Quito. 3 feb 2000. El balance de la gestión energética en los
últimos 17 meses es negativa para los analistas y empresas del
sector. La conclusión es: muchos proyectos y poca capacidad de
concreción, con un saldo negativo para la industria petrolera
estatal y el área eléctrica.
El analista Eduardo Pólit, sostiene que desde el punto de vista
internacional ha sido desastrosa la gestión de los cuatro
ministros de EnergÃa y cuatro presidentes de Petroecuador, porque
no se ha conseguido, ni medianamente, los objetivos que podrÃan
esperar los inversionistas extranjeros que están en el Ecuador.
Estos son, según Pólit, seguridad contractual; respeto a los
acuerdos, pues los cambios tributarios han afectado los
contratos.
Desde el punto de vista nacional, la industria se ha politizado,
afirma, debido a la inestabilidad en el manejo del sector, por
lo que advierte que no se debe permitir que el petróleo se
convierta en botÃn polÃtico, como lo evidenció el
desentendimiento entre el ex ministro de EnergÃa, René Ortiz y
el ex presidente de Petroecuador, Jorge Pareja.
Sobre la capacidad de concretar los grandes proyectos de
infraestructura e inversión, como la construcción del Oleoducto
para Crudos Pesados (OCP), la ampliación del Oleoducto
Transecuatoriano (SOTE), la modernización de las refinerÃas, la
licitación de los campos principales de Petroecuador y de otros
proyectos de explotación de crudo, la calificación que da Pólit
es de cero.
Lo lógico, dice, era que el presidente de la República lidere la
concreción de estas obras debido a la volatilidad de las
administraciones de EnergÃa.
La agenda pendiente a la que debe dar prioridad el nuevo ministro
de EnergÃa, según Pólit, es la ampliación del SOTE y la
construcción del OCP, con una buena interrelación entre Ejecutivo
y Legislativo. Esto es básico para que los joint venture y la
novena y décima rondas pasen del papel.
AUSENCIA DE APOYO LEGISLATIVO
Para el ex ministro de EnergÃa, Fernando Santos, los resultados
de la gestión energética desde agosto de 1998, no se han podido
concretar por falta de apoyo legislativo.
Recuerda que en la Ley Marco se incluÃa el cambio legal para
permitir los contratos de gestión compartida, pero fue rechazado.
En cuanto al OCP se avanzó con las compañÃas, pero estas
exigieron una reforma legal, que aclare el tema tarifario, que
tampoco se cumplió. El Gobierno anterior no logró concretar el
apoyo del Congreso.
Santos cuestiona que las autoridades no tuvieron la capacidad de
dirigir al sindicalismo de Petroecuador y este boicoteó la
ampliación del SOTE y la privatización de las refinerÃas.
Para Santos, urge la construcción del OCP por parte de compañÃas
privadas, para lo cual se necesita una reforma legal que estaba
incorporada en las primeras versiones de la Ley Trole y debe
mantenerse, indica, porque si se demora más esta aprobación las
compañÃas privadas van a perder interés. También hay que reformar
la ley para hacer atractivo el contrato de gestión compartida y
traer capital y tecnologÃa a los principales campos de
Petroecuador, según el analista. Por último hay que sacar nuevas
áreas para la exloración y producción de crudo, como el campo
ITT, y varios bloques en el sur oriente.
MINISTRO
- Aunque no es un experto en el tema petrolero, las primeras
señales del nuevo ministro de EnergÃa, Pablo Terán, en cuanto a
sus prioridades en el sector se han dirigido al proyecto de
construcción del Oleoducto para Crudos Pesados y la ampliación
del Sote.
- Sobre lo primero, Terán mantiene la tesis de que debe ser el
sector privado el que financie la obra, aunque se habla de una
licitación.
- Agosto de 1998: la prioridad es el OCP
Patricio Ribadeneira, fue el primer ministro de EnergÃa del
régimen de Jamil Mahuad. Asumió en agosto de 1998, con un plan
de actividades que incluÃa la construcción del Oleoducto para
Crudos Pesados (OCP), la ampliación del Sistema de Oleoducto
Transecuatoriano (SOTE) a 410 000 barriles diarios, el
incremento de la producción petrolera, la explotación de gas del
Golfo, la concesión de los campos marginales y del bloque
Ishpingo, Tambococha Tiputini (ITT), el funcionamiento de la
refinerÃa de Esmeraldas, la modernización de la refinerÃa La
Libertad, diversificación de mercados en la comercialización de
crudo y liberación del mercado interno de combustibles.
Se definió como prioridades la construcción del OCP, y la
ampliación del SOTE, para incrementar la producción, aprovechar
alrededor de 3 673 millones de barriles de reservas, optimizar
la operación de las refinerÃas al separar los crudos livianos de
los pesados.
Junto a Ribadeneira, Ramiro Gordillo, el entonces presidente de
Petroecuador delineaba las condiciones del proyecto del OCP:
debÃa ser financiado, contruido y operado por la empresa privada.
Se establecieron acuerdos premilinares con cinco compañÃas
interesadas: Oryx, Arco, City, YPF y Occidental. Se fijó un costo
de la obra y su puesta en marcha en el segundo trimestre de 2001.
- Febrero de 1999: René Ortiz insiste
En febrero de 1999, René Ortiz, ex representante del Ecuador ante
la OPEP, y presidente de Agip, asumÃa las funciones de ministro
de EnergÃa y se nombraba a Jorge Pareja, presidente de
Petroecuador.
La gestión de Ortiz casi se abanderó de los proyectos de gestión
compartida y de la construcción del OCP. Para el primero se
requerÃa una reforma a la Ley de Hidrocarburos que esclareciera
los rubros que intervenÃan en el 40% de la participación estatal
de la producción incremental.
En junio de 1999, Pareja anunció la preparación de una
convocatoria para la licitación internacional del tren ITT hacia
fines de 1999.
La ampliación del SOTE a cargo de Petroecuador y la empresa Arco,
se planeaba que esté operando en octubre del año anterior, a una
capacidad de 400 000 barriles diarios.
Se mantenÃa el principio de que el proyecto del OCP sea
financiado, construido y operado por la empresa privada. Los
planes eran que las compañÃas interesadas terminaran en
septiembre los estudios técnicos y económicos, y su construcción
a fines del 2001.
Las autoridades señalaban que con el nuevo OCP y la capacidad
ampliada del SOTE se podÃa aumentar la producción hasta 800 000
barriles en el 2006. Se anunció que a fines de 1999 se convocarÃa
a licitación internacional para la concesión de la refinerÃa de
La Libertad.
- Diciembre de 1999: Peña da prioridades
Tras una accidentada reunión del directorio de Petroecuador, René
Ortiz pide la renuncia a la presidencia de la estatal a Jorge
Pareja, por "incumplimiento de los proyectos prioritarios del
sector".
Acusaciones mutuas de los dos funcionarios en cuanto al manejo
de la polÃtica petrolera, llevan a Jamil Mahuad, a cambiar las
fichas de este tablero.
En diciembre de 1999, Teordoro Abdo y Wilson Pástor asumen el
Ministerio de EnergÃa, y la Presidencia de Petroecuador,
respectivamente.
Bajo el nombre de Agenda 2000, Pastor anuncia los proyectos
prioritarios del sector: la construcción del OCP se mantiene por
parte de productores privados de crudo (inicio en el primer
trimestre de 2000) ; la inversión privada en los campos
principales de Petroecuador, mediante contratos de gestión
compartida (licitación en segundo trimestre de este año);
exploración y desarrrollo del ITT (tercer trimestre); apertura
de bloques exploratorios en el sur-oriente mediante rondas
licitatorias con la modalidad de contratos de participación
(segundo trimestre de 2000); incorporación de capital privado en
las refinerÃas del paÃs. Se preveÃa que a fines de este año se
podrÃa contar con una propuesta para las refinerÃas. El Banco
Mundial aprobó un crédito por 1,2 millones de dólares para los
cuatro últimos proyectos. (DIARIO HOY) (P. 5-A)