El presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez, asegura que cometió errores en los nombramientos públicos, pero que es âuna grandezaâ rectificar. Dice que Ecuador no puede meterse en asuntos soberanos de Colombia, sobre el pedido de declarar terroristas a las FARC.
Lucio Gutiérrez pide un lÃquido para su ojo izquierdo rojizo afectado de conjuntivitis. El Presidente de la República está con gafas oscuras, terno aceituna y aire de poco apuro luego de una rueda de prensa el pasado miércoles 19. Se levanta y nos solicita unos minutitos para poderse echar las gotas oftálmicas que le han recetado.
La espera dura diez minutos en la oficina del gobernador de la provincia del Guayas, Carlos Pólit. Afuera, tan solo abriendo la ventana del despacho para mirar por el lado de Malecón, hombres, mujeres y jóvenes que por el momento no saben lo que es un empleo, llegan con la esperanza de que el Presidente escuche alguno de sus gritos que piden un cargo.
Gutiérrez regresa, se sienta, se da la vuelta y pide âun tecito con poca azúcarâ a su edecán, el coronel Juan Villegas, y comienza un diálogo de una hora que aborda desde la guerra en Iraq hasta cómo va su matrimonio.
Pregunta: Señor Presidente, usted en febrero pasado se declaró aliado de los EE.UU.¿Por qué no se ha declarado aliado de George W. Bush también en la guerra contra Iraq?
Respuesta: Porque yo me declaré aliado de EE.UU., y todavÃa lo sostengo, en seis objetivos fundamentales. En el combate a la corrupción, al narcotráfico, al terrorismo, a la pobreza, en la lucha por fortalecer la democracia en el mundo y por mantener la paz también en el mundo y nosotros abogamos todavÃa porque en los últimos instantes el presidente Saddam Hussein pueda reaccionar positivamente, aceptar desarmarse para que el conflicto termine de manera inmediata (su respuesta fue antes de que Bush decida atacar Iraq).
P: Es decir que ahora no coincide con Bush en el ataque...
R: Yo no he dicho que coincida o que no coincida, simplemente digo que respeto las decisiones soberanas que toman otros paÃses.
P: En este asunto de decisiones, Presidente, ¿se han tomado las previsiones del costo económico que va a tener el conflicto de Iraq, concretamente con el petróleo?
R: : Nosotros estamos implementando el Fondo de Estabilización Petrolera con los excedentes en el precio del barril del petróleo que lo hemos presupuestado de manera adecuada âhoy más que nunca lo reconozcoâ en 18 dólares. Ese excedente se convertirÃa en un colchón en caso de que el precio disminuya de los 18 dólares. Pero soy optimista y espero que Dios me escuche y que el precio no baje de los 22 o 20 dólares.
P: ¿Un colchón que cuánto nos durará? ¿Hay alguna previsión en cuanto al sistema monetario del paÃs?
R: Si el precio del barril de petróleo baja, no creo âojalá no me equivoqueâ que sea un descenso demasiado pronunciado, esperamos que sea sostenido, pero que no sea más allá de los 18 dólares. A más de eso este viernes (el pasado 21) esperamos que las autoridades del FMI acepten la Carta de Intención que firmamos el 11 de febrero y con eso comiencen a venir créditos.
P: Si ahora usted no es aliado de EE.UU. en un ataque contra Iraq ¿va a ser aliado al declarar terroristas a las FARC como están presionando EE.UU. y el gobierno colombiano?
R: Estamos colaborando al máximo con la solución pacÃfica del conflicto colombiano. Al colocar a nuestras Fuerzas Armadas en la frontera norte estamos diciendo con hechos que estamos comprometidos en esta lucha para lograr la solución pacÃfica.
P: Luego de la visita del jefe del Comando Sur de EE.UU., General James T. Hill, a los puestos de frontera en la zona norte, se habla de nuevas bases que se van a entregar a EE.UU. e incluso de interdicción aérea y naval, lo que supondrÃa que Ecuador va a tener un papel de mayor protagonismo...
R: Primero, una puntualización, el general Hill no estuvo en el sector fronterizo con Colombia, sino en la brigada Selva Pastaza, acantonada en la Shell, población cercana al Puyo. Le agradecà a nombre del pueblo ecuatoriano por el apoyo que está dando EE.UU. No ha habido hasta ahora una solicitud pidiendo más bases militares sino que les facilitemos instalaciones militares, tal vez serÃa el nombre más apropiado, porque aquÃ, en la práctica, todas las bases son ecuatorianas.
P: La visita coincide con una lÃnea de EE.UU. y Colombia para pedir a Ecuador que declare oficialmente terroristas a las FARC. Suena inocente que la visita sea solo de ese tipo...
R: Aunque suene inocente esa es la realidad, a veces hay coincidencias y a veces, o muchas veces, las apariencias engañan. En esta ocasión no pasa de ser también una coincidencia. Nosotros no queremos entrometernos en asuntos internos de Colombia, lo que sà le puedo decir es que la decisión del Gobierno no ha cambiado en que ningún soldado ecuatoriano pasará armado a Colombia.
P: Eso incluye cerrar la frontera, porque la canciller colombiana hablaba de cerrarla, mientras nuestra Canciller dice que no.
R: Esto es incrementar el control por nuestra seguridad. No es conveniente para Ecuador que narcotraficantes vengan a nuestro paÃs.
P: Entonces, categóricamente no es cerrar la frontera, sino reforzarla...
R: Es reforzar la frontera.
P: Pero no ha respondido si los va a declarar terroristas o no.
R: Ya le respondà que yo soy respetuoso de la polÃtica interna de Colombia, ese es un problema de Colombia, no de Ecuador.
P: Esa es una contradicción, Ud. se declaró aliado de EE.UU. contra el terrorismo, y para los EE.UU. las FARC es un grupo terrorista.
R: ¿Por qué insiste en que busquemos lo que no se nos ha perdido? Repito que esa es una decisión soberana de esos paÃses.
P: Entonces, ¿oficialmente Ecuador no declarará terroristas a las FARC? Esa es la respuesta que queremos: ¿sà o no?
R: Repito, ¿por qué buscamos lo que no se nos ha perdido?
P: Ud. le da mucho protagonismo a Guillermo Lasso, a quien se menciona como posible embajador de Ecuador en Washington. ¿Hay una dualidad entre el Gobierno y CancillerÃa?
R:De ninguna manera, quiero dejar muy claro que la Canciller es la Dra. Nina Pacari y ella es la que materializa la polÃtica internacional del Ecuador dictada por el presidente Lucio Gutiérrez. El embajador Guillermo Lasso es un prominente guayaquileño y ecuatoriano, me asesora en asuntos económicos; le di la misión de preparar mi visita a EE.UU. porque asà lo acordamos con la embajadora de EE.UU. en Ecuador; él se paga movilización, alimentación.
P: ¿La Embajada de EE.UU. ha pedido que Lasso sea embajador en Washington?
R: Ãl tiene la aceptación de EE.UU., pero ha manifestado que tiene una dificultad de orden personal, si eso se soluciona me encantarÃa que sea nuestro embajador.
P: Usted en campaña dijo que estaba blindado contra la corrupción, ¿cómo es posible que rodeado de gente especializada en inteligencia militar no haya detectado los antecedentes de sus funcionarios que han salido cuestionados de su régimen?
R: Tuvimos en mi gobierno un caso de corrupción que fue con el Intendente del Guayas, Hipólito RodrÃguez, quien inmediatamente fue cambiado. Hubo el del Ministro de Vivienda a quien todavÃa no se le ha comprobado con un juicio y con una condena ejecutoriada. Y otro del mayor Segovia, quien fue designado Subsecretario de Bienestar Social en el Azuay; inmediatamente que me enteré le pedà al ministro que lo cambie. Siempre dije que el mejor apoyo que me podÃa dar la prensa es siendo crÃtico permanente de mis acciones. He podido ir rectificando, creo que la grandeza de un gobierno no está en nunca cometer errores, sino en rectificarlos.
P: ¿Hubo error al escoger?
R: Creo que habrá que tomarlo como cada uno quiera, en todo caso asumo que puede haber sido un error. Le recuerdo que el partido es nuevo, que en alguna ocasión lo comparé como un niño que cuando da sus primeros pasos se tropieza. Sé que he recibido crÃticas dentro del Ecuador, algunas encuestadoras han mencionado que he bajado en popularidad, en credibilidad. (...) También hay otras que no las he publicado, pero ustedes deben conocerlas âparece que se publicaron en Colombiaâ, donde estoy en uno de los lugares más altos de popularidad entre los presidentes latinoamericanos.
P: ¿Cuáles son?
R: Creo que es Gallup. Aquà en el Ecuador....Cedatos.
P: Pero el dueño de Cedatos es Polibio Córdova, quien trabaja con usted como asesor presidencial...
R: (sonrÃe antes de responder) Pero ustedes saben que esa es una encuestadora internacional; Polibio Córdova trabaja en el Ecuador, pero Gallup es una empresa internacional que tiene sus filiales en todos los paÃses. En el Ecuador me pudo haber favorecido, pero creo que en Chile gano, en Colombia gano.
P: Presidente, ¿cuáles son las seis peticiones de extradición de corruptos que ha hecho el Gobierno del Ecuador a EE.UU.?
R: Quisiera decirles que cuando uno va a pescar no tiene que hacer ruido, no tiene que hacer olas porque los peces se les van.
P: ¿El señor IsaÃas es uno de los nombres?
R: Me parece que hay como ocho, todos los que tengan cuentas pendientes con la justicia ecuatoriana, pues tendrán que ser extraditados.
P: ¿Por qué no los nombra si ya la embajada de los EE.UU. lo sabe?
R: ¿Quiénes son? Ud. ya mencionó uno, está el señor Ortega, Landes, algunos nombres ya ni recuerdo...
P:Como personaje público que es usted, quisiéramos conocer la situación de su matrimonio con la Dra. Bohórquez, ¿qué mismo pasa?
R:Lo que se publicó en los medios (se refiere a la disolución de la sociedad conyugal) es simplemente por precautelar el interés de nuestra familia, de nuestras hijas. Se acordó realizar una resolución conyugal o más entendible una separación de bienes. Esto es común.
P: Pero es signo de desconfianza entre la pareja.
R: Creo que cada ecuatoriano lo juzgará como crea conveniente, yo le dejo esa libertad.
Sociedad Patriótica me insistió en que mantenga a Villaâ
âMe opuse (a la designación de Napoleón Villa) porque sabÃa que podrÃa tener problemas, pero el Frente de Profesionales vino con la Constitución y me preguntó ¿dónde se prohÃbe que un familiar del Presidente ocupe un cargo público?â.
Cuando habla de su cuñado, Napoleón Villa, presidente del Fondo de Solidaridad, se incorpora en el sillón y se nos acerca. Sus manos son más expresivas cuando explica que su partido insistió en ese nombramiento.
P: Acaba de aceptar que fue un error la designación en dos o tres casos, los cuales corrigió a tiempo, pero también la opinión pública observa con preocupación que su entorno familiar está muy vinculado al poder. ¿Ha medido el costo polÃtico de la presencia familiar en su gobierno?
R: Primero coincido con usted que es un caso muy sensible; segundo, me estoy jugando al entrar en un escenario que podrÃa convertirse en peligroso y tercero creo que se exagera al decir entorno familiar. Quisiera que me enumere los familiares que están en cargos altos. Ãnicamente el señor Napoleón Villa, porque (va contando con los dedos a sus familiares) Gilmar Gutiérrez es diputado electo; Renán Borbúa, mi primo, fue elegido por Guayas; y Ximena Bohórquez fue electa diputada.
P: Pero su hermana Janeth está en la Presidencia de la República; el papá del mayor Borbúa también está en el FISE; su hermana Susana va de cónsul a Buenos Aires...
R: Pero no son puestos de decisión. ¿Dónde está lo malo o lo corrupto o nepotismo? Creo que el único caso conflictivo podrÃa ser el de Napoleón Villa; invito a que revisen si está publicado algún nombramiento de Janeth Gutiérrez a ver si ha ganado un solo dólar.
P: Perfecto, no es corrupción, pero hay una normativa ética y usted fue el abanderado de la lucha contra la corrupción; se criticó mucho a los gobiernos anteriores; el presidente Gustavo Noboa con su hermano; el presidente Jamil Mahuad con su hermano; el presidente Abdalá Bucaram con sus hermanos y primos.
R: Ahà habÃa ministros, aquà no hay ministros, hay presidente del Fondo de Solidaridad (vuelve a cruzar la pierna y se recuesta en la silla). Me opuse porque sabÃa que podrÃa tener problemas pero el frente de profesionales del partido vino, con la Constitución y estatutos, me preguntaron dónde se prohÃbe que un familiar del Presidente ocupe un cargo público. Me opuse, pero les dije que si me traen la aprobación del Procurador permito que acepten el pedido, porque nuestro partido es polÃtico y entonces, en la mayorÃa de los casos, se toman decisiones polÃticas como lo hicieron otros gobiernos. Es el directorio que lo nombra, si hubiera sido mi responsabilidad les aseguro que no lo hubiera nombrado.
P: Pero ante la historia usted va a responder, porque lo ético y lo honesto es serlo y parecerlo...
R: Aquà serÃa un cuñado el único que estarÃa en un caso conflictivo. Pero ¿qué es lo que me están proponiendo? ¿que lo saque y que ponga a una persona que sea contraria a Lucio Gutiérrez?, que talvez no responda a los intereses del Presidente, como cumplir los plazos para concesionar las empresas telefónicas y eléctricas. Si no tengo alguien de mi confianza podrÃa tener problemas y sufrir retrasos en el compromiso con el FMI. Agradecà la gentileza que tuvo Villa y prácticamente le acepté la renuncia, pero mi partido es polÃtico.
P: Su argumentación es igual a la del presidente Noboa cuando dijo que su hermano tenÃa que estar en el Conam, pues seguÃa la lÃnea...
R: Acá es un partido polÃtico y en el caso del presidente Noboa no tenÃa partido. Me opuse, pero también es una decisión de mi partido polÃtico.
P: ¿Por qué no le acepta la renuncia a su cuñado?
R: Me la presentó y la acepté pero fue el partido y el comité ejecutivo quienes se opusieron y me recordaron que es una decisión del partido, que el abogado Napoleón Villa cumpla su posición, prácticamente llegamos a un acuerdo y dijimos está bien. El comité me hizo notar que si lo saco podÃa percibirse como que fue el resultado de las denuncias falsas; a él no le comprobaron nada en los juicios que planteó el coronel Estrella.
P: Pero Ud. dijo lo mismo sobre el Ministro de Vivienda, Nelson Ãlvarez, que eran denuncias maliciosas, y luego le aceptó la renuncia ¿por qué no acepta la de su cuñado?
R: Porque en el caso del Ministro de Vivienda todavÃa no hay una decisión. ¿Qué tal si resulta positiva? Yo le he dado tiempo a que concluya los juicios y aspiro a que gane, entonces se demostrará su inocencia. En el caso de Napoleón Villa no hay la más mÃnima duda de que haya fallado porque en todos los juicios ganó.
âA ratos tengo nostalgia de la vida militarâ
"Voy a ser sincero, ni siquiera conozco a ese empresario (donante de las fundas de arroz con âLucio cumpleâ), simplemente a través de terceras personas o el Ministro de Bienestar Social, que es el que sabe el nombre, llegó ese aporte."
âLucio cumpleâ, se lee en fundas de arroz que el Presidente entrega a comunidades indÃgenas en el paÃs. El Mandatario asegura que no gasta en demasÃa sino que empresas le hacen estas donaciones con propaganda incluida.
P: Usted usó una frase en la rueda de prensa, hace pocos minutos: (miércoles 19) âel odio ciega tanto como el orgulloâ; podrÃamos también decir que el odio ciega tanto como la vanidad. Del candidato que representó expectativas populares con una campaña modesta en la primera vuelta, encontramos un Mandatario que reparte fundas de arroz con âLucio cumpleâ; que llega a una ceremonia militar en carro descapotable con la caballerÃa o los Granaderos de Tarqui. Usted habló de austeridad y sencillez ¿está en una metamorfosis?
R: Sigo siendo el mismo hombre sencillo, amable, cordial, a ratos ingenuo, el de siempre. Las palas que entregamos, las computadoras constan en el presupuesto del Ministerio de Bienestar Social para apoyo al desarrollo comunitario. Las fundas de arroz son un aporte de la empresa privada, no le cuesta ni un solo centavo al Estado ecuatoriano, y tenemos como 250 mil fundas.
P: ¿Qué empresas?
R: Es el empresario Eduardo... (le pregunta a su edecán el nombre completo, pero tampoco lo conoce). Eso sabe el Ministro de Bienestar Social (Patricio Ortiz), es un aporte privado. El próximo mes talvez vamos a entregar leche con una papilla de banano, nuevamente un aporte de la empresa privada; eso no me cuesta, ellos hicieron todo y colocaron âLucio cumpleâ.
P: ¿Y quién dona el banano?
R: Los bananeros.
P: ¿Ãlvaro Noboa?
R: No son exportadores, son productores, pero si él nos regala bienvenido...
P: ¿Donaron con el âLucio cumpleâ? Nadie da nada por nada.
R: Voy a ser sincero, ni siquiera conozco a ese empresario, simplemente a través del Ministro de Bienestar Social, que es el que sabe el nombre, llegó ese aporte. Hay gente que cree en Lucio Gutiérrez. La semana anterior han venido periodistas y economistas de Alemania, Argentina, Brasil y México que han pedido audiencia conmigo para enterarse cómo fue que llegamos a materializar el programa económico, y cómo conseguimos un acuerdo tan rápido con el FMI. Salió una noticia que los empresarios ecuatorianos estaban 51,4% más optimistas; seamos positivos.
P: ¿Y el despliegue y toda la parafernalia en el club militar?
R: Esa es una ceremonia que siempre se la ha realizado.
P: ¿Es nostalgia por los honores que le brindaban como militar en servicio activo?
R: Bueno, si quiere tomarlo asà tómelo... yo sà a ratos siento nostalgia de la vida militar.
P: Pero es populismo y culto a la personalidad, lo que se ha criticado a los polÃticos tradicionales; poner en la leche, âAbdalá cumpleâ, y en la carretera, âJamil cumpleâ...
R: Invito a que revisen las palas, las computadoras a ver si hay una sÃlaba que diga Lucio Gutiérrez. No hay nada. Hay un adagio: âno le mires los dientes a un caballo regaladoâ.
P: Hay otro adagio que dice: âel ejemplo comienza por casaâ, y si estamos en austeridad este despliegue es excesivo en un paÃs en crisis; sacar aviones para una ceremonia en Taura y traer Granaderos de Tarqui para una inauguración ¿cuánto cuesta?
R: No sé cómo miren los empresarios si les digo cambien el rótulo, de pronto dicen: si no le gusta no le doy nada. En el asunto de la leche ya me indicaron que unas fundas decÃan âLucio presidenteâ, o alguna cosa. Es voluntad de la empresa privada. Cuando vi las fundas de arroz tuve la misma reacción suya de asombro.
P: Ojalá no salga âLucio reelecciónâ, serÃa más preocupante.
R: Cambiamos de funda, pero no perdemos plata. Son situaciones sensibles. Actúo en lo que tengo control. En las fiestas de la FAE conmemoramos el primer combate que el Ecuador salió victorioso, pero ¿cómo podemos impedir que la FAE demuestre su orgullo, su entusiasmo?