Hay desabastecimiento, aumento de precios, pérdidas millonarias, confrontación radical.

El país sigue afectado por el paro de la Conaie. Los indígenas toman iniciativas por encima de la pasividad del Gobierno, y empezaron a manifestarse en las calles tras diez días de bloqueo de las carreteras.

Las ciudades en las rutas del paro ya no dan más: angustia colectiva, desabastecimiento, alza de precios, incapacidad de movilizarse entre provincias.

Las ocho cámaras de la producción también llegaron al tope y exigen un estado de emergencia, para despejar las carreteras.

Lo mismo hicieron los transportistas, que han dado un plazo perentorio al régimen para abrir las vías.

Mientras tanto, nueve provincias continuaban bloqueadas hasta ayer, a la par que las comunidades indígenas enviaban “delegaciones” para la toma de la capital, hoy o mañana.

Un reflejo de la desesperación se vio ayer en Imbabura, donde un jefe militar y delegados de los camioneros debieron “negociar” con los líderes del paro en la provincia para permitir el paso de 150 camiones cargados de mercadería, a lo cual accedieron.

Según un reporte de nuestra enviada, la fetidez del pescado dañado, que por toneladas fue detenido en El Cajas, mostraba claramente que la pérdida era irreparable.

El paro afecta ya a la gente y tiene impacto en la economía popular. Los almuerzos en Guayaquil empezaron a subir de precio y los mercados de abasto trabajan a medias.

En medio de esta crisis, el jefe negociador del TLC ya está en Washington y al cierre de esta edición, el Gobierno se había tomado diez horas para decidir si decretaba la emergencia.

Congreso: PK y MPD, por la consulta

El bloqueo ha generado una profunda brecha en el país. No solo entre quienes están a favor o en contra del Tratado de Libre Comercio, sino que ya se observan algunas muestras de racismo entre la población civil, en Chimborazo e Imbabura.

Estos son algunos de los efectos de la desaparición del diálogo entre los actores políticos. Una situación que también muestra su rostro por completo en el Congreso Nacional.

Tras la movilización indígena en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC),los diputados buscan información sobre las negociaciones, aunque muy pocos se arriesgan a alinearse a favor o en contra.

Posiciones definidas, en cambio, mantienen los diputados de Pachakutik (PK)y Movimiento Popular Democrático (MPD), quienes comparten la tesis de que el tratado se defina en consulta popular. Ayer, el diputado Ricardo Ulcuango (PK) exigió que el Congreso ponga en agenda una resolución propuesta por su bloque, para exhortar al presidente Palacio, para que convoque a una consulta.

Asimismo, el jefe de ese bloque, Miguel López, recordó que PK no respaldará un tratado negociado por representantes que “no han transparentado la información,lo que hace indispensable que el Gobierno convoque a un plebiscito”.

La socialista Guadalupe Larriva cree que el Congreso no tiene los suficientes argumentos para tomar una decisión sobre el tratado que se está discutiendo “en medio de una negociación que no es justa”. Por ello, se solicitó que el ministro de Comercio Exterior, Jorge Illingworth, se presente ante el Congreso para explicar los alcances del TLC.

Entretanto, el socialcristiano Xavier Sandoval, evitó dar a conocer su posición sobre el tratado. Admite que los diputados no cuentan con la suficiente información del tema y por eso propone que el Gobierno inicie “un gran debate nacional para explicar los alcances del TLC, así como analizar lo que ocurriría si el país no tuviese relaciones comerciales con Estados Unidos”.

Diego Monsalve (ID) también es partidario de que el Gobierno socialice la información. Cree que no cabe una consulta popular sobre el tema ya “que las negociaciones han avanzado con suficiente seriedad, por lo que, lo más viable sería completar las negociaciones en los mejores términos”.

En cambio, Wilson Sánchez ratificó que el “Prian no dará los votos para ratificar el TLC, si este no defiende los derechos del país”; mientras que el jefe de bloque del PRE, Omar Quintana, afirmó que se debe respaldar el tratado “siempre que tenga condiciones favorables para el país”.

Montubios reclaman recursos

El Movimiento Montubio Solidaridad solicita al ministro de Economía, Diego Borja, que les entregue 400.000 dólares que según afirma estaban inicialmente asignados para el presupuesto anual del Consejo Nacional de Desarrollo de los Pueblos Montubios de la Costa (Codepmoc).

Según Luis Alvarado, presidente de Solidaridad, esos valores les fueron “injustamente recortados” y retenidos. Directivos y miembros de la organización montubia dirigen el Codepmoc.

Solidaridad, que agrupa a campesinos de Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro, se reunió el lunes en Guayaquil.

Allí resolvió demandar al Gobierno que organice un debate nacional sobre el TLC y escuche las propuestas del sector rural de la Costa. También que someta su aprobación a una consulta popular.

Gobierno: reuniones en Carondelet

La advertencia indígena de llegar a la capital para presionar al Gobierno a fin de que no firme el Tratado de Libre Comercio y que convoque a una consulta popular para tratar el tema, llevó ayer al presidente de la República, Alfredo Palacio, a reunirse con su gabinete ampliado durante aproximadamente cinco horas.

El objetivo de la sesión fue recibir los informes de todos sus ministros sobre el estado actual de las provincias, donde hay protestas. El fin es uno solo: analizar la emisión de un decreto de estado de emergencia nacional para desbloquear las carreteras que comunican a siete provincias paralizadas, y garantizar la libre circulación.

La discusión se inició a las 11:00, una vez que el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Nelson Enríquez, entregó al jefe de Estado los informes de inteligencia militar sobre la movilización indígena.

El oficial asistió al gabinete, en representación del ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, quien viajó al exterior para recibir unas donaciones.

Una alta fuente de la Presidencia indicó a este Diario que Palacio se comunicó vía telefónica con Jarrín para conocer su opinión sobre la emergencia, la cual fue favorable.

En la reunión estuvieron presentes todos los ministros de Estado y el alto mando policial, que también sugirió decretar la emergencia nacional.

La decisión del mandatario se dilata porque sus asesores estudian el costo político y social que tendría esa medida por un posible enfrentamiento entre los manifestantes y los militares, indicó la fuente. Pese a que durante las primeras horas de la mañana no había resguardo policial en Carondelet, el panorama cambió cerca del mediodía, cuando efectivos policiales cercaron el perímetro para evitar que los indígenas llegasen hasta el Palacio.

El anuncio campesino de un bloqueo a la capital y la instauración de un cerco regional, provocó rostros serios en Carondelet. Allí, las reuniones se multiplicaron en el Salón del Gabinete. Funcionarios gubernamentales entraron y salieron del histórico edificio cargando documentos. Un gran mapa del Ecuador sirvió para que la fuerza pública ilustre al Presidente de la situación de los bloqueos.

Al final de la tarde, altos oficiales vestidos de terno camuflaje visitaron al Primer Mandatario. Ingresaron por la cochera de Carondelet. Causó impacto en el Gobierno la difusión de un artículo de la revista Semana, de Colombia, que citó que una “alta fuente militar” había dicho que varios oficiales del Ejército estaban planeando un golpe de Estado en contra de Palacio.

Los indígenas amenazan con radicalizar el paro

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) calificó como una cobardía la declaratoria de emergencia, decidida por el primer mandatario. “Es terrible, para nosotros, esta es una total equivocación del Gobierno”, dijo el presidente Luis Macas.

Los indígenas se reunieron en forma reservada en el Ágora de la Casa de la Cultura, en Quito. En la cita estuvo toda la dirigencia de la organización desde Macas, Humberto Cholango, Gilberto Talahua, Lourdes Tibán y los diputados Ricardo Ulcuango y Salvador Quishpe.

Al final Macas anunció que pese a la emergencia la movilización se mantiene en todas las provincias aunque se temen posibles confrontaciones con la fuerza pública. Lo único que se va replantear es la “toma de Quito”.

“Lastimosamente con tanta represión se han quedado compañeros en varios puntos como Machachi y Tambillo”, dijo Macas.

Por eso las movilizaciones no serán el único recurso del movimiento indígena. Para hoy, desde las 07:00, está prevista la realización de una radio maratón para informar la situación del país así como los efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC). En la maratón participarán 50 emisoras populares encabezadas por el Corape y La Luna.

Desde las 11:00 también está convocada una nueva marcha a la que se sumarán, según Macas, varios sectores de Quito.
“No buscamos acercamientos con el régimen. Nuestra lucha, nuestra presencia en la capital será hasta lograr que se convoque a una consulta popular”, dijo.

Un ritual antes de iniciar las protestas

Los indígenas amazónicos recibieron el apoyo de estudiantes durante la marcha de ayer en Quito.

Una maratón radial organizada por la Ecuarunari y la Conaie se realizará hoy en el país. Según el dirigente indígena, Humberto Cholango, se busca proponer nuevas ideas respecto a lo que ocurre en la nación.
Hasta el momento, 50 radios se han sumado a esta iniciativa. Sirven como matrices, las radios de la Cadena Corape y La Luna.

La emisión comenzará a las 07:00 y se extenderá hasta las 19:00. Se receptarán llamadas con el fin de poner en contacto a la comunidad con los voceros de las organizaciones.

El año indígena comenzó ayer y este fue celebrado con un ritual en el parque El Arbolito.

Al evento acudieron más de mil indígenas y los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).

Luis Macas, Nina Pacari y Blanca Chancoso dejaron, por una hora, a un lado las protestas y entre maíz, naranja, pétalos de rosas, palo santo y una vasija danzaron en un círculo hecho en el suelo.

Luego del ritual los indígenas marcharon con dirección al Congreso, pero solo lograron llegar hasta las calles 10 de agosto y Checa. Un piquete de policías impidió su paso. Regresaron al parque, descansaron e ingirieron alimentos.

Luis Macas, dirigente máximo de la Conaie, señaló que la toma de Quito se realizará entre hoy y mañana con la presencia de más compañeros que llegarían hoy desde otras provincias.

En las provincias

Imbabura: faltan insumos médicos

El trayecto antes de llegar a Otavalo es el más conflictivo en la provincia de Imbabura.
El lunes en la noche avanzaron pobladores de la provincia de Imbabura a Quito. Salieron de Pijal, Ilumán y Eugenio Espejo.

Los dirigentes de las comunidades prefieren no entrar en detalles, pero en la tarde de ayer convocaron a sus bases a una reunión para coordinar las acciones de hoy.

En tanto, el alcalde de Otavalo, Mario Conejo, buscaba ayer acuerdos para abastecer de productos a los mercados y de insumos médicos al hospital de Otavalo. Esta casa de salud está en emergencia: apenas tiene gas, oxígeno y alimentos frescos, para cinco días.

El escenario en Imbabura, con el paso de las horas, se vuelve caótico y se registran esporádicos conatos de enfrentamientos. Al avanzar por la carretera Quito Tabacundo. En Cajas da la impresión de estar en una vía de segundo orden, llena de baches y destrucción del asfalto.

El punto más conflictivo continúa siendo Eugenio Espejo, el ingreso y la salida de Otavalo e Ilumán. Cualquier intento de los conductores por transitar es reprimido con piedras y palos, por parte de los manifestantes.

Cotopaxi: los alcaldes llegaron a Quito

El paro provincial decretado por los alcaldes de seis cantones de Cotopaxi continuaba inalterable, hasta el cierre de esta edición.

No obstante, los alcaldes se movilizaron en helicóptero en horas de la tarde de ayer hacia Quito, con el fin de conversar con el Gobierno.

En el segundo día de la medida de hecho, el bloqueo de las vías se mantuvo, por lo que el desabastecimiento de alimentos se empieza a sentir en esa provincia. Por ejemplo, el mercado Mayorista de Latacunga está cerrado.

La mayoría de los comerciantes no vende sus productos desde el lunes anterior, por temor a que las personas afines a la paralización les agredan.

La presencia de los manifestantes cobró fuerza desde la madrugada de ayer en la Panamericana norte, desde la Brigada Patria del Ejército hasta el límite con Pichincha, Saquisilí, Buena Ventura y La Maná.

En Latacunga hubo también concentraciones. A la entrada de la ciudad, unos 2.000 estudiantes y funcionarios de la Dirección Provincial de Educación y la Empresa Eléctrica cerraron la Panamericana Norte, por ocho horas aproximadamente. A la paralización se sumaron los indígenas de Puchultiza y San Vicente de Poaló, que se tomaron varias vías.

Chimborazo: la emergencia no llega

Cotopaxi y Chimborazo sufren los efectos de la medida de hecho, sobre todo por el bloqueo.

Ayer por la tarde, las Cámaras de la Producción organizaron una marcha para exigir la declaratoria de emergencia de Chimborazo.

La acción de protesta se inició a las 16:00 desde el Parque Infantil hasta la Gobernación y se denominó “Marcha por la riobambeñidad”.

El lunes anterior, ese sector solicitó al gobernador, Carlos Puente, que pida al régimen de Alfredo Palacio que se decrete la emergencia para que Riobamba y sus alrededores dejen de estar cercados por los indígenas. Sin embargo, al cierre de esta edición, Puente informó que no hubo respuesta favorable al pedido.

Por la mañana, Aurelio Quishpe, Pedro Balla y Miguel Aucancela de la Feine, fueron detenidos frente a la Escuela Politécnica del Chimborazo, durante un enfrentamiento con la Policía.

La Fuerza Pública informó que la Panamericana Sur, vía a la Costa, y la Panamericana Norte, en el sector de San Andrés, continúan bloqueadas.

Delfín Tenesaca, presidente del MICH, llegó a Quito con una delegación de 180 personas.

Azuay: hoy cierran la única vía libre

Los miembros del Seguro Social Campesino se suman al rechazo de la firma del TLC con Estados Unidos cerrando hoy la vía Cuenca-Girón-Pasaje, que hasta ayer era la única que no había sido bloqueada y que comunicaba a la provincia de Azuay con Guayas y El Oro.

Según el dirigente campesino Eulogio Sotamba, los obstáculos serán colocados en la madrugada, en sitios estratégicos de los cantones Girón y Santa Isabel. Otros grupos cerrarán el puente Fabián Alarcón y los accesos a las provincias orientales.

Los otros accesos a Azuay (Cumbe-Oña-Loja y Cuenca-El Tambo- y Cuenca-Zhud-Cochancay) están en poder de los campesinos que han levantado precarios campamentos para evitar que los obstáculos sean retirados por la fuerza pública.

La vía Cuenca-Molleturo-Puerto Inca, interrumpida por derrumbes en San José y Tamarindo, podría ser abierta el viernes, pero desde ya los campesinos de la parroquia Molleturo amenazan con apoderarse de la carretera para exigir al Gobierno el cumplimiento de los compromisos asumidos con las administraciones locales.

El gobernador (e) Esteban Segarra dijo que se está coordinando con las Fuerzas Armadas y Policía para conformar convoyes para el transporte de víveres, combustibles, y productos.

Carchi: el combustible se acabó

El combustible no ha podido llegar hasta Carchi, debido al bloqueo de las vías de Imbabura.
En la provincia de Carchi, aparentemente todo se desarrolla con absoluta normalidad. Sin embargo, los problemas por el cierre de carreteras comienzan a surgir.

Desde el fin de semana la gasolina y el diésel escasean porque muchos tanqueros siguen atrapados en la provincia de Imbabura.

Ayer, el prefecto de la provincia, René Yandún, hizo una evaluación de este problema: “El combustible escasea y no podemos hacer nada, eso sí hemos pedido que se dé prioridad a los clientes ecuatorianos de las gasolineras, pues es muy común que la gasolina y el diésel se vaya a Colombia, en este situación no podemos permitir ningún tipo de fuga”.

No obstante, es la gasolina colombiana la que está sirviendo de soporte a los transportistas ecuatorianos. Algunos taxistas están comprando gasolina colombiana, a pesar de ser más cara, pero es la única opción que tienen para seguir trabajando. En los mercados también se empieza a sentir el desabastecimiento.

Los almuerzos suben por la escasez de carne y hortalizas

Omar Álvarez, del mercado Oeste, aseguró que la venta de carne ha bajado por su alto precio.

La elevación en el precio de los víveres de primera necesidad comenzó a influir en el valor de los almuerzos.

En la ciudadela Los Esteros algunos dueños de locales decidieron aumentar entre 5 y 25 centavos el precio de los platos.

Natividad Constante, moradora del lugar, dijo que hasta la semana pasada compraba el almuerzo en 1,25 dólares; desde el lunes cuesta 1,50.

“La única explicación que recibí es que en los mercados todo subió como consecuencia del paro y que no queda otra alternativa que elevar los precios”, agregó.

Lo mismo le sucedió a Evelyn Herrera que adquiere la comida en la cooperativa Camino al Sol de la Isla Trinitaria.

“Cuando me ha tocado ir al centro también me piden más. Si lleva carne es más caro todavía”, explicó.

Dolores Navas, que trabaja alquilando teléfono en Chimborazo y Cuenca, ha preferido dejar de comprar ciertos platos. “El arroz con menestra y carne que hasta la semana pasada costaba 1,20 dólares ahora me lo quieren vender en 1,75”.

Y es que el precio de la carne, que comenzó a subir hace dos meses, tuvo más incrementos desde hace diez días en que comenzó el paro en las provincias de la Sierra.

Ayer en el mercado Caraguay algunos locales no tenían el producto, mientras otros lo vendían hasta en 2 dólares. En el mercado Oeste, el comerciante Omar Álvarez aseguró que se intenta mantener el precio, pero pidiendo al comprador que lleve más hueso.

Mariana Suárez, quien vende comida en el mercado Caraguay, indicó que aún no ha subido los precios, pero reconoció que sirve menos carne.

Maritza Aguayo, también busca otras alternativas para no tener que realizar incrementos. “Estamos preparando menos caldo de carne. Esto nos permite utilizarla más en el segundo plato”, agregó.

Pero Beatriz Figueroa, del local Doña Bacha, espera que sus competidores que trabajan en los alrededores de la Comisión de Tránsito del Guayas comiencen a elevar los valores para ella también hacerlo.

“Deberé aumentar unos 25 centavos para ganar algo. Si son 10 eso no compensará todo lo caro que se han puesto los productos”, indicó.

En los mercados de Guayaquil los precios siguen al alza. Los productos que provienen de la Sierra, como las hortalizas están más caros.

Roberto Arco, del mercado Oeste, dijo que una coliflor, que se vendía hasta hace dos semanas en 40 centavos, ahora cuesta 1 dólar.

El mismo incremento tuvo el brócoli.
“Uno ya no puede comprar muchas cosas para la comida. Cada vez debo llevar menos y lo malo es que todos le han subido los precios, así que no hay muchas opciones”, indicó Georgina Villamar, un ama de casa que acudió ayer a comprar al mercado Asisclo Garay.

“Mientras más duren las protestas más caro se pondrá todo. Hasta ahora al menos se puede conseguir algo de legumbres” dijo Modesto Arias, comerciante minorista.

En Quito frutas y víveres cuestan más

Los precios de las lechugas y coliflores han aumentado en un 400%, explicó Inés Buenaño, vendedora del mercado Iñaquito en la capital.

Actualmente, las 20 lechugas tienen un precio de 15 dólares, cuando antes del cierre de vías y protestas contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) costaban 3 dólares.

Las frutas también registran incremento, dijo la vendedora Gloria Celin. “Lo que más ha subido es el banano”, una cabeza cuesta 11 dólares cuando el precio antes del paro era de 5 dólares.

En cuanto al tomate y la cebolla los precios han aumentad un promedio de 20 centavos.

En todo caso, en los mercados de Quito no hay escasez de legumbres y hortalizas. Y los granos que llegan desde Ambato también tienen un ajuste económico hacia el alza.
Buenaño comentó que el costal de arveja de 30 libras tiene un valor de 60 dólares. Hasta antes del cierre de vías costaba 10 dólares menos.

Sin embargo, los precios no pueden ser cargados en totalidad al consumidor final. “Se niegan a pagar más”, dijo la vendedora Rosa Guayallago, por lo que cada libra de arvejas se vende en 1,20 dólares. Eso representa un incremento de 20 centavos en relación con lo que costaba antes de los paros.

La leche no ha aumentado de precio, se mantiene en 50 centavos cada litro. “Hubo escasez el sábado y el domingo”, aseguró el vendedor del mercado de Cotocollao al norte de Quito, Cristian Rosado. Añadió que desde el lunes el flujo de leche es normal.
En los mercados tampoco se registra un alza del precio de los quesos.

Producción afectada

Las flores salen de fincas por helicóptero

En las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi dejan de exportar 200.000 dólares diarios en flores, explicó un floricultor de la zona.

A eso hay que sumarle los costos aéreos que las empresas florícolas de las zonas de Salcedo, Cayambe, Tabacundo y Otavalo, han asumido para sacar su producción. El helicóptero cuesta 2.560 dólares más impuestos por hora.

En Lasso se botan 10.000 litros de leche

El ganadero Patricio Maldonado aseguró que en la zona de Lasso se desechan diariamente un promedio de 10.000 litros diarios.

La Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (Agso) aseguró que la industria deja de recoger 400.000 litros de leche cada día de la provincia de Cotopaxi.
Otras zonas afectadas son Cayambe y Machachi.

Producción de bróculi registra pérdidas

De acuerdo al presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Bróculi, Ernesto Rivadeneira, el sector pierde 200.000 dólares diarios con los paros.

Cada semana se desechan entre 1.500 y 2.000 toneladas de bróculi, lo que representa 300 toneladas diarias que no han podido ser transportadas de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Imbabura y Pichincha.
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 22/Marzo/2006

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el