Entrevista

Nathalie Cely Suárez
Quien es: ministra coordinadora de la producción, el empleo y la competitividad



La ministra coordinadora de la Producción, Empleo y la Competitividad, Nathalie Cely, detalla el Acuerdo de Comercio para el Desarrollo que el Ecuador planteará a la Unión Europea (UE) y habla de otros temas a cargo de esa Cartera.

El Ecuador se marginó del Tratado de Asociación con la UE, mientras Colombia y Perú lo firmaron.
Primero hay que diferenciar los diferentes instrumentos entre Tratados de Libre Comercio (TLC), Acuerdos de Comercio, Acuerdos de Asociación y Acuerdos de Comercio para el Desarrollo.

¿En qué radican?
El TLC es restrictivo comparado con los otros, porque excluye productos, exige desgravaciones inmediatas, pretende ir más allá de las normas de la OMC, tiene normas muy restrictivas en temas de propiedad intelectual más allá de las convenciones internacionales. Otra diferencia fundamental tiene que ver con las compras públicas.

¿Y el Tratado de Asociación?
Es un instrumento más flexible. Puede poner ciertos parámetros para que las Mipymes, sobre todo las Micro, no sean afectadas por una competencia desleal -en algunos casos- de las transnacionales.

¿En qué se diferencian el Tratado de Asociación y el Acuerdo de Comercio para el Desarrollo?
Este último incorpora los temas políticos y de cooperación. Obviamente los negociadores de la UE no tienen autoridad legal sobre temas migratorios, porque se los maneja individualmente con cada país, pero están dispuestos a dialogar. Además estos acuerdos respetan la Constitución de cada país.

¿Cuándo empieza la negociación?
La comisión de la UE llega la semana del 14 al 16 de junio. Las respectivas mesas han preparado informes sobre lo que alcanzaron los países vecinos con su Acuerdo de Asociación. Con esa información definiremos una estrategia, la cual será validada por el Gobierno durante la semana del 8 de junio.

¿Cuáles son las mesas?
Comerciales, de propiedad intelectual, de servicios y compras públicas. En el proceso anterior llegamos a acuerdos en otras áreas.

¿Qué vendrá luego de la reunión?
La Unión Europea tendrá que decirnos cuál es su contrapropuesta y, luego de un tiempo determinado, se definirá su hay o no Acuerdo.

El Tratado que firmaron los países vecinos regirá desde 2012, si hasta entonces no tenemos un Acuerdo serán afectados varios sectores.
El Acuerdo de Comercio de Perú y Colombia da mayores ventajas a los sectores bananero y camaronero, porque han conseguido más de lo que tenemos con la OMC. En el tema pesquero las normas de origen se flexibilizan un poco, pero no en la misma dimensión que para los otros sectores.

¿Cuándo empieza a abrirse la brecha?
A partir de 2013 para el banano; para el camarón es inmediato.

¿Ecuador pedirá las mismas condiciones para estos sectores?
Al menos las mismas, sería irreal pedir mucho más porque en esto también tiene que ver la competitividad de nuestros países, pero sí es interesante tener un piso.

¿Algunos parámetros de la negociación serán similares a los de Perú y Colombia?
En algunos casos sí; en otros, la UE tendrá que revisar nuestra propuesta, sopesarla y tomar una decisión, porque allí hay un tema sensible: La propiedad intelectual, en el cual no podemos ir por encima de nuestra Constitución.

¿El principio es el todo o nada?
Así es, nada está dicho hasta que todo esté negociado.

¿Quiénes negociarán por Ecuador?
Tenemos un marco negociador muy claro: El Consejo de la Producción, que lo presido, es el ente que definirá la estrategia comercial. Antes de la llegada de la misión de la UE nos reuniremos con el presidente de la República, Rafael Correa, para tener el máximo apoyo.

¿Quiénes estarán en las mesas?
El presidente del Instituto de Propiedad Intelectual; el director ejecutivo del Instituto de Compras Públicas; los consultores que han venido trabajando en el tema agrícola y de servicios; los ministerios sectoriales.

¿De qué se ocupará la Cancillería?
De las negociaciones internacionales, el negociador es el viceministro de Comercio Exterior, Galo Borja.

¿Habrá representantes de los sectores productivos?
Para esta semana tenemos programados talleres con el sector privado, específicamente con los que se verían afectados en caso de no llegar a un Acuerdo: bananero, camaronero, pesquero y todos aquellos para quienes es fundamental el mercado europeo. Aquí lo importante es tener una posición técnica, que defina las ventajas, desventajas, las diferentes alternativas.

¿Hay plan B, en caso de no firmarse el Acuerdo?
En las mismas negociaciones hay varias alternativas que este momento no puedo revelar. Por lo mismo, nada está dicho hasta que todo esté cerrado.

Según la CEPAL, Ecuador recibió $312 millones de inversión extranjera directa en 2009, ¿a qué lo atribuye?
Para contextualizar: Inversión extranjera directa son los flujos netos entre lo que entra y sale de un país, no solo en términos de capital sino también de financiamiento y en utilidades. Si yo financio más de lo que sale de utilidades el flujo es positivo, y si yo presto pero me devuelven más de lo que presté, es negativo; por tanto, no necesariamente mide el ánimo de los inversionistas en el país. Además, 2009 fue un año de crisis mundial, entonces los flujos de inversión extranjera se ven afectados no solo por las políticas de los países de destino sino por el propio ánimo de los países que invierten.

¿Qué opina del informe de la CEPAL?
Es muy técnico y el análisis era el esperado: La inversión extranjera directa cayó en toda la región; hay que indicar que en el Ecuador esta bajó menos que el promedio. Si el promedio de la inversión cayera en 50% o 60%, y la nuestra en 300% o 400% sería preocupante, pero no es el caso.

A Colombia fluyeron $7 000 millones y $4 000 al Perú.
Pero también hay que hacer la relación Inversión-PIB. El PIB de esos países es mucho más alto. El promedio de inversión extranjera directa sobre el PIB de América Latina es 1,5. También hay que señalar que este es un modelo económico distinto que busca generar empleo de calidad, crecimiento de calidad, pagar la deuda social, que durante los primeros tres años de Gobierno puso énfasis en el cambio institucional. Es una tarea gigantesca que en el ínterin puede crear problemas, ajustes, pero eso sí hay que dejar en claro que hay un rol importante para la inversión privada.

¿Estamos con el modelo chavista?
No estamos con el modelo chavista y esto debe quedar lo suficientemente claro y en los diálogos con el sector privado se han disipado esos temores. En mi criterio el generar empleo como sea no sirve, los empresarios tienen que pagar los impuestos, cumplir las leyes laborales, el empresario debe ganar menos y compartir más. Empieza a verse un nuevo sector privado, pero eso no había hace cinco años.

¿Qué opina de los empresarios que han llevado sus industrias a otros países, por ejemplo al Perú?
Todo empresario tiene la prerrogativa de maximizar sus rentas. Si un empresario encuentra que este es el modelo adecuado para su inversión lo apoyamos; aquel que quiere llevarla a otro lado, tiene la libertad de hacerlo.

¿Hay el marco para atraer inversión?
El Código de la Producción crea una serie de incentivos y de beneficios en los distintos sectores.
EXPLORED
en

Otras Noticias del día 31/Mayo/2010

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el