Quito. 22 feb 2000. Un monto aproximado a la deuda externa de
capitales fugados regresarÃan al Ecuador por la estabilidad que
ofrece la dolarización.
Marco Naranjo, funcionario de Carrera del Banco Central del
Ecuador (BCE), señaló con optimismo que existen capitales fugados
por aproximadamente el monto de la deuda externa, según datos de
la Cepal. Son capitales fugados hechos en Ecuador por empresarios
que están aquà esperando la estabilidad macroeconómica para hacer
inversiones que estaban atrasadas, manifestó. Además, resaltó,
existe otro monto de dinero en el llamado colchonbanc que en
grueso cálculo serÃa de 600 millones de dólares, y que también
se inyectarÃan en la economÃa una vez que las leyes para la
dolarización estén vigentes.
Recordó que se necesita un saldo positivo de la balanza de pagos
para la monetización, es decir, que se exporte más de lo que se
importe y sobre todo que ingresen capitales.
Paralelamente indicó que se espera un incremento de las
importaciones. Ello significa que se está dinamizando el sector
productivo que en un 85% está compuesto de insumos, materia prima
y bienes de capital.
Expresó que la dolarización se sustenta en la Reserva Monetaria
Internacional que al momento está invertida en papeles a corto
plazo pero recuperables en 48 horas. Mientras tanto, Miguel
Dávila, Gerente del Central, afirmó que la Reserva Monetaria
LÃquida de Libre Disponibilidad asciende a 949 millones de
dólares.
Para Naranjo, el ex presidente Jamil Mahuad solo convalidó lo que
la sociedad habÃa decidido: No usar el sucre porque la
credibilidad desapareció. Todos los indicadores que conducen a
la dolarización se habÃan cumplido, explicó; por ejemplo, la
sustitución monetaria era del 87%, la de los ahorros 97% y la
cartera en dólares del 66%, que sin contar con los depósitos que
tienen los ecuatorianos guardados se superarÃa el 87% y de
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), si uno solo
de estos indicadores supera el 30% se tiene una economÃa
plenamente dolarizada. Todos los indicadores en este caso
señalaban que la economÃa estaba dolarizada en un 85 o 90%,
ratificó. La dolarización informal era tal que los ciudadanos
generaban presiones sobre el tipo de cambio porque querÃan
dólares: ahorrar, hacer pagos y fijar precios en dólares, lo que
volvÃa a la polÃtica cambiaria a un ejercicio de angustia.
La situación fue tan crÃtica que en los últimos 20 años la
inflación acumulada supera el 44.000% mientras que los salarios
crecieron solo el 25.000%. El tipo de cambio pasó de 644 sucres
a 25.000 sucres por dólar. Ahora tres de cada 10 personas tienen
trabajo formal, el 70% de la población económicamente activa está
en el desempleo o marginalidad, o sea que con el anterior esquema
al paÃs solo le esperaba la hiperinflación y depresión, explicó.
Solo recobra salud
Naranjo fue claro en decir que la dolarización recobra la salud
económica, nada más. No es la medida que nos llevará al paraÃso.
Da salud porque no habrá devaluación, tasas de interés altas, ni
elevada inflación, insistió. La dolarización genera estabilidad
pero la felicidad de la población se alcanzará solo con el
desarrollo de la producción.
No a vivir de los intereses
Con la dolarización en marcha, la gente ya no podrá seguir
viviendo de los intereses, expresó el funcionario del Banco
Central del Ecuador, BCE, Marco Naranjo.
Calificó como de perversa la medida de elevar las tasas de
interés, para hacer que la gente prefiera el sucre, lo que se
logró es desestimular la inversión real y como consecuencia hubo
un decrecimiento económico.
Al incrementar la tasa de interés, detalló, se convirtió a los
ecuatorianos en rentistas y desincentivamos la actividad
productiva, pues era más eficiente vivir de los intereses que se
pagaban, provocando que los ecuatorianos dejen de trabajar.
Producir es progresar
Un paÃs solo puede progresar si se eleva la actividad productiva,
no con el alza de la cantidad de gente que viva de intereses
altos en los bancos, además, los intereses altos solo pueden ser
soportados por una base productiva en crecimiento, aclaró.
Ahorro vs ingreso
También sostuvo que el ahorro no depende de la tasa de interes.
El ahorro real depende del ingreso disponible de los ciudadanos,
que a su vez depende de la inversión real en la actividad
productiva, sostuvo.
Pero la inversión real depende de la estabilidad macroeconómica,
de bajas tasas de interés, donde haya seguridad de que la
cotización no se disparará, que no habrá inflación de dos y tres
dÃgitos, recalcó tras asegurar que nadie vivirá de los intereses
con la dolarización, cuya transición durarÃa seis meses, o nos
ponemos a producir o nos comemos el capital.
Llegó la hora de la verdad para la Ley
El Congreso Nacional tratarÃa hoy a partir de las 10h00, en
primer debate, el proyecto de Ley de Transformación Económica en
sesión extraordinaria convocada por su titular, Juan José Pons.
Los partidos Social Cristiano y Democracia Popular trataban de
llegar a un acuerdo en la redacción del informe, que en principio
fue calificado como constitucional, por consiguiente, viable para
ser tramitado.
A este calificativo se opone el bloque Pachakutik, que a través
de su representante ante la Comisión de lo Económico, Gilberto
Talahua, considera que es inconstitucional porque transgrede el
artÃculo 148 que determina que los proyectos deben referirse a
una sola materia, y en el expuesto por el Ejecutivo se modifican
14 cuerpos de leyes vigentes. Este bloque presentó su informe de
minorÃa.
Observaciones
El roldosista Jaime Coello, miembro de la Comisión, realizó una
serie de observaciones en los temas vinculados a las áreas
estratégicas, la flexibilización laboral y en las tasas de
interés. Este sector polÃtico al igual que el alfarista todavÃa
no se decidÃa ayer si firmaban o no el informe.
La Izquierda Democrática por intermedio de Henry Llanes, precisó
que las reformas a la Ley de Hidrocarburos son negativas, porque
se quiere entregar sin licitación no solo el nuevo oleoducto,
sino también las plantas de refinación, gasoductos, terminales
y los poliductos, mediante decreto ejecutivo. (Texto tomado de
El Universo)