SIDA: LA VACUNA NO ES UTOPIA...

Bogotá. 31.05.92. Detrás de los temores suscitados por el
sida,
los científicos han forjados una esperanza: crear una vacuna
capaz de acabar con el virus y con la pena de muerte a la que
esta enfermedad ha condenado a millones de personas.

Los investigadores no han desistido y Jean Claude Cherman es
uno de ellos. Desde que se descubrió el VIH, él cree
firmemente que la vacuna es posible: en un mes aproximadamente
se ensayará en París "su vacuna" con un grupo de voluntarios.
Posteriormente, la prueba se hará con voluntarios de
Tailandia.

Cherman estuvo durante 25 años vinculado al Instituto Pasteur.
Luego, decidió asumir la investigación en el laboratorio de
Marsella, al sur de Francia. Su visita a América Latina, en
especial a Colombia, la hizo pensando en informar sobre sus
descubrimientos y solicitar colaboración de los gobiernos,
para que la prevención de la enfermedad se convierta en una
labor conjunta.

Jean Claude Cherman es un convencido de su trabajo. Cree que
la prensa no ha informado lo suficiente sobre el problema del
sida y que ha cambio ha preferido suscitar largas polémicas.

"Estamos estudiando los objetivos del virus. El primero de
ellos es el linfocito. Cuando el virus entra en esta célula,
la mata: ese es uno de los orígenes de la pérdida de defensas
en hombres y mujeres.

El segundo es el infectar el macrófago. Cuando el virus del
sida infecta el macrófago y ataca, por ejemplo, el cerebro se
produce demencia. Si ataca el pulmón, se convierte en
pulmonía. Si ataca el hígado, genera hepatitis. Eso es lo que
llamamos enfermedades asociadas al virus.

El tercero ocurre cuando el virus infecta también los
precursores de los linfocitos en la médula ósea y los mata.

El cuarto es estudiar cómo el virus puede infectar la célula
intestinal, con dos consecuencias: la primera es que produce
una diarrea sin parásitos: cuando esta se analiza no se ven
hongos ni bacterias de ninguna clase. La segunda consecuencia
se relaciona con las células que se encargan de absorber el
alimento. El virus no permite que el alimento llegue y por esa
razón el paciente pierde peso.

El quinto es actuar a distancia. Mandar señales a otras
células, que a su vez son portadoras de agentes cancerígenos.
Esa es la explicación de los linfomas.

En conclusión, hay un virus y cinco enfermedades. Lo que no
sucede con otros: si hay, por ejemplo, un agente portador de
la rabia sólo se produce rabia y no más enfermedades
asociadas.

Saber esto es importante porque ahora lo que se procura es
tratar el virus del linfocito y el del macrófago también.

Lo que se hacía antes era matar el virus del hematrocito, y
con este procedimiento la persona moría porque sus sistema
inmunitario nunca se reconstituía: lo que buscamos ahora, con
nuestras investigaciones, es desarrollar un medicamento que
sea capaz de reconstruir el sistema inmunitario.

El laboratorio también se preocupa por la variabilidad del
virus. Este varía de una persona a otra. El virus es diferente
al principio y al final. También es variable dentro de una
misma persona.

Todos estos factores los estamos teniendo en cuenta ahora que
estamos investigando la vacuna. Nuestro empeño es mezclar
diferentes cepas del virus (de seis a siete). En este momento
tratamos de caracterizarlas todas.

La variablidad del virus se debe a las interacciones entre la
célula y el virus. Se debe también a que nuestro sistema
inmunitario está listo para un virus y no responde a otro. Es
como si estuviera seleccionado.

Cuando una persona está infectada con un virus y va a
desarrollar un anticuerpo, encuentra seleccionado.

Cuando una persona está infectada con un virus y va a
desarrollar un anticuerpo, encuentra otro virus.

He aquí la razón por la cual consideramos en nuestro
laboratorio que la vacuna debe ser universal. Tenemos que
recoger sangre de todo el mundo para poder caracterizar la
cepa. Eso es posible porque hemos contado con mucha
colaboración y en este momento empezamos a reconocer los virus
de Africa, Europa, Asia, América Latina, Estados Unidos...

El problema mAs grave que tenemos es que el virus es nuevo. Y
sólo el tiempo va a decirnos la verdad sobre los cinco
objetivos. Puede presentarse la posibilidad de que éstos se
amplíen a seis o siete.

La explicación de esta hipótesis es que cuando el virus se
descubrió era solamente sida. Dos o tres años después se
asoció con la demencia. Cuatro o cinco años más tarde, era
anemia y vimos que el virus se localizaba en la médula ósea.

También vimos que cuanto más se prolonga la vida de un










paciente, más posibilidad hay de encontrar agentes
cancerígenos. Pero nada podemos predecir porque el virus es
sólo del hombre: no tenemos modelo animal.

La investigación debe ser entonces interdisciplinaria, en
colaboración con todos los médicos, incluyendo
farmacólogos,químicos, infectólogos, epidemiólogos. Es una
lucha general.

Y la verdad es que no tenemos bastante dinero. Hace cinco años
la investigación no era una cuestión de dinero. Pero ahora que
se conoce mejor el virus, su variabilidad, la reacción en la
célula, es cuando necesitamos hacer más inversión.

Digo que es cuestión de dinero, porque el virus cambia y hoy
quizá se necesitan seis cepas para unificarlas en una célula y
producir una vacuna efectiva. De pronto, mañana necesitamos
otra cepa, porque el problema es que la gente sigue propagando
el virus.

¿Cuándo estará la vacuna? No se puede afirmar radicalmente.
Solo sabemos que no es posible. Si empiezo mañana a vacunar
gente, solamente voy a saber el resultado o la efectividad de
ella 10 o 20 años después.

Sólo tenemos -por ahora- la posiblidad de conocer los
anticuerpos, pero todavía no podemos asegurar nada sobre la
eficacia. No tengo el derecho de decirle a nadie que si está
vacuanado, está protegido. Tenemos que estar bien seguros de
todo, antes de emprender cualquier campaña.

También sabemos que transmisión del virus se da solamente por
contacto sexual. No hay nada más que decir. Ahora con la
prueba de Elisa no puede hablar de la transmisión por
transfusión sanguínea. Ni tampoco a través de la saliva. En
ella se encuentra el virus, pero no bastante como para
producir
infección. Se sabe de las jeringas contaminadas. y de la
transmisión perinatal ( de la madre al niño).

* Tomado de EL TIEMPO

































































































































































































































































































































































EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 31/Mayo/1992

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el