Quito. 09.08.94. Diálogo con Diego Paredes sobre las motivaciones y metas
de CancillerÃa.
Tiene en su escritorio el informe para el discurso anual del
presidente ante el Congreso. No le ha dado todavÃa el toque
final, porque acaba de llegar de una visita de varios dÃas a Cuba
y ha tenido que hacer un viaje relámpago a Panamá, en busca de la
unidad de los paÃses exportadores de banano frente a las
tentaciones a las que la Comunidad Europea somete a cada uno de
ellos por separado. El ministro del exterior, Diego Paredes, un
apasionado de las relaciones comerciales, es diplomático de
carrera y sabe diferir con tino el espinoso tema de las
relaciones con Perú hacia el final de la entrevista.
- Comencemos entonces con lo logrado en el Pacto Andino.
La polÃtica que el presidente Durán Ballén ha puesto en práctica
es la de la apertura comercial, una polÃtica de integración
abierta. Estamos trabajando en el reordenamiento del Pacto
Andino. La cumbre de los cancilleres será en Cuenca y para la
cumbre presidencial también ofreceremos Cuenca. Los cinco paÃses
tenemos que integrarnos más, comerciar más. Pero no para
cerrarnos hacia afuera.
- En cÃrculos empresariales se lamenta una "apertura ingenua"
hacia paÃses como China, los Tigres Asiáticos, etc.
Evidentemente, cada paÃs tiene sus propias circunstancias. Pero
los paÃses que se han abierto, naturalmente de una manera
razonable, han sacado ventaja de esa apertura. Chile, por
ejemplo, con Malasia. Por eso nosotros hemos creado allà hace dos
meses una oficina comercial. La apertura con Colombia no es la
misma que vamos a tener con China, de donde estamos recibiendo un
enorme comercio por diferentes vÃas, directas e indirectas.
- ¿Se ha avanzado en relación con el arancel externo común?
Eso lo está negociando el Ministerio de Industrias.
- Y en el GATT (ahora Organización Mundial de Comercio) ?
Estamos, no se si decirle en la recta final. Es una negociación
que se debió haber hecho antes. En las negociaciones del banano
no hemos podido utilizar este importantÃsimo instrumento. Hemos
tenido que recurrir a amigos para que defiendan nuestros
intereses y los de ellos. Esto ha sido muy grave para el Ecuador.
¿ En qué estado están las negociaciones sobre el banano?
El presidente de Costa Rica, con gran responsabilidad, ha hecho
el intento de buscar la unidad. Nosotros convocamos a la reunión
de Guayaquil y lamentamos mucho que, después de lograr la unidad,
las ofertas de la Unidad Europea nos desunieran. No es fácil
El banano nos ha dejado dos lecciones: mientras nosotros pensamos
que la apertura es la receta, los paÃses grandes se cierran y, la
segunda, la necesidad de regular la producción.
En el último año y medio el Ministerio de Agricultura ha logrado
una reducción de los cultivos en 12.000 hectáreas. Nos hemos dado
cuenta de esa responsabilidad. Y en cuanto a la protección, ¿no
estarÃamos nosotros, al querer aplicar una polÃtica de
represalia, castigándonos nosotros mismos? La posición de los
débiles es mucho más complicada.
- ¿Qué medidas aplica la administración actual para dirigir las
inversiones que entran al paÃs?
Estamos firmando convenios con varios paÃses. Hemos empezado con
Estados Unidos, naturalmente, porque queremos que sean las
inversiones norteamericanas las que vengan acá. Hemos firmado el
año pasado dos importantes instrumentos, el de promoción de
inversiones y el de propiedad intelectual. Y lo hemos firmado con
Argentina y Venezuela y lo estamos proponiendo a varios paÃses
europeos. Esa es una manera de seleccionar.
- Es difÃcil diferenciar entre lo que tiene que hacer Usted y lo
que corresponde a otros ministerios, como el de Industrias, por
ejemplo.
Los temas económicos tienen un alto ingrediente polÃtico. Hay
razones polÃticas que empujan hacia una relación económica más
fuerte. CancillerÃa tiene muchos hilos y todos estos hilos
legÃtimamente movidos contribuyen a la promoción del paÃs y las
exportaciones. No podemos promover, si no hay oferta exportable.
Entonces hay un campo enorme y vital, que es el de facilitar el
crecimiento exportable. Eso no lo puede hacer CancillerÃa.
¿Entonces "no" a la creación de un ente especializado?
Sà se necesita un ente coordinador, en el que estén representados
el sector privado y el sector público, donde esté CancillerÃa, el
Ministerio de Industrias y Comercio, Agricultura, Junta
Monetaria, Banco Central, las Cámaras y donde exista una base
sólida, permanente, una especie de banco de inteligencia para
promover proyectos.
¿Cuándo se inaugura esa entidad?
Posiblemente en poquÃsimos meses será una realidad.
¿Qué papel desempeña el CONADE en los proyectos de CancillerÃa?
Tenemos una excelente relación. Aquà empujamos muchas ideas.
Tenemos muchas antenas puestas. Las ideas nuevas las canalizamos
a través del CONADE. Yo siempre exijo un pronunciamiento del
CONADE para actuar.
Entre las ideas, como Usted dice, están las ofertas de las
organizaciones internacionales. Pero no hay una mediación con las
ONGs, por ejemplo.
Hace poco el Sr. Presidente firmó un decreto relativo a las ONGs.
De seguimiento. Sobre todo de las extranjeras.
Más que de seguimiento es de coordinación y apoyo. Nosotros hemos
visto que existe una enorme capacidad de recibir apoyo a través
de las ONGs. Hay un departamento para eso y hemos pedido
asistencia a un paÃs, para que nos dé un técnico que nos ayude en
ese manejo.
En su CancillerÃa, mucho más parece que se habla de negocios que
de polÃtica.
Yo dirÃa que de las dos cosas. El problema de Haità nos preocupa
enormemente. ¿Y por qué he ido a Cuba? El comercio es casi
inexistente. Evidentemente nos interesa, pero es difÃcil, porque
Cuba no tiene liquidez. Pero el factor polÃtico es más
importante. Creemos que podemos jugar un modesto papel para
aplaudir los cambios que se están haciendo y decir que tienen que
hacerse también en la esfera polÃtica.
Ha dicho que Ecuador de ninguna manera participará en una
eventual invasión a HaitÃ. ¿Pero tal vez después?
Estamos preparados. Hemos tenido varias reuniones con los
ministerios respectivos y las autoridades competentes, para estar
listos para el momento oportuno en que se solicite nuestra ayuda.
Estamos dispuestos a ayudar con medicinas, alimentos y en materia
de reconstrucción.
¿Qué se ha hecho para recuperar posiciones perdidas a nivel
internacional?
El embajador Ayala es alto comisionado de la Naciones Unidas para
Derechos Humanos. Naturalmente, su ingrediente fundamental ha
sido su personalidad, su prestigio. Pero lo hemos apoyado. El
Ecuador acaba de ocupar la Presidencia para la Primera Comisión
de la próxima Asamblea de la ONU. En la OEA tenemos algunos
funcionarios medios. El Ecuador está participando muy
activamente, como miembro de la troica de RÃo (con Brasil y
Chile) en la preparación de los temas para la Cumbre Hemisférica
de Miami.
Señor Ministro. Es hora de hablar de Perú.
Nuestra polÃtica en esta meterÃa ha sido siempre muy
transparente. Nosotros creemos que debemos insistir y profundizar
en la necesidad de crear una comunidad de intereses entre los dos
paÃses. No podemos permitirnos, como gobiernos, el sacrificar
eternamente el desarrollo de las zonas del Sur del Ecuador y del
Norte del Perú.
¿Por qué, después de dos iniciativas correctas, del arbitraje y
de la no utilización de la fuerza, ya no pasa nada?
El planteamiento del arbitraje es útil. Lo importante no es
proponerlo, sino hacer que pueda ser posible. Es primero
necesario que las dos partes se pongan de acuerdo. Es necesario
que el mismo Vaticano acepte.
El embajador peruano cometió un error. Usted tuvo la mala suerte
que se hizo público su viaje a Washington. Pero eso no explica el
estancamiento de toda una buena iniciativa.
Subsiste la iniciativa y como una de las más importantes
alternativas la propuesta del arbitraje. Yo tenÃa que hacer
camino para ello. Facilitamos el encuentro en BahÃa y todo estaba
preparado para el encuentro en Lima, que se iba a desarrollar por
el orden del 20 de enero. Pero surgió una oposición muy seria.
Lamentablemente fracasó. Hoy no es el momento. Hoy tenemos que
esperar.
Es cierto, las expectativas fueron exageradas, pero también la
Administración se atrasó.
Mire, ¿podÃa yo empujar una visita del presidente antes de que
concluya el proceso interno en el Perú?
¿Que condiciones deben darse para que pueda continuar el diálogo?
El diálogo no está interrumpido. He tenido oportunidad de
dialogar varias veces con el canciller de Perú. Estoy muy
empeñado en la creación de una comunidad de intereses. Estamos
trabajando para negociar más. Ya mismo es una realidad el
financiamiento de la Argentina para construir una carretera que
va hasta la frontera y un puente internacional allÃ.
Evidentemente, para retomar las cosas concretas hay que esperar
que sea el momento más oportuno.
EN SINTESIS
-La polÃtica que el presidente Durán Ballén ha puesto en práctica
es la de la apertura comercial, una polÃtica de integración
abierta.
- La apertura con Colombia no es la misma que vamos a tener con
China, de donde estamos recibiendo un enorme comercio por
diferentes vÃas, directas e indirectas.
-El presidente de Costa Rica, con gran responsabilidad, ha hecho
el intento de buscar la unidad. Nosotros convocamos a la reunión
de Guayaquil y lamentamos mucho que, después de lograr la unidad,
las ofertas de la Unidad Europea nos desunieran. No es fácil
-En el último año y medio el Ministerio de Agricultura ha logrado
una reducción de los cultivos en 12.000 hectáreas de banano.
-Estamos firmando convenios con varios paÃses. Hemos empezado con
Estados Unidos, naturalmente, porque queremos que sean las
inversiones
-El problema de Haità nos preocupa enormemente. ¿Y por qué he ido
a Cuba? El comercio es casi inexistente. Evidentemente nos
interesa, pero es difÃcil, porque Cuba no tiene liquidez. Pero el
factor polÃtico es más importante. Creemos que podemos jugar un
modesto papel para aplaudir los cambios que se están haciendo y
decir que tienen que hacerse también en la esfera polÃtica.
-Estamos preparados, ante una eventual invasión a HaitÃ. Hemos
tenido varias reuniones con los ministerios respectivos y las
autoridades competentes, para estar listos para el momento
oportuno en que se solicite nuestra ayuda. Estamos dispuestos a
ayudar con medicinas, alimentos y en materia de reconstrucción.
-El embajador Ayala es alto comisionado de la Naciones Unidas
para Derechos Humanos. Naturalmente, su ingrediente fundamental
ha sido su personalidad, su prestigio. Pero lo hemos apoyado. El
Ecuador acaba de ocupar la Presidencia para la Primera Comisión
de la próxima Asamblea de la ONU.
- Con relación al Perú. Nuestra polÃtica en esta materia ha sido
siempre muy transparente. Nosotros creemos que debemos insistir y
profundizar en la necesidad de crear una comunidad de intereses
entre los dos paÃses. No podemos permitirnos, como gobiernos, el
sacrificar eternamente el desarrollo de las zonas del Sur del
Ecuador y del Norte del Perú.
-El planeamiento del arbitraje es útil. Lo importante no es
proponerlo, sino hacer que pueda ser posible. Es primero
necesario que las dos partes se pongan de acuerdo. Es necesario
que el mismo Vaticano acepte.
-Subsiste la iniciativa y como una de las más importantes
alternativas la propuesta del arbitraje. Yo tenÃa que hacer
camino para ello. Facilitamos el encuentro en BahÃa y todo estaba
preparado para el encuentro en Lima, que se iba a desarrollar por
el orden del 20 de enero. Pero surgió una oposición muy seria.
Lamentablemente fracasó. Hoy no es el momento. Hoy tenemos que
esperar. (7A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 09/Agosto/1994 | 00:00