Quito. 09. nov 96. La canasta de alimentos es atendida
por los pequeños y medianos productores. Y si llega el
impuesto, subirán más los costos de producción.
Una de las ventajas relativas del sector agropecuario
es que las importaciones de los insumos que emplea
están -por ahora- libres de impuestos.
¿Qué pasará si el Gobierno decide imponerle el
Impuesto al Valor Agregado (IVA)? La idea ronda
por el Ministerio de Finanzas. Es más, Pablo Concha
no ha desmentido el proyecto que se cocina en
ese sentido, a pesar de que aún no se ha dado a conocer
el plan económico.
Una medida de ese tipo podrÃa incidir en los costos de
producción y, por ende, en los precios de los productos
de consumo final.
Para el caso de los productos básicos (arroz, maÃz,
soya, trigo, cebolla, fréjol, etc.), los insumos
necesarios (fertilizantes, insecticidas, semillas,
fungicidas, etc.), representan aproximadamente el 40
por ciento del costo directo de producción.
La rentabilidad promedio bruta de los tres principales
cultivos anuales del Litoral es del 30 por ciento. Ese
porcentaje es similar al de la inflación anual.
Tampoco se puede ignorar que los intermediarios
acuerdan entre ellos un precio de compra sin
considerar el costo de producción ni la razonable
utilidad que debe recibir el agricultor por la materia
prima que produce.
Según los especialistas de la Bolsa de Productos,
"por lo general en otros paÃses en desarrollo y aun
en los altamente desarrollados, el sector agropecuario
es incentivado. Es materia para preparar leyes de
fomento para hacer atractiva la inversión y evitar el
gasto de divisas en la importación de productos
alimenticios".
Sobre esa probable situación, algunos de los
principales representantes de los sectores
agropecuarios dan su opinión.
Juan A. Trujillo /
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA BOLSA DE
PRODUCTOS
"Hay que meditar en la incidencia que tendrÃa en la
producción agrÃcola, en su rentabilidad y en el costo
adicional con que se estarÃa gravando a los productos
de primera necesidad.
"También hay que considerar que el costo del
combustible que se emplea en la maquinaria
agropecuaria sube cada mes. Además, el valor del
jornal tiene la misma tendencia, ya que casi es
imposible conseguir mano de obra al costo que tuvo
hace algunos meses.
"El importador de insumos trasladarÃa el costo
adicional al distribuidor, éste al comerciante y este
último al agricultor, que es el que resulta perjudicado
al reducir su exiguo ingreso.
"El no tiene la posibilidad de obtener mayores precios
por sus productos por las escasas alternativas de venta
ya sea a intermediarios o agroindustrias".
César Vélez /
PRESIDENTE DE LOS FABRICANTES DE
INSUMOS AGRICOLAS
"Para la Asociación de Importadores y Fabricantes de
Insumos Agropecuarios (AIFA), una medida de esas
provocarÃa un encarecimiento de los costos de los
agroquÃmicos, que inmediatamente se trasladarÃa a los
agricultores. Y estos pasarÃan directamente al
consumidor final.
"El porcentaje que se imponga como Impuesto al Valor
Agregado se trasladará a todos los productos e impactarÃa
no solo en el costo de la canasta familiar. No hay que
olvidar que es el pueblo quien siempre paga las
consecuencias de una medida asÃ.
"Se dejará de comprar ciertos productos, pero ¿hasta
dónde?, porque ya casi no hay adquisiciones.
"Además se incrementarÃa la desesperación por el
consumo, lo que podrÃa desembocar en una situación
social de impredecibles consecuencias".
Carlos Cevallos /
PRESIDENTE DE LA CAMARA DE AGRICULTURA,
II ZONA
"No hay que olvidarse de que el sector agropecuario
ecuatoriano siempre es el más afectado de cualquier
medida que tome el Gobierno. Actualmente, el sector
no paga el 10% del IVA, pero si se elimina esa exención
serÃa catastrófico. Hay que saber que nos quejamos que
es prohibitivo trabajar con las tasas de interés del
Banco Nacional de Fomento (BNF). Con una medida
de ese tipo lo único que se harÃa es estimular la
eliminación de las plazas de trabajo.
"Parece que muchos consideran que el campesino es
un bien renovable. Una vez que los bancos le quitan
todo, son eliminados del sector. Luego llegan otros y
asà sucesivamente.
"Si el Gobierno dicta algunas medidas para paliar
ese golpe, no servirÃan, ya que no han sido tomadas
en consenso con los productores agropecuarios".
Gonzalo Vorbeck /
PRESIDENTE DE LOS GANADEROS DE LA
SIERRA
"Una medida de ese tipo sumirÃa en el último estado
de postración al sector. A pesar de que no se irÃa a la
quiebra, impactarÃa a casi todos los productores.
Esa situación se reflejarÃa en los consumidores y en
la canasta familiar. La situación serÃa grave. Por
ejemplo, ¿cuánto llegarÃa a costar un pan, si
prácticamente casi toda la materia prima es
importada? Tal vez el doble o el triple. De igual
manera podrÃan subir todos los precios. Antes de
que el Gobierno dicte una medida de este tipo, debe
recapacitar. Tal vez una mejor decisión oficial serÃa
tener una mayor eficiencia en el control de las
recaudaciones. Ellos creen que la decisión más fácil
es seguir gravando impuestos.
"Por otra parte, creo que no hay que olvidarse que la
rentabilidad de los intermediarios fluctúa entre el
400 y 700%".
Hernán Ayora /
GERENTE GENERAL DE FUNDALGODON
"Todo depende del tipo de plan económico del
Gobierno. Pero, en general, toda subida de los
costos nos afecta. Un informe del Banco Mundial
señala que cuando se piensa en un programa de estos
hay que ser fuertes en los rubros productividad
agrÃcola y exportaciones.
"Entonces, si eso no se cumple, serÃa una barbaridad
eliminar las exenciones para los insumos del sector
agropecuario.
"El Ecuador está lleno de minifundistas, que generalmente
tienen una muy baja productividad. Por esta razón no se le
puede dar esos problemas si es que no se generan otro
tipo de beneficio para los productores.
"No anticipo lo que pasarÃa si nos quitan los pocos o casi
ningún beneficio que tiene el sector agropecuario. Esto
se debe a que en el paÃs no hay, en absoluto, ninguna polÃtica
agropecuaria".
Hernán Orellana /
PRESIDENTE DE LA FUNDACION DEL TRIGO
"Si una medida de ese tipo se llegara a dictar, serÃa muy
preocupante y catastrófica para el sector agropecuario.
Al encarecerse los costos de producción las mercancÃas
serÃan más caras, y por ende la inflación se dispararÃa.
No habrÃa que esperar mucho tiempo para ver el masivo
éxodo campesino.
"Las ciudades se llenarÃan de cordones de miseria. Al
encarecerse la producción, habrá despidos masivos de
las empresas agroproductoras. Esto aumentarÃa la
desocupación. No hay que olvidarse que los productos
directamente afectados serÃan los de consumo básico.
"Una alternativa serÃa mejorar las recaudaciones
fiscales, como el impuesto a la renta. Además, no
conocemos cuáles serÃan las medidas compensatorias,
pero si se las dictan, sabemos que tampoco se cumplirán".
(FUENTE: EL COMERCIO)
en
Explored
Publicado el 09/Noviembre/1996 | 00:00