Quito. 19 nov 96. La radicalización de la oposición
socialcristiana al régimen puede mover el piso en
el Congreso y, al mismo tiempo, afectar la
posición del Presidente del Congreso. Algunos
legisladores socialcristianos abandonarÃan este
partido y encontrarÃan más concordancia con el
PRE. Y esto podrÃa convertir a la gestión de
Alarcón en no muy necesaria para el régimen.
Pero también están presentes los intereses del
Presidente del Congreso. No es muy rentable
-polÃticamente hablando- mantener la imagen de
cabeza de lanza del Gobierno en el Parlamento,
luego de los desplantes del régimen con la
amenaza de disolución y con la intervención en
el juicio a Sandra Correa.
Por ello, según varios sectores parlamentarios,
Alarcón está buscando el segundo frente de
apoyo. Para esto inició conversaciones con los
bloques que han distanciado del Gobierno:
Nuevo PaÃs, Democracia Popular, Izquierda
Democrática y MPD. Su objetivo serÃa formar
un tercer bloque.
El acercamiento comenzó hace algunas semanas.
Los primeros tentados fueron los legisladores
de Nuevo PaÃs, con quienes ya mantuvo un
diálogo informal durante un almuerzo. La
iniciativa salió de Alarcón y el segundo
encuentro está previsto para esta semana.
También conversó con ciertos diputados
socialcristianos, que mantienen una oposición
pasiva ante el Gobierno.
Los diputados del MPD estarÃan de acuerdo,
siempre y cuando el tercer bloque sea de
oposición al régimen. Nuevo PaÃs adelantó
que buscará acuerdos puntuales. El primero
podrÃa ser el juicio y la destitución del
ministro de EnergÃa, Alfredo Adum.
Precisamente, en la estrategia para juntar
fuerzas jugarÃa un papel central la
interpelación de este Secretario de Estado. Y
aquà habrÃa una puja con Alarcón, pues el
inicio de su trámite significarÃa una ruptura
con el Gobierno. Con el juicio están de
acuerdo Nuevo PaÃs, el MPD, la ID y la DP.
A última hora también se ha sumado el PSC:
adelantaron que el interpelante será Heinz
Moeller. Por lo demás en este bloque
también se considera que Alarcón se está
quedando solo. Sin embargo, el Presidente
del Congreso desmiente que se estén dando
estas movidas.
"En el caso del ministro Adum, no hay ningún
juicio polÃtico presentado", dijo. Con ello
deslinda toda responsabilidad en una supuesta
demora de su fiscalización. Además, afirmó
que esto no ha sido tema de negociación en el
Congreso.
También desmiente que esté participando en
la creación de un tercer bloque. "He conversado
con todos los bloques para establecer
consensos y aprobar leyes. Mi responsabilidad
es tener un Congreso que no sea incondicional
al Ejecutivo ni caiga en el otro extremo, el de
la agresividad total".
Pero hay otra pista sobre la incomodidad de
Alarcón ante el régimen: la asignación en la
proforma presupuestaria al sector de Turismo.
Esta cartera de Estado es la cuota del FRA en el
Gobierno y la falta de recursos amenazarÃa la
gestión del ministro, Napoleón Ycaza, coideario
de Alarcón.
En efecto, en la proforma presupuestaria para
el 97, la participación de este sector disminuyó
en un 18,3 por ciento con respecto al año
anterior. Esto ha obligado a que Ycaza y Alarcón
multipliquen esfuerzos en la Comisión de
Presupuesto del Congreso. ¿Un menosprecio
del Gobierno a la participación del FRA? "No lo
quiero entender asÃ", dice Alarcón. Sin embargo,
no quiso adelantar criterios sobre el resultado.
Por si acaso, Alarcón apuró el trámite de la Ley
de Turismo donde se aprobaron recursos
adicionales para el Ministerio.
Pero la estrategia de Alarcón es dar pasos lentos
y seguros. En parte espera el anuncio de las
medidas y la reacción parlamentaria y popular.
Y en esto también juega un papel activo la
estrategia del presidente Bucaram. Aquà se
explica su pedido a la Ministra de Educación
que retire la demanda de inconstitucionalidad
del juicio polÃtico. En parte trató de atenuar la
inconformidad de Alarcón y aquietar las aguas
parlamentarias, antes de presentar su paquete de
reformas.
En el PSC se niega cualquier tipo de división
¿Hay o no división en el bloque del PSC? ¿A
qué obedece su distanciamiento del Gobierno?
¿Quiénes están a favor y quiénes en contra de
la última decisión del PSC, luego de la reunión
del viernes anterior en Guayaquil?
Esas son las preguntas que aún están flotando
en el aire, pese a que los voceros de esta
agrupación insisten que hubo unanimidad
para apoyar la postura del PSC y declarar la
oposición frontal.
Xavier Neira, uno de los voceros del PSC,
sostiene que "no hay ninguna división dentro
del socialcristianismo" y que su partido
dio más de cien dÃas para que se organice la
actual administración, sin embargo, todavÃa
no lo ha hecho. Entonces, no pueden prestarse
al "show" que ha montado el Gobierno.
Pero esto de ninguna forma significa que
todas las cartas estén echadas. TodavÃa le
dejan un margen de maniobra al Ejecutivo al
declarar que están dispuestos a debatir a nivel
de Congreso e incluso aprobar reformas
legales que consideren importantes, pero
que no afecten a la economÃa de los sectores
sociales más oprimidos.
"No aceptamos la invitación del Presidente
-a la reunión para analizar el plan económico-,
porque no estamos de acuerdo con la
propuesta", sostuvo el presidente encargado
del PSC, Eduardo Villaquirán. Y añadió que
podrÃan darle más tiempo al Gobierno antes
de que la oposición frontal nazca, si
rectifican algunos procedimientos.
Y aunque el costo de su oposición puede
ser alto, están dispuestos a pagarlo. El
presidente Bucaram dijo que si es
necesario romperá los bloques legislativos,
comprando diputados. Desde ya hay voces
que hablan sobre la salida de algunos
miembros del PSC. Un número exacto no
se ha dado, pero los más arriesgados
hablan de por lo menos cuatro.
Esto, sin embargo, no es aceptado a nivel
oficial, aunque están conscientes de que
no pueden responder por el comportamiento
particular de cada uno de sus 24 legisladores.
Pero si la compra de diputados se vuelve a
dar, no dudarán en expulsar a esos
legisladores de las filas del PSC.
(FUENTE: EL COMERCIO)
en
Explored
Publicado el 19/Noviembre/1996 | 00:00