà como la implementación de la tarifa preferencial para las empresas que trasladen sus jornadas productivas para trabajar fuera de las horas pico. (SS)
Termoeléctricas ayudarán durante llenado de proyecto Paute-Mazar
Nueva central
La entrada en funcionamiento de uno de los proyectos eléctricos clave del Gobierno, el Paute-Mazar, necesitará de un mayor esfuerzo en generación del sector termoeléctrico; asà lo anunció el ministro de Electricidad y EnergÃa Renovable, Esteban Albornoz.
Según el funcionario, el llenado del embalse del proyecto, que tendrá una duración de 10 dÃas, ocasionará que la central Paute-Molino, la más grande del paÃs, solo genere al 70% de su capacidad. Esto debido a que el proyecto que entrará en funcionamiento está ubicado aguas arriba del Paute-Molino y es alimentado por la misma fuente hidrológica, el rÃo Paute. "Esta situación obligará, en el perÃodo de llenado parcial, a incrementar la generación termoeléctrica, por lo que es necesario ahorrar energÃa", dijo Albornoz.
Para ello, el Centro Nacional para el Control de la EnergÃa (Cenace) ha prevenido el mantenimiento de las centrales térmicas de manera que entren en funcionamiento mientras se llena el embalse. Durante los 10 dÃas, el paÃs necesitará unos $6 millones adicionales para la compra de combustibles que permitan el trabajo normal de las termoeléctricas.
El llenado del embalse Paute-Mazar estaba programado para el 19 de septiembre pasado pero las condiciones hidrológicas no permitieron que se ejecute. Hoy, las autoridades esperan que el caudal en el rÃo mejore para que se inicie el proceso por lo que la fecha aún no se ha definido.
Mientras tanto, el Ministerio del ramo hizo un llamado a la comunidad para que utilicen focos ahorradores y apaguen luces y electrodomésticos que no se utilizan en hogares y empresas con el fin de consumir menos energÃa en el paÃs. (SS)