LONDRES.- El número de muertos en los atentados terroristas de Londres aumentó a más de 50, informó ayer el jefe de Scotland Yard, Ian Blair, quien indicó que aún no han podido ser recuperados todos los cadáveres debido a que en uno de los túneles del metro en el que se produjo una explosión hay peligro de derrumbe. Blair destacó, sin embargo, que la cifra de vÃctimas mortales no va a superar los 100. Hay además 700 heridos, 22 de ellos en estado grave. El ataque fue el más sangriento en Gran Bretaña desde la destrucción de un avión de la compañÃa Panam en Lockerbie hace 17 años.
Aún se desconoce cuántos cadáveres pueden haber en los restos de un tren entre las estaciones de King"s Cross y Russell Square. Un dÃa después de los atentados hay personas que siguen buscando a familiares desaparecidos en hospitales y a través de los medios, como Yvonne Nash, de 30 años, cuyo novio la llamó poco antes del estallido del autobús en Tavistock Square y luego no supo nada más de él.
Los ataques contra tres trenes del metro y un autobús llevan la firma de Al-Qaida, confirmó Blair, que añadió que por el momento la PolicÃa no ha encontrado indicios de que la explosión en el bus haya sido provocada por un atacante suicida, aunque no se puede descartar nada.
Todos los explosivos cabÃan en un bolso del tamaño de una mochila. Tanto el jefe de Scotland Yard como el ministro del Interior, Charles Clarke, negaron que la PolicÃa haya subestimado en los últimos tiempos la amenaza terrorista. "No creemos haber pasado nada por alto. Los ataques llegaron realmente de forma inesperada. Tenemos un servicio secreto muy bueno, pero no hemos podido prever este atentado concreto en este concreto momento", declaró Clarke.
Ian Blair, en una conferencia de prensa, repitió una y otra vez que la comunidad musulmana británica ha condenado los hechos y que el paÃs está unido ante la catástrofe. Después de los atentados, la asociación que agrupa a los musulmanes británicos recibió 30 mil e-mails amenazantes y las autoridades informaron al grupo de inmediato porque temÃan actos de venganza. (DPA)
El nivel de seguridad habÃa sido disminuido
Los servicios de inteligencia creÃan que el riesgo era leve
LONDRES. - La eficacia de los servicios de inteligencia británicos quedó ayer en el centro de una polémica, luego de los sangrientos atentados registrados la vÃspera en Londres, ya que el nivel de alerta terrorista habÃa sido disminuido unas semanas atrás.
Arrinconado por las crÃticas, el ministro del Interior británico, Charles Clarke, concedió parcialmente que el Centro de Análisis Terrorista (JTAC) de Whitehall (El Gobierno) se habÃa equivocado al disminuir en junio el nivel de alerta frente a la amenaza terrorista contra el Reino Unido, pasándola de severa especÃfica a severa general.
Todos los servicios de inteligencia pensaban que el riesgo era "levemente menor", reconoció ayer el secretario del Home Office.
Sin embargo, Clarke no quiso cargar las tintas contra el MI5, los servicios de inteligencia interior, y su directora, Eliza Manningham-Buller. "No tuvimos ninguna información previa, pero analizaremos lo sucedido, para ver qué se nos escapó", afirmó Clarke.
El jefe de Scotland Yard, Ian Blair, afirmó el 16 de abril que podrÃa haber un ataque por Al-Qaida. Esta declaración vuelve todavÃa más extraña la decisión de la JTAC de reducir el nivel de la amenaza terrorista. (AFP)
EL MUNDO SE DESPERTÃ AYER ENTRE FUERTES MEDIDAS DE SEGURIDAD Y REACCIONES EN CONTRA DE LOS ATENTADOS DEL JUEVES EN LONDRES
Españoles recuerdan a las vÃctimas del 11M
En Madrid, 191 personas murieron en los atentados islamistas de 2004
MADRID.- Los españoles recordaron ayer a las vÃctimas de los atentados de la vÃspera en Londres con concentraciones silenciosas ante ayuntamientos en toda España, convocadas por la Federación Española de Municipios y Provincias. En pancartas se podÃa leer la condena a todo tipo de terrorismo.
El Gobierno de José Luis RodrÃguez Zapatero, entrentanto, guardó ayer cinco minutos de silencio al mediodÃa durante el tradicional consejo de ministros de los viernes.
En ese momento, la radio estatal pasó a emitir música clásica. Muchos ciudadanos expresaron además su pesar en el libro de condolencias en la Embajada británica en Madrid. "Todos somos londinenses", escribió uno.
En Madrid, 191 personas murieron en los atentados islamistas del 11 de marzo de 2004 en cuatro trenes regionales y más de 1 500 resultaron heridas.
Por miedo a nuevos ataques después de lo ocurrido el jueves en Londres, el Gobierno español, al igual que otros paÃses, aumentó radicalmente las medidas de seguridad en el paÃs. (DPA)
Una nueva forma de ver la tragedia y la violencia
Periodismo british ha reaccionado a sangre frÃa
PARÃS.- Nueva York, Madrid, Oriente Medio y ahora Londres: los lÃmites de la prensa son cuestionados después de cada atentado, aunque en el caso británico, los periodistas tuvieron un acceso muy restringido y las imágenes difundidas tras la tragedia no hieren la sensibilidad del ciudadano.
De los atentados de Londres, en los que murieron al menos 50 personas, no han llegado fotografÃas de cuerpos ensangrentados ni cadáveres mutilados como las que produce casi a diario Iraq. Los medios de comunicación no pudieron acercarse a las vÃas del metro, las zonas fueron perfectamente acordonadas, los responsables de los hospitales tienen prohibido hablar con la prensa y las informaciones oficiales se difunden a cuentagotas.
La forma de ser british se ha impuesto perfectamente a la hora de lidiar con esta tragedia. Gobierno y ciudadanos han reaccionado con una sangre frÃa y un orden sorprendentes, como si hubieran recibido un entrenamiento especial para este tipo de tragedias. A diferencia del sufrimiento, la impotencia y las lágrimas transmitidas casi en directo desde la estación de tren de Atocha de Madrid el 11 de marzo del 2004, las pocas imágenes difundidas desde Londres muestran otra manera de enfrentarse a la muerte y al terrorismo. (AFP)
"Los próximos seremos nosotros"
Las medidas de seguridad fueron reforzadas en toda Italia
ROMA.- El premier italiano, Silvio Berlusconi, se mostró sombrÃo. "Nosotros también podemos sufrir un atentado", admitió tras los ataques terroristas en Londres el jueves.
Al fin y al cabo, Italia ha estado implicada en primera lÃnea en las misiones de paz, agregó. De inmediato fueron aumentadas las medidas de seguridad en las ciudades italianas y por orden del ministro del Interior, Giuseppe Pisanu, se reunieron los expertos en antiterrorismo y se multiplicaron los agentes en el metro de Roma, de Milán y Nápoles.
Pese a ello, la afluencia seguÃa siendo muy grande en los medios de transporte públicos italianos. Aunque los habitantes de Padua y Palermo están conscientes de que su paÃs vive una condición de amenaza continua por la presencia en su territorio del Vaticano.
En su reivindicación de los atentados de Londres, "la organización secreta Al-Qaida al Yihad en Europa" advirtió sin rodeos a Italia y Dinamarca que les espera la misma suerte en caso de que no retiren a sus tropas de Iraq y el Afganistán. Y aunque la autenticidad del escrito aún no está clara, primero atacaron España, luego Gran Bretaña, y el otro paÃs muy amigo del presidente estadounidense es Italia. "Antes o después nos tocará a nosotros", dice un italiano. Pero la filosofÃa italiana ante la amenaza es: "Hay que seguir viviendo, si no estaremos muertos antes de morir". (DPA)
Los musulmanes temen repercusiones contra ellos
"Compartimos los mismo miedos que los londinenses", dice el imán Ashraf Salá
LONDRES. - Los musulmanes reunidos para la oración ayer en la gran mezquita del centro de Londres mostraban su temor a ser la cabeza de turco de los atentados terroristas que ensangrentaron la ciudad el jueves en la mañana, y varios auguraban repercusiones en la polÃtica exterior del primer ministro británico Tony Blair.
Cerca de Regentâs Park, a pocos metro de Park Road, por donde pasan sin cesar los famosÃsimos autobuses rojos londinenses y taxis negros, cientos de musulmanes rezan ante el edificio moderno de la mezquita, coronada con una cúpula dorada y un alminar con una media luna.
La sala de la oración está llena y bajo la aclamación "Alá Akbar" los presentes se arrodillan como un solo hombre, con la frente pegada al suelo, sobre el tapiz que recubre la explanada.
"Como ciudadanos y trabajadores de esta gran ciudad, Londres, compartimos los miedos que sus ciudadanos. Utilizamos los mismos medios de transportes públicos, vivimos en los mismos edificios, caminamos por las mismas calles, y cualquier atentado está dirigido contra todos", declaró el imán Ashraf Salá.
"Los peligrosos son otros, nosotros" declaró otro musulman. (AFP)
Hasta ahora, no hay vÃctimas latinas
Solo un colombiano que estaba en el metro fue levemente herido
LONDRES.- A diferencia de los atentados de Nueva York en 2001 y Madrid en 2004, los latinoamericanos y españoles salieron casi ilesos de los ataques del jueves en Londres, y solo un colombiano habrÃa resultado levemente herido, según informaciones recogidas ayer ante embajadas y consulados.
El único latinoamericano herido serÃa Fabián Alberto Castaño, un colombiano que viajaba en uno de los metros atacados y que solo habrÃa recibido heridas leves, según la agregada de prensa de la Embajada colombiana en Londres, Adriana Foglia.
El resto de los paÃses latinoamericanos y España no habrÃan registrado vÃctimas en la tragedia, que dejó más de 50 muertos y unos 700 heridos, según el último balance de Scotland Yard. Según las primeras informaciones disponibles, entre los heridos habÃa cuatro alemanes, dos sudafricanos y cuatro franceses. Lo ocurrido el jueves en Londres marca una clara diferencia con otros recientes atentados.
Todas las embajadas iberoamericanas abrieron lÃneas de emergencia para recibir los llamados de personas preocupadas por la suerte de sus seres queridos. (AFP)
Cifras mortales
Los ataques del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos dejaron "oficialmente" un saldo de 45 latinoamericanos muertos de un total de cerca de 3 000 vÃctimas mortales, sin contar los fallecidos indocumentados que se cree que sobrepasaban los miles.
Por otra parte, el 11 de marzo de 2004 en Madrid, los ataques contra trenes suburbanos provocaron una veintena de vÃctimas fatales de paÃses de América Latina, además, obviamente, de una inmensa mayorÃa de españoles. (AFP)