Quito. 30.08.94. La tasa de desempleo en el Ecuador decreció de 8.9
a 8.3 entre noviembre de 1992 e igual mes de 1993, mientras el
subempleo, en el mismo período, bajó de 47.9 al 47.2, según un
estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Sin embargo, en Machala, el desempleo creció en un 13.7%, al pasar
de 8.0 a 9.1, contrariamente a lo que sucedió en Quito, Guayaquil
y Cuenca.
Los desempleados son aquel segmento de la población de 10 años y
más de edad que no tienen empleo, mientras que los subempleados son
aquellos que trabajan menos de la jornada laboral o perciben
ingresos inferiores a los contemplados en la ley.
Sin embargo, la tasa de ocupación bruta (relación entre el total de
la población ocupada y aquella en edad de trabajar) disminuyó en
1.9%, en el lapso analizado.
En Quito y Cuenca la disminución de la ocupación bruta es mayor que
en Guayaquil.
Entre 1992 y 1993, la población ocupada en el sector moderno de la
economía, subió de 47.1 a 47.4, descendió levemente el número de
ocupados en el llamado sector informal ( de 41.3 a 40.6), pero
subió aquel que labora en las actividades agrícolas (6.0 a 6.7) y
bajó en el servicio doméstico (de 5.6 a 5.3).
De otro lado, el sector informal es el que más sistemáticamente ha
crecido desde 1990 en que el segmento de población económicamente
activa vinculado a él era del 39.4%, cifra que en 1992 se elevó al
41.3% y en 1993 se ubicó en 40.6%, según la misma fuente.
En cambio, el llamado sector moderno vio disminuir su
participación, al pasar de 48.9% en 1990 al 47.4%, en 1993,
habiendo llegado a su nivel más bajo del período analizado (47.1%),
en 1992.
Las actividades agrícolas, en cambio fluctuaron entre 6 y 7%,
mientras el servicio doméstico lo hizo en cifras que oscilan entre
el 4.8% y 5.6%.
El ingreso promedio real del sector moderno en el país, entre
noviembre de 1992 e igual mes de 1993, creció en 15.7%, mientras
que el del sector informal lo hizo en apenas 0.2%. No obstante ese
comportamiento no fue similar en las diversas regiones.
El sector moderno, en la Costa, creció en 25%, mientras en la
Amazonía, lo hizo en 12.1% y en la Sierra, apenas lo hizo en 7.4%.
El sector informal, en la Costa, creció en 9.9%, en el período
analizado, mientras que la Amazonía lo hizo en 8.1% y en la Sierra,
en cambio decreció en 12.5%
Mejora el empleo
Ginebra. La tasa de empleo en América latina ha mejorado
considerablemente desde mediados de la década de los años 80, pero
la calidad del trabajo generado es muy precaria, según un informe
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"La mayoría de los nuevos puestos de trabajo se encuentran en el
sector no estructurado de la economía y en la microempresa",
subraya el Programa Regional del Empleo para América Latina y El
Caribe (PREALC), de la OIT, en el informe.
En el documento se especifica a modo de ejemplo que ocho de cada
diez empleos creados en Latinoamérica entre 1990-1992 fueron
asumidos por el sector informal.
En el mismo período, la empresa privada y el sector público
absorbieron solamente el 20,6 por ciento de la fuerza de trabajo,
añade el PREALC.
"Las políticas de reajuste deterioraron las condiciones de empleo,
incluso en el sector formal, en el que los salarios mínimos de 1991
representaban el 65 por ciento de la cifra registrada en 1980",
recoge el informe de la OIT.
Las pérdidas del salario mínimo registradas en Perú en ese tiempo
llegaron incluso al 80 por ciento.
Según el PREALC, solamente Colombia, Costa Rica y Paraguay
obtuvieron cierta estabilización o incluso un moderado aumento los
salarios mínimos entre 1985 y 1992.
Por tanto "no puede atribuirse a las tendencias de los salarios la
pérdida de competitividad en el plano internacional que sufre
América latina", añade la OIT.
Paraguay y Chile son los únicos países donde los salarios reales en
el sector agrícola fueron más altos en 1990 que en 1980, y los
únicos también en los que los sueldos en la industria aumentaron en
los dos últimos años.
Según los datos facilitados por el PREALC, el promedio sigue, sin
embargo, siendo un 7 por ciento inferior al registrado a principios
de la década de los años 80.
Con carácter general, los índices de desempleo en las ciudades
latinoamericanas permanecieron estables en los últimos seis años,
en torno al 6 por ciento, un nivel que el PREALC considera
"aceptable" si se compara con la media del 9 por ciento que
arrojaron los Estados de la OCDE en 1991.
Incluso en Panamá, escenario de uno de los casos más graves de
desempleo, la tasa fue ligeramente superior al 16 por ciento que se
registró, ese año, en España dentro de los países de la OCDE,
puntualiza la OIT, que atribuyó a México, Costa Rica, Chile y
Brasil índices de desempleo urbano de entre el 3 y 5 por ciento.
Pero eso no significa que los países latinoamericanos se encuentren
en mejor situación que las naciones industrializadas, ya que a
diferencia de esas últimas los puestos de trabajo en América Latina
tienden a ser más precarios, no muy productivos y la seguridad
social resulta a menudo insuficiente.
En la década de 1980 los niveles de creación de puestos de trabajo
en Latinoamérica, de aproximadamente el 3,3 por ciento, triplicaron
los niveles de crecimiento económico, que fueron por término medio
del 1,2 por ciento.
Según la OIT, esto beneficia principalmente al sector no
estructurado de la economía, en el que la parte correspondiente a
las actividades agrícolas aumentó de un 40 por ciento en 1980 al 53
por ciento del empleo total en 1990, tendencia que se ha confirmado
al inicio de esta década.
Además, el empleo en el sector público aumentó durante la fase más
difícil del ajuste estructural, antes de 1985, pero desde esa fecha
ha disminuido paulatinamente.
En 1992 se verificó en el sector público una reducción del 15 por
ciento de la fuerza de trabajo, según los datos recogidos en el
informe del PREALC.
En opinión de la OIT, en América latina "existen problemas
estructurales cuya solución requiere estrategias concretas, aún en
los casos en los que el desempleo en general se encuentra en
disminución".
DESEMPLEO URBANO EN VARIOS PAISES DE AMERICA
-Tasas Anuales Medias-
1985 1990 1993
Argentina 6.1 7.5 9.5
Brasil 5.3 4.3 5.6
Colombia 14.1 10.3 8.5
Chile 17.0 6.5 4.7
México 4.4 2.9 3.4
Perú 10.1 8.3 ---
Panama 15.7 20.0 12.4
Venezuela 14.3 10.5 6.9 (2A)(EFE)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 30/Agosto/1994 | 00:00