Quito. 08.08.94. Para conocer si eran exactas las versiones que
circularon en dÃas pasados, en el sentido de que el gobierno
habÃa estado tomando recursos de inversión destinados a los
municipios con el objeto de trasladarlos al presupuesto del
Estado, Roque Espinosa, editorialista de HOY, se acercó a
conversar con MartÃn Costa, gerente del Banco del Estado. El
funcionario confirmó las versiones y señaló que se han hecho las
gestiones para recuperar el dinero. También se pudieron conocer
otros aspectos relacionados con la situación del Banco y, en
especial, la marcha del Programa de Desarrollo Municipal.
- La semana anterior Eduardo Valencia, ex-personero de esta
entidad y del Banco Central, declaró que el gobierno, al igual
que en otras instituciones financieras públicas, ha estado
tomando recursos que están destinados a la inversión para
trasladarlos al presupuesto del Estado.
¿Que opinión le merece esta polÃtica?
- En realidad, a mediados de enero se debitaron del BEDE 40 mil
millones de sucres. Cuando se recibió la nota se investigó de qué
se trataba este débito y se pidió la copia de la misma. La
recibimos, y ahà se referÃa a un decreto en el que el Ejecutivo
se amparaba. Sin embargo, pensamos que no debÃan haberse debitado
estos recursos considerando que tenÃan un fin especÃfico, que es
utilizarlos para préstamos a las diferentes entidades del sector
público. Se presentó, entonces, un reclamo ante el ministerio de
Finanzas pidiendo la devolución de los recursos y se informó al
directorio sobre la situación creada.
Hasta la fecha, ya nos han reintegrado un monto de 18 mil
millones.
Actualmente, sin embargo, hay un remanente de 22 mil millones
pendientes de devolución, y el acuerdo que hay es que nos irán
reintegrando mil millones de sucres semanales. Calculamos que
hasta fines de año, o a lo mejor antes, recuperamos el total de
los recursos debitados.
- Es evidente que el banco no conoció de este débito a su debido
tiempo, sino una vez realizado.
¿Qué comentario le merece esta polÃtica?
- Prefiero evitar un comentario porque es muy delicado para mÃ
tratar aspectos que, de una u otra manera, han afectado al Banco.
Además, considerando que somos parte del gobierno, no es un acto
del cual conviene hacer algún comentario. Lo único importante es
que, una vez que fue conocido el débito por el directorio, se
tomaron las acciones oportunas, se planteó enseguida el reintegro
de fondos y se ha obtenido la devolución de una parte de los
recursos. Esto es lo importante.
- Aparte de este retiro, ¿hubo otros?
- Hubo un retiro inicial de 3.000 millones en diciembre 31, y
luego los 40 mil millones alrededor del 15 de enero. Los 3 mil
millones ya nos devolvieron tiempo atrás.
- La Ley General de Presupuesto dispone que no se podrán utilizar
fondos de las entidades de carácter financiero para trasladarlos
al presupuesto del Estado. Aunque usted no pueda comentar,
parecerÃa ser una polÃtica preocupante.
- Este es un aspecto que se está analizando porque una de las
preocupaciones que hay es que si habrÃan utilidades del Banco,
cuyo accionista mayoritario es el Estado, entonces hubiera
existido una razón de distribución. Esto es lo que tenemos que
enfocar en el futuro: que el banco sea rentable para que genere
utilidades y permita una distribución de dividendos para sus
accionistas.
- La devolución de los recursos al Banco del Estado, ¿va a
suponer un pago de intereses de mora?
- No. No es un tema que se haya tocado. Para mÃ, es un débito
realizado y por ello no lo estamos enfocando como un préstamo
sujeto a una tasa de interés, sino como un débito que se ha
efectuado, a nuestra manera de ver, equivocadamente.
- Ha habido una declaración de que estos recursos han limitado la
acción del Banco en relación de las posibilidades de servir,
sobre todo a los municipios, porque se suponÃa que estaban
destinados al PDM,
¿qué puede decir al respecto?
- No, eran recursos que estaban en la cuenta del banco del
Estado, una cuenta general (toda institución financiera tiene una
sola cuenta) que se utilizan para diferentes requerimientos de la
institución.
Si hubieran habido desembolsos que no se hubieran podido realizar
por este motivo, ahà serÃa correcta esta afirmación. Como no se
dio esta situación, porque tenÃamos las disponibilidades
suficientes, no hubo ninguna limitación en nuestra capacidad de
desembolso de los créditos otorgados y de los nuevos créditos que
se fueron presentando.
- Con el débito que se hace al Banco del Estado, ¿se inicia una
polÃtica de retiro de fondos de las instituciones financieras del
paÃs con el objeto de trasladarlas al presupuesto del Estado?
- No puedo asegurarlo. HabrÃa, en todo caso, que analizar, o
averiguar en el Ministerio de Finanzas las justificaciones para
este débito. Yo creo, desde el punto de vista del manejo de todas
estas entidades, que debemos generar utilidades como cualquier
otra institución o empresa estatal que permita, en base a estas
utilidades, distribuir dividendos a sus accionistas. En nuestro
caso, al Estado, a los consejos provinciales, a las
municipalidades, universidades, y otras entidades del sector
público.
- ¿Es posible generar utilidades con estos débitos?
- No, con estos débitos definitivamente no serÃa factible. No
solamente eso, sino que limitarÃan nuestra capacidad de acción
sino hubiera su devolución. Por eso nos están devolviendo.
- Pero, ¿no se están devolviendo sin el nivel de rentabilidad que
podrÃan generar estos recursos?
- SÃ, una alternativa, quizás más lógica, hubiera sido que se
pida un préstamo temporal y que ese crédito se vaya recuperando
de manera progresiva, planteándole al directorio para que se
hagan las aprobaciones debidas, considerando la emergencia del
gobierno en ese momento.
Probablemente, eso hubiera sido una alternativa más atractiva.
- Cambiando de tema, ¿los programas del banco del Estado se
mantienen dentro de la planificación establecida inicialmente?
- En lo que se refiere a la concesión de préstamos, sÃ. Realmente
hay mucho atraso en los desembolsos. Hay proyectos aprobados que
avanzan lentamente en los procesos de licitación, concurso,
convocatoria, adjudicación y firma de contratos, lo que hace que
se demore en la parte especÃfica de los desembolsos de los
préstamos, o sea la ejecución de las obras.
- ¿Es un problema del BEDE?
- No, más bien creo que es un problema del paÃs. Un problema
porque las entidades seccionales o los municipios no le dan la
agilidad necesaria a la ejecución de las obras, a las
licitaciones, o tienen mucha preocupación de lo que pueda decir
ContralorÃa y, entonces, se genera una gran lentitud en los
procesos. Es lo que hay que reformar dentro del Estado: la Ley de
Licitaciones. (6A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 08/Agosto/1994 | 00:00