Guayaquil. 13 feb 2000. En el enorme galpón no se escucha el
ruido de una sola máquina, pero el rumor de gente trabajando es
incesante. Son unas doscientas jóvenes, provistas de tubos de
goma, que cortan, tuercen y pegan las partes de un libro infantil
plegable.
De vez en cuando alguna sonrÃe, levanta la mirada y comenta algo
con su vecina; pero en ningún momento el trabajo se detiene.
Cada una realiza una pequeña operación y entrega luego el
material a su compañera. Asà se forma una cadena que arma unos
300 libros al dÃa en inglés, japonés o alemán.
Algunos son verdaderas obras de arte: barcos que desdoblan sus
velas de cartón, animales feroces que abren sus fauces de papel,
o los nueve planetas girando alrededor de un Sol de cartulina.
El gerente de la empresa, Juan Bautista Calderón, nos acompaña
en el recorrido. Este colombiano, que se vino hace siete años a
Ibarra con su mujer y dos hijos, dice que su empresa, Carvajal
Ecuador, ha armado libros en 26 idiomas para exportarlos a 60
paÃses.
En 1999 tuvimos 150 contratos diferentes y nuestro récord es un
texto de 100.000 ejemplares, agrega.
Carvajal es una de las pocas industrias maquiladoras que ha
tenido éxito en Ecuador. El año pasado exportó 5 millones de
dólares.
Pero por alguna razón desconocida, su ejemplo no es seguido casi
por nadie.
Quince solamente
La maquila es una forma de industria que consiste en importar la
materia prima de un producto, ensamblarlo y volverlo a exportar
Ãntegramente.
La maquila está exonerada de tributos en la aduana, pero a cambio
debe vender toda su producción en el extranjero, ya que el
objetivo es aprovechar el menor costo de la mano de obra local
para conseguir divisas.
Precisamente la mayor crÃtica que se le ha hecho es que intenta
consolidar un régimen de bajos salarios. Y como no incorpora
tecnologÃa y casi no usa maquinaria, el valor agregado nacional
que añade suele ser muy reducido.
Aun asÃ, en paÃses como México, República Dominicana, y casi
todos los de Centroamérica, ha tenido mucho éxito. En cambio en
Ecuador hay apenas 37 empresas registradas en el Ministerio de
Industrias.
En la práctica, solo 15 exportaron bajo este régimen el año
pasado.
La maquila ecuatoriana colocó 129 millones de dólares en los
mercados internacionales durante 1999. Es una cifra bastante
alta, muy cercana por ejemplo a la que se alcanzó gracias a las
exportaciones de flores en el mismo perÃodo.
Pero la mayorÃa en realidad son ventas de atún capturado en otros
paÃses, que algunas empacadoras procesan localmente solo porque
necesitan aprovechar su capacidad instalada.
Lo mismo harán este año las empresas camaroneras, a las que
recientemente se autorizó que reexporten langostino importado
como maquila, para evitar que pierdan clientes en el extranjero.
En el sentido estricto de la palabra, las exportaciones de
maquila no llegaron a 9 millones de dólares el año anterior.
Aun asÃ, Gabriel Markovitcs, un húngaro radicado en Quito desde
hace 27 años, y que fabrica ternos de baño bajo el régimen de
maquila, está convencido de que el potencial es enorme.
Su empresa Learsi exportó 1,8 millones de dólares a Estados
Unidos en 1999.
Sus mayores competidores están en República Dominicana, y la
pelea con ellos es dura porque tienen una capacidad instalada
mucho mayor; pero los pedidos le siguen llegando, según el mismo
Markovitcs informa, porque él puede ofrecer una mejor calidad y
acabado.
La maquila es una forma de exportar mano de obra, dice con
énfasis, mientras recorremos su planta en Calderón, donde
trabajan 180 personas, la mayorÃa mujeres.
Después de detenerse un momento a revisar el trabajo de una de
las costureras, añade: En Ecuador la mano de obra es muy barata.
Ahora, con la devaluación, la brecha es mucho mayor, y eso
significa que con la maquila ustedes podrÃan aumentar muchÃsimo
las ventas al exterior. Lo que hace falta es iniciativa.
Gabriel Galán y Yarka Yépez, funcionarios de Proexport (la
oficina comercial de la embajada colombiana), han dedicado tiempo
a estudiar la maquila en el paÃs. Ellos también están convencidos
de que esta industria podrÃa aumentar considerablemente las
exportaciones nacionales.
¿Cuál serÃa una meta realista?, les preguntamos.
Es difÃcil decirlo, pero se podrÃa pensar en 1.000 millones,
quizás 2.000 millones de dólares anuales, responde Galán, quien
pone el ejemplo de República Dominicana: en 1996, la maquila de
esa isla caribeña exportó 1.900 millones de dólares.
La clave: liderazgo
Uno de los mayores obstáculos para que la maquila despegue es la
lentitud de los trámites aduaneros.
Un contenedor demora a veces 15 dÃas en viajar de Estados Unidos
a Guayaquil; pero ese mismo contenedor tarda 12 dÃas en llegar
de Guayaquil a Quito, y el retraso se debe sobre todo a los
trámites en la aduana, informa el gerente de Learsi.
Es evidente además que se ha hecho poca promoción. Max Escobar,
de la Cámara de la Pequeña Industria, menciona el ejemplo de una
empresa que fabrica bolsos para exportación y que durante mucho
tiempo pagó elevados aranceles en la aduana por la materia prima
que importaba.
Cuando les explicamos que podÃan acogerse a sistemas como
internación temporal o maquila, comprendieron que habÃan estado
exportando tributos.
Escobar también cree que la maquila no se ha desarrollado porque
otros regÃmenes, como el de internación temporal, ofrecen las
mismas ventajas, y no exigen en cambio el trámite de la
inscripción en el Ministerio de Industrias.
Sin embargo, muchos empresarios se detienen por otro motivo:
están convencidos de que la mano de obra nacional es demasiado
ineficiente, y la maquila es una industria que se apoya
precisamente en las ventajas de la mano de obra.
Pero el gerente de Carvajal no opina lo mismo. Cuando le
preguntamos sobre este tema, se explaya en su respuesta, como si
la hubiese estado pensando hace algún tiempo:
Mire, no le voy a ocultar que al principio encontramos algunos
problemas. Pero la clave es el liderazgo. Todo depende de la
dirección de la empresa. Mi tarea como gerente es resolver los
problemas de personal, con un sistema de organización adecuado,
cumpliendo al pie de la letra todas mis obligaciones legales y,
a cambio de eso, exigiendo responsabilidad. Pero si yo me sumo
a la ola de corrupción que a veces invade nuestros paÃses, si no
doy ejemplo de seriedad, o soy incapaz de crear una cultura de
trabajo, entonces solo puedo esperar el fracaso.
La maquila en breves
º La maquila es un tipo de industria que apareció en México, a
mediados de los años sesenta, cuando algunas empresas de Estados
Unidos comenzaron a instalar plantas en el paÃs azteca, muy
cercanas a la frontera, para ensamblar sus productos aprovechando
la mano de obra más barata.
º La palabra es de origen árabe y significa medida de capacidad.
º Antiguamente designaba la porción con que se pagaba al
molinero, después que devolvÃa el grano que se le habÃa entregado
para la molienda.
º La maquila está exonerada de tributos en la aduana, pero debe
exportar toda su producción, que no se puede vender en el mercado
nacional.
º En los años noventa la maquila creció muchÃsimo. Según algunos
expertos fue la clave para la recuperación de México después de
la crisis de 1996. º La maquila de República Dominicana exportó
1.900 millones de dólares en 1996.
º Por lo general ha tenido éxito en aquellos paÃses donde los
salarios son bajos, y por eso se dice que es una forma de
exportar mano de obra.
º En Ecuador, la primera ley de maquila se aprobó en 1990,
durante el gobierno de Rodrigo Borja, pero hasta la fecha solo
15 empresas exportan bajo este régimen. (Texto tomado de El
Universo)