Las captadoras de dinero dejaron a más de 10 mil ecuatorianos perjudicados
En un fenómeno muy atractivo se ha convertido el sistema piramidal de captación de dinero tanto en Colombia como en el Ecuador. Tanto es asà que a pesar de que varias compañÃas ilegales que captaban dinero y pagaban intereses desde el 50% hasta el 120% quebraron y se llevaron cerca de $8 millones de los clientes. Aunque todavÃa existe gran acogida por la ciudadanÃa, que ve en estas "entidades financieras" la oportunidad de hacer crecer su dinero rápidamente.
Se estima que en el departamento de Nariño
(Colombia) operan al menos 15 captadoras ilegales.
 Este es el caso de Interfeder y DRFE, que el 24 de septiembre fueron allanadas en Quito y Nueva Loja. Según la FiscalÃa, en ese proceso fueron detenidas 28 personas, de las cuales cinco son colombianas. Además se incautaron $215 301 y 405 500 pesos colombianos ($185 mil) en Quito. En Nueva Loja también funcionaban sucursales y se decomisaron $76 111.
 En Ipiales, DRFE sigue operando y es catalogada por los depositantes como la "pirámide" más "confiable". Un cliente quiteño de DRFE que prefirió el anonimato dijo a HOY no entender por qué las autoridades persiguen a empresas que ayudan a la gente. Por el cierre de varias "pirámides" hay más de 8 000 perjudicados en el paÃs, y 2 000 más en Ipiales y Pasto. Gloria Sabando, superintendenta de Bancos (SB), aseguró que se alertó a la ciudadanÃa sobre la existencia en el paÃs de sistema de estafa mediante captaciones ilegales de dinero.
El fiscal Washington Pesántez dijo que los altos intereses eran pagados a los depositantes porque la plata que manejaba Interfeder era producto del lavado de activos. Alfredo Vergara, ex superintendente de Bancos, sugirió que el fenómeno de la captación deberÃa ser controlado por la SB. "De acuerdo al artÃculo 309 de la nueva Constitución, deben existir tres superintendencias de Bancos; una pública, otra privada para los bancos y una popular, encargada de erradicar estas entidades ilÃcitas", indicó.
Las investigaciones para determinar el número de perjudicados y la cantidad de dinero que se llevaron estas "financieras" continúan, aseguró Diego Zapater, director de la Unidad de Inteligencia Financiera. (CAT)
El funcionamiento...
'Pirámide' de dinero
Según la SB, la forma de funcionamiento de una "pirámide" está diseñada de tal forma que solo quien esté en la cima gana cada vez que se reúne el monto pactado. Pero el momento en que el aportante está por llegar a esa posición, el número de participantes necesarios llega a ser tan grande que es imposible continuar reclutando aportantes.
Modus operandi
El sistema utilizado por un presunto lavador o estafador es el siguiente, según la FiscalÃa General del Estado: se crea una empresa fachada o se utiliza una empresa que ya existe y que funcionará por corto tiempo. Se alquilan varias oficinas para generar sensación de solvencia y se contratan agentes comerciales y se ofrece altas comisiones a clientes.