DOSSIER SOBRE SITUACION DEL MEDIO AMBIENTE EN AMERICA LATINA

RIO DE JANEIRO. 29.05.92. América Latina detenta uno de los
patrimonios ecológicos más ricos del mundo, que incluye más de
la mitad de las selvas tropicales y del agua dulce del
planeta, y 51% de las especies de plantas tropicales del
mundo.

Sin embargo, la explotación irracional de sus selvas y bosques
amenaza este riquísimo patrimonio genético, según reveló una
encuesta realizada por las oficinas de la AFP en todas las
capitales latinoamericanas, en vísperas de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río-92,
que se abrirá el próximo 3 de junio en esta ciudad brasileña.

La destrucción de selvas tropicales en la región alcanzó el
año pasado una superficie de 50.000 km2, mayor que Suiza, a
pesar de la sensible reducción registrada en Brasil, indica la
encuesta.

Actualmente, el liderazgo de la destrucción de bosques es
detentado por Argentina con 15.000 km2 anuales, seguida por
Brasil con 11.000 km2 destruidos en la Amazonia en 1991.

La pobreza de la mayoría de sus 435 millones de habitantes,
cada vez más urbanizados, convirtió algunas de sus ciudades en
megalópolis que detentan récords mundiales de contaminación y
miseria.

La lista de estas ciudades donde la vida es cada vez más
difícil está encabezada por la ciudad de México, la más
poblada y contaminada del planeta con 18 millones de
habitantes. Incluye también a Sao Paulo (14,5 millones de
habitantes), Buenos Aires (12 millones), Río de Janeiro (9,5
millones), Lima (7 millones), Santa Fe de Bogotá (6 millones),
Santiago (5 millones) y Caracas (4 millones).


ARGENTINA - Este país pasó a liderar en 1991 la deforestación
en América Latina, con 15.000 km2 de bosques destruidos
anualmente, según los datos recogidos por la AFP.

Claudio Bertonatti, responsable de la Fundación Vida
Silvestre, indicó a la AFP que la destrucción de bosques es un
fenómeno ocultado por la información gubernamental, e incluso
alentado por algunos gobiernos regionales, como la provincia
noroccidental de Misiones, donde se estimula la tala mediante
rebaja de impuestos a terrenos "con mejoras".

Como consecuencia de la alteración del medio ambiente, de la
caza deportiva y de los traficantes de fauna, en Argentina
están en peligro 200 especies de mamíferos, reptiles y aves
sobre 1.276 variedades, como el oso hormiguero, el ciervo de
las pampas, yacarés y las ballenas azul y franca.

Argentina también es uno de los principales exportadores
ilegales de pieles. En 1991 salieron ilegalmente del país 3,5
millones de cueros de iguanas, 2,5 millones de pieles de
nutrias y 80.000 ejemplares vivos de loros y cotorras.

La contaminación de ríos con desechos industriales y cloacales
afecta en particular a la capital, Buenos Aires, con 12
millones de habitantes (más de un tercio de la población del
país, que cuenta 33), que derrama cada día en el Río de la
Plata o sus afluentes 5 millones de metros cúbicos de desechos
sin tratamiento previo.

BOLIVIA - La Amazonia boliviana, que ocupa más de la mitad de
la superficie del país de 1.092.581 km2, es la región más
afectada por problemas ambientales derivados de la
deforestación perpetrada por empresas madereras, y la caza
indiscriminada de especies en peligro de extinción.

Bolivia sufre también los daños ambientales provocados por la
producción ilegal de coca y cocaína, que contamina ríos y
tierras de cultivo.

Estudios de organismos especializados como la Liga de Defensa
del Medio Ambiente (Lidema) señalan que en las dos últimas
décadas, el incremento de tierras en las que se cultiva coca,
materia prima de la cocaína, provocó el desmonte de selva
virgen en un área de 560 km2.

De la coca producida, 120.000 toneladas anuales, el 85% es
transformada en pasta base y clorhidrato de cocaína, para la
cual, según Lidema, se habrían inutilizado 140.000 km2 de
tierras fértiles, además de la contaminación de ríos provocada
por al derrame de residuos químicos resultantes de la
elaboración ilegal de esta droga.

La quema de bosques que realizan anualmente campesinos
agricultores en varias zonas de cultivo del país, provoca
también deterioro en el medio ambiente, que se traduce en
sequías en regiones altiplánicas, que empujan a miles de
campesinos de esas regiones hacia las ciudades, convertidos en
mendigos.

BRASIL - El patrimonio ecológico de Brasil es uno de los más
ricos del mundo, dado que detenta el 40% de las selvas
tropicales que quedan en el planeta, más de la mitad del agua
dulce y la mayor biodiversidad, pero la pobreza de la mayoría
de sus 146 millones de habitantes amenaza esos fabulosos
recursos.

426.000 km2 de los 4 millones de km2 de la selva amazónica
brasileña ya fueron destruidos. Trece millones de brasileños
viven en la Amazonia.

Sin embargo, el principal problema ambiental que sufre la
población brasileña es urbano, derivados del crecimiento
desordenado y la pobreza en sus ciudades, hinchadas por
inmigrantes llegados del interior durante las tres últimas
décadas.

En 1990, 61,8 millones de personas se concentraban en 685
ciudades de más de 20.000 habitantes, más de la mitad en sus
periferias miserables. El 60% de esa población urbana se
concentra en 9 regiones metropolitanas, en particular 14,5
millones de habitantes en la gran Sao Paulo y 9,5 millones en
la gran Río de Janeiro.

A pesar de estas cifras asustadoras, la bomba poblacional
brasileña fue desactivada en los últimos años, cayendo a un
crecimiento anual de 1,89% en la década 1980-90, de los 3,17%
registrados en la década 1950-60.

La falta de saneamiento es el principal problema que aqueja a
las ciudades brasileñas, donde 35% de los domicilios son
considerados insalubres. Sólo 10% de las aguas servidas recibe
tratamiento adecuado, lo que significa que 10.000 millones de
litros de agua servida son arrojados a diario al suelo o en
cursos de agua, según un informe oficial.

Graves problemas de salud se derivan de esta situación
sanitaria: la mortalidad infantil se sitúa en 83 por mil, la
desnutrición crónica afecta a 2 millones de niños menores de 5
años, las tasas de lepra, tuberculosis y hepatitis han
aumentado, la malaria mató a 1.500 personas en 1988, la
esquistosomosis infectó a 40 millones de personas y provocó 7
millones de víctimas, el mal de Chagas afecta a 5 millones de
personas.

La concentración industrial, en particular en el estado de Sao
Paulo donde se localizan 60.000 industrias, es responsable por
la contaminación del aire con gases y partículas y de las
aguas con minerales pesados y aguas servidas.

La Gran Sao Paulo presenta cifras dantescas: 90% de las aguas
servidas no son tratadas y transforman al río Tieté en una
inmensa cloaca a cielo abierto que recibe 1.200 toneladas por
día; 18.000 toneladas de basura son producidas a diario, 4
millones de vehículos emiten unas 4.000 toneladas de monóxido
de carbono por día, 1 millón de personas viven en torno a los
manantiales de agua potable.

Por otra parte, la extensión de la frontera agrícola, que
duplicó el área de los establecimientos agropecuarios entre
1950 y 1980 a 3,7 millones de kilómetros cuadrados, sobre un
área total de 8,5, amenaza también la biodiversidad brasileña.

210 especies animales están amenazadas de extinción (en
particular 108 de aves, 61 mamíferos, 10 reptiles y un
anfibio).

CENTROAMERICA - El medio ambiente centroamericano, que posee
una de las más altas diversidades biológicas del planeta, se
halla amenazado por la depredación del hombre, sin que hasta
ahora los gobiernos hayan impulsado políticas para evitarlo,
estimaron los especialistas consultados por la AFP.

Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá enfrentan problemas similares de acelerada
deforestación, a razón de por lo menos 3.100 km2 de bosques
anuales, que está conduciendo a la destrucción de habitats
esenciales para la sobrevivencia de muchas especies.

En Costa Rica, que con 0,4% del territorio mundial tiene 4% de
las especies del planeta, 600 km2 de bosques nativos son
destruidos anualmente y éstos podrían desaparecer
completamente antes de finales del siglo.

Guatemala ya perdió 66% de su cobertura boscosa original y en
los últimos 10 años perdió por lo menos 1.000 km2 anuales de
bosques, según la AID norteamericana. En Nicaragua, unos 1.500
km2 de bosques son incorporados anualmente a la agropecuaria,
ritmo que pone en peligro su cobertura boscosa, estimada en
36.000 km2.

El Salvador, con apenas 21.000 km2 de superficie y 5 millones
de habitantes, es el país del continente americano con la
mayor degradación del medio ambiente y sólo cuenta con el 2%
de sus bosques naturales, según el Centro de Tecnología
Apropiada (Cesta).

77% del territorio salvadoreño está afectado por la erosión,
todas las aguas superficiales y subterráneas están
contaminadas y se estima que en poco más de 10 años, su
capital, San Salvador, será inhabitable debido a la
contaminación y a un alto déficit de agua.

El principal problema ecológico en Nicaragua es la pobreza
galopante y los nicaragenses, en la búsqueda de subsistencia,
hacen "uso irracional" de los recursos naturales, amenazando
con extinguir especies de la flora, la fauna y las fuentes
acuíferas, según el biólogo Camilo Lara.

COLOMBIA - El territorio colombiano está cubierto en un 52%
por bosques, o 530.000 km2, y tiene una de las más altas
biodiversidades, con 10% de la fauna y flora del planeta. Pero
la deforestación se produce a un ritmo de 6.000 km2 anuales,
en la costa del Pacífico y en la Amazonia, donde se ubica el
61% de los bosques colombianos, indicó a la AFP la oficina del
Plan de Acción Forestal para Colombia (PAFC).

En toda su historia, Colombia perdió 250.000 km2 de su
cobertura boscosa original, precisaron el PAFC y el
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Los colonos son
los principales responsables por la deforestación (73,3%).

El gobierno colombiano se ha comprometido en un importante
esfuerzo de preservación de sus bosques, estableciendo áreas
protegidas como los Parques Nacionales, que cubren cerca de
100.000 km2 o 9% del territorio, y reconociendo derechos
territoriales a los pueblos indígenas sobre 270.000 km2 o 24%
del área del país. También se previó la creación de
propiedades colectivas para las comunidades negras de la costa
del Pacífico.

CUBA - La contaminación más grave se registra al parecer en la
Bahía de La Habana por el vertimiento de desechos industriales
en riachuelos que desaguan en ella, problema que también se
presenta en otras bahías, según datos de 1988, dado que se
carece de estadísticas oficiales recientes.

La polución urbana es insignificante, y deberá desminuir, ya
que el transporte se ha reducido notablemente: la isla consume
sólo la mitad del combustible que necesita, por la caída de
suministros de la ex Unión Soviética.

Por la misma causa, ocurrirá previsiblemente el mismo efecto
positivo en cuanto a la contaminación rural: se redujo
notablemente el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes
industriales en la agricultura, y el gobierno trata de
incrementar el empleo de medios biológicos (lombricultura,
abonos naturales, insectos entomófogos, etc.).

La siembra de árboles para reforestación es constante y de
gran volumen anual en Cuba, donde por otra parte la
deforestación en los últimos años ha sido intensa para
incorporar tierras a la agricultura.

CHILE - Enfrentados a un horizonte de lluvias ácidas,
desiertos que avanzan, aguas putrefactas, aires asfixiantes,
bosques reducidos a cenizas o astillas, tierras envenenadas,
ríos-lagunas-cloacas, el bombardeo de rayos ultravioletas,
ciudades basurales, flora y fauna amenazadas o en extinción,
los poderes públicos chilenos comenzaron este año a estudiar
la primera ley general de protección del medio ambiente.

Santiago, considerada una de las tres capitales más
contaminadas del mundo, tiene 5 millones de personas
encerradas en una nube de polvo, monóxido de carbono, sulfuros
y otros gases y partículas lanzadas por la irracional
concentración de industrias y 900.000 vehículos motorizados.
La suciedad del aire equivale a fumar 20 cigarrillos por día
en Santiago, que además no tiene dónde poner 4.000
toneladas/diarias de basuras.

El río Mapocho que la atraviesa es un caldo oscuro de residuos
metálicos, microbios y desperdicios. Sin reprocesadoras de
aguas servidas en las grandes concentraciones urbanas, el mar
que las recibe registra hasta 240.000 coliformes fecales por
mililitro, cuando la sanidad acepta hasta 1.000.

La destrucción histórica de los bosques rompió los equilibrios
naturales, y actualmente la mitad de los 750.000 km2 del país
sufre procesos de desertificación.

La contaminación minera e industrial en Chile afecta 3.000 km2
de tierras aprovechables, además de las aguas. Sólo para
incorporar filtros a las chimeneas de las seis fundiciones de
cobre (la mayor fuente de la riqueza nacional) hay que
invertir 1.000 millones de dólares en la década, informaron
las autoridades. Mientras tanto, en Calama, junto a la mina de
Chuquicamata, los niños y los ancianos permanecen en casa
cuando no hay vientos disipadores.

La Corte Suprema prohibidó volcar relaves mineros en la costa
de Chanaral, pero al cabo de 50 años de lanzamiento, no hay
vida de ningún tipo hasta 15km mar adentro y no habrá en un
siglo más.

Un especie de ave y otra de roedor ya están extintas. Peligra
el 53% de los vertebrados y 11 especies vegetales mayores y
arbustos, según un informe universitario.

ECUADOR - Los bosques cubren 42% del territorio ecuatoriano o
114.730 km2 y la deforestación avanza a un ritmo de entre
1.000 y 3.000 km2 por año, según la Fundación Natura, el
organismo ecológico más importante del país.

El Ministerio de Agricultura aduce que son deforestados
únicamente 750 km2 por año, mientras que las organizaciones
indígenas amazónicas la sitúan en 3.480 km2 por año. En los
últimos 26 años, Ecuador perdió 41.690 km2 de cobertura
vegetal, lo que certificaría el hecho de poseer la mayor tasa
de deforestación en la región.

La destrucción del bosque tropical amazónico la realizan los
colonos, que para obtener sus títulos de propiedad de tierras
deben certificar su producción y deben talar los árboles para
decir que es zona de pasto. Las firmas petroleras, a las que
se les adjudica bloques de 2.000 km2, abren caminos en la
selva y atrás llegan los colonos.


MEXICO - La capital mexicana es el epicentro del mapa de la
contaminación en México, pues sus cerca de 18 millones de
habitantes vivieron en marzo y abril de 1992 largas semanas de
contingencia ambiental, debido a las altas concentraciones de
ozono en el aire.

El Movimiento Ecologista Mexicano (MEM) asegura que las
autoridades "no toman las medidas a tiempo, por el elevado
costo político que tendrían" y que los problemas son graves,
pues en la urbe hay 7 millones de personas sin servicios de
drenaje, 3 millones de perros callejeros y unos 22 millones de
ratas, lo que contribuye a la degradación ambiental.

En la ciudad de México, en la que circulan alrededor de 3
millones de vehículos, hay unas 37.000 industrias de todo tipo
y se levanta en un valle de 2.2400 metros sobre el nivel del
mar, lo que dificulta la dispersión de gases tóxicos.
Anualmente se arrojan al aire 4,5 millones de toneladas de
contaminantes.

Guadalajara, la segunda ciudad del país, habitada por unos 5
millones de personas, fue escenario el 22 de abril de una
trágica explosión provocada por una fuga de gasolina en una
planta de Petróleos Mexicanos, con un saldo de 200 muertos y
cientos de millones de dólares de daños materiales.

La selva tropical lacandona, que cuenta con unos 6.000 km2,
pierde anualmente unos 500 km2 debido al desmonte, quema y
degradación. Uno de los problemas más graves en los bosques y
selvas mexicanos es el de la tala, legal e ilegal. En el país
hay 320 cuencas hidráulicas, pero el 91% de las aguas
residuales de la nación descargan en 31 de ellas.

De acuerdo con datos oficiales, de 82 millones de habitantes,
40 millones viven en situación de pobreza, de los cuales 17 se
encuentran en la pobreza extrema. El Instituto Nacional
Indigenista indicó que la mayoría de la población indígena se
encuentra entre la más pobre y marginada del país.

En cuanto a la biodiversidad, el gobierno admite que existen
608 especies de flora y 423 de fauna en peligro, debido
principalmente al cambio del uso de la tierra.

PARAGUAY - La acelerada deforestación, la contaminación de
ríos por efecto de los desechos industriales y la
descontrolada producción agrícola, estimulada por el uso
indiscriminado de agrotóxicos, forman parte del panorama
preocupante del medio ambiente paraguayo, según especialistas
consultados por la AFP.

De acuerdo con datos oficiales, en los últimos 40 años fueron
deforestados 80.000 km2 en la región oriental del país, de los
cuales 60.000 km2 en los últimos 20 años y 4.000 en 1989. La
región Oriental de Paraguay, tropical y semiselvática, de
159.808 km2 (poco menos de un tercio del país) ya registró la
destrucción del 75% de sus bosques.

La agricultura se desarrolló a pasos agigantados en los
últimos 20 años con el cultivo masivo de la soja y el algodón.
Los otrora selváticos departamentos de Alto Paraná (al este) y
de Itapúa (al sur) fueron colonizados por inmigrantes de
distintas nacionalidades, reemplazando añosos árboles por
centenares de miles de hectáreas de cultivos.

En cuanto a la fauna, los caimanes fueron declarados en vías
de extinción así como los felinos y varias especies de aves,
tales como el papagayo. El Departamento de la ONU para la
Defensa de las Especies en Vías de Extinción, con sede en
Ginebra, declaró a Paraguay como el epicentro del tráfico de
pieles en América del Sur, estimando que 1,5 millón de pieles
de caimanes se exportan anualmente desde Paraguay hacia los
países industrializados.

PERU - Unos 3.000 km2 de selva se destruyen anualmente en Perú
y ese vacío lo está ocupando las plantaciones ilegales de
coca. El jefe de la comisión peruana para la Río92, Alberto
Montagne, señaló a la pobreza crítica y al narcotráfico como
los principales factores de degradación ambiental.

El deterioro ambiental por contaminación es causado por la
minería, los residuos domésticos (localizados en una franja de
la costa) y el monóxido de carbono producido por los viejos
vehículos del transporte colectivo.

En Lima, donde vive la tercera parte de la población (22
millones) circulan medio millón de vehículos que anualmente
lanzan a la atmósfera unos 546 millones de kilos de monóxido
de carbono y otros gases cancerígenos.

En las playas de Lima son arrojados sin tratamiento alguno la
totalidad de los desages, a razón de 20 metros cúbicos por
segundo, según el Ministerio de Salud. En el puerto de Ilo, en
el sur del Perú, la empresa minera Southern Peru Copper
Corporation contaminó las aguas marítimas con 180.000
toneladas de relave, con concentraciones muy elevadas de
arsénico y cadmio, que produjeron la mortandad de peces.

URUGUAY - Virtualmente libre de los peligros de contaminación
que asuelan el planeta, el principal problema ambiental del
país son los cinturones de pobreza que florecen en la
periferia de Montevideo, según revela la encuesta.

Los conjuntos de viviendas marginales ofician de depósitos de
basura, la materia prima para el trabajo de sus habitantes,
que salen por las noches a buscarla en carritos de madera
tirados por caballos, la clasifican y la venden para su
reciclaje.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Comisión
Económica para América Latina de la ONU (Cepal), el número de
hogares bajo la línea de pobreza llegaba al 7 % en Montevideo,
lo que significa unas 21.000 viviendas marginales, cifra que
se elevaría a 75.000 en todo el país.

El peligro de extinción de algunas especies nativas se ha
revertido gracias a que en las reservas creadas en varios
puntos del país, se logró un nivel aceptable de reproducción
de yacarés, ciervos y otros animales y pájaros.

VENEZUELA - El impacto ecológico más grave es consecuencia de
la concentración urbana, con 50% de sus 20 millones de
habitantes ocupando el 4% del territorio, en la faja costera.

Caracas, con casi 4 millones de habitantes apretujados en un
valle, y otras ciudades, crecieron a una tasa interanual de 7%
en los años 60 y 70, "de manera desordenada, construyendo
sobre quebradas, obstruyendo la correntía natural de las
aguas, con insuficientes servicios públicos y acusando una
distribución sumamente desigual del ingreso, produciendo
grandes concentraciones de población marginal", explicó el
sociólogo ambientalista Alexander Luzardo.

El informe que llevará Venezuela a la cumbre de Río subraya el
peso contaminante del anárquico transporte automotor y el
inadecuado manejo de los desechos sólidos. Una reciente huelga
de basureros acumuló en las calles de Caracas, amenazada por
el cólera, 14.000 toneladas de basura en 4 días.

La agricultura, que ocupa 650.000 personas, practica una tasa
de deforestación del 2,97%, lo que significa que anualmente se
deforestan 2.830 km2 en este país de 916.000 km2.

En el ámbito minero, el principal problema es la tala y
destrucción de la selva guyanesa-amazónica por explotadores
ilegales (como garimpeiros brasileños), que además contaminan
con mercurio las cabeceras de ríos como el Orinoco y el
Caroní, que en el año 2000 debe proveer de agua dulce a un
millón de personas.

La industria petrolera, principal fuente de ingresos, afectó
al lago Maracaibo y obligó a un pueblo de pescadores, El
Hornito, a mudarse en 1991, después que sus vecinos fueron
víctimas de gases emitidos por un planta petroquímica, aunque
la industria extremó controles en los últimos años. AFP
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 29/Mayo/1992

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el