Quito. 04.05.94. A 735 millones de dólares asciende el monto de
recursos que el paÃs deberá desembolsar hasta diciembre de este
año, como efecto del acuerdo al que acaba de llegar el Gobierno
con la banca acreedora, según reveló ayer el ministro de
Finanzas, César Robalino.
Informó que ese monto se descompone de la siguiente manera: 600
millones de dólares, por concepto de bonos cupón cero que el
Gobierno ecuatoriano comprará al Tesoro de los Estados Unidos
para garantizar las operaciones del acuerdo, y 135 millones por
los intereses atrasados.
Los 600 millones, según Robalino, provendrán de fondos de los
organismos financieros multilaterales que se han comprometido a
facilitar esos recursos para cumplir con la banca. No se
utilizará la reserva monetaria internacional, ni se prevé aumento
en las tarifas de energÃa eléctrica ni teléfonos, por el momento,
dijo el ministro.
Una vez que el paÃs desembolse los 735 millones de dólares se
podrá suscribir un "acuerdo final", en el que se especifique el
servicio del pago que el paÃs tendrá que hacer a la banca.
Los 130 millones de dólares correspondientes a los intereses
tendrán que pagarse en cuotas de 5 millones de dólares mensuales,
contadas desde enero hasta diciembre de este año, más tres
desembolsos adicionales por 25 millones de dólares, cada uno.
Entretanto, en Nueva York, banqueros alleagdos a las
negociaciones desmintieron que la banca haya aceptado condonar un
20 por ciento de los intereses en mora que tiene el paÃs sobre su
deuda externa, según la agencia Reuter.
La información del gobierno ecuatoriano señala que "en cuanto a
los intereses atrasados y de mora, el acuerdo contempla la
condonación importante de su saldo (superior al 20%), como
resultado de la aplicación reatroactiva de tasas inferiores a las
estipuladas en los convenios de deuda".
Los banqueros allegados a las negociaciones discindieron,
revelando lo que parece ser una diferencia de interpretación en
torno a uno de los puntos claves del acuerdo, apenas horas
después de ser anunciado.
EL ACUERDO CON LA BANCA
En el marco del Plan Brady, Ecuador llegó a un acuerdo básico con
el comité de gestión que representa a la banca acreedora
internacional, a la que el paÃs adeuda más de 7 mil 580 millones
de dólares.
El ministro de Finanzas, César Robalino, explicó que este acuerdo
básico fue delineado dividiendo en dos partes las deuda que el
paÃs tiene con la banca internacional. La primera, corresponde
al capital que llega a 4.471 millones de dólares y la segunda a
los intereses atrasados que son de 3.109 millones de dólares.
Con relación al capital, según el acuerdo base, Ecuador y el
comité de gestión, presentarán a todos los acreedores dos
opciones a escoger: bono de descuento y bono a la par.
La primera opción, bonos de descuento, según Robalino, permitirá
reducir el peso del capital de la deuda en un 45%. Esto significa
que por cada dólar de los papeles viejos que el paÃs tiene en la
actualidad se entregará al acreedor un nuevo bono de descuento
por 55 centavos de dólar.
La tasa de interés en esta primera opción del menú, dijo
Robalino, es la Libor semestral más 13/16 del uno por ciento, a
30 años plazo con un periódo de gracia de 30 años.
En la segunda opción, el "bono a la par", (un dólar de papeles
viejos se puede intercambiar por un bono de un dólar, uno a uno),
el plazo es de 30 años con un perÃodo de gracia de 30 años y los
intereses suben gradualmente conforme avanza el perÃodo del
acuerdo.
Según Robalino, los intereses del bono a la par en el primer año
serán del 3%; en el segundo año el interés será del 3.25% durante
todo el perÃodo; en los tercero y cuarto años tendrán una tasa
del 3.50%; en los quinto y sexto años, será del 4.0%; en los
séptimo y octavo, de 4.50%; en los noveno y décimo, del 4.75% y a
partir del año 11, hasta el 30, la tasa fija de interés será de
5% anual.
Para el ministro esta segunda opción permite que el capital de la
deuda tenga un descuento debido a que los intereses son fijos y
bajos.
El capital de los dos bonos está garantizado totalmente por
tÃtulos del Tesoro de los Estados Unidos, lo que implica que el
paÃs no tendrá que realizar en el futuro desembolso alguno para
cancelar estas obligaciones, precisó el ministro.
Los acreedores tendrán la opción de escoger uno de los dos bonos,
que a criterio de Robalino fueron considerados tomando en cuenta
la capacidad de pago del paÃs en este momento y en el futuro.
Además, las dos opciones posibilitan contar con un descuento del
capital en aproximadamente un 45%.
AsÃ, dijo Robalino, si el 50 por ciento de los acreedores elije
reestructurar la deuda con bonos de descuento, el capital de la
deuda se disminuirá aproximadamente en 1.000 millones de dólares;
similar circunstancia ocurrirÃa si la mitad de los acreedores se
decide por los bonos a la par.
El ministro insistió en que se ha tenido cuidado que el perfil de
la deuda sea razonable en función de la capacidad de pago del
paÃs porque este Gobierno no desea crear presiones financieras a
las administraciones futuras.
ARREGLO SOBRE LOS INTERESES
En cuanto a los intereses atrasados y en mora, el acuerdo con el
comité de gestión contempla una condonación de su saldo de 500
millones de dólares, esto debido a la aplicación retroactiva de
tasas de interés inferiores a las estipuladas en convenios de
deuda realizados por los Gobiernos anteriores.
El saldo de intereses vencidos, según explicó el ministro de
Finanzas, César Robalino, se liquidará con tres pagos en efectivo
de 25 millones de dólares cada uno, que tendrá que realizarse
antes del acuerdo final, previsto para diciembre de este año.
Además para facilitar el manejo del flujo de caja en el futuro
inmediato, el acuerdo estipula pagos parciales de intereses por 5
millones de dólares durante 1994, esto quiere decir que antes de
diciembre, Ecuador deberá pagar 60 millones de dólares.
El saldo de intereses vencidos, dijo Robalino, se liquidará con
la emisión de dos clases de bonos. La primera clase (Bono IE)
cubre un monto marginal de intereses vencidos de aproximadamente
190 millones de dólares, cantidad y compensa diferencias en los
pagos parciales de intereses que el paÃs realizó en el pasado.
La segunda clase (Bono PDI) cubre el resto de los intereses
vencidos, refinanciándolos en condiciones ventajosas para el
paÃs, particularmente en términos de plazo de 20 años, con un
perÃodo de gracia de 10 años y opción de refinanciamiento parcial
de intereses.
EL CAMINO QUE QUEDA POR RECORRER
El acuerdo al que llegó Ecuador con el comité de gestión deberá
trasladarse, aproximadamente en tres semanas, a un acuerdo legal
que será distribuido a la masa de acreedores que el paÃs tiene en
el mundo.
El renegociador de la deuda, Iván Nieto, manifestó que la tarea
continuará con el fin de lograr que la mayorÃa de acreedores, por
lo menos un 95%, se adhiera al acuerdo básico al que se llegó
antier el paÃs con el comité de gestión.
Lo anterior tendrá que traducirse en un fecha de cierre del
acuerdo, donde se preparará toda la documentación legal y se
procederá al intercambio final de papeles. Según Nieto el cierre
de acuerdo final no pasará de diciembre de este año.
El interncambio final entre pagarés antiguos y documentación
nueva (bonos a la par o de descuento, según la preferencia de los
acreedores) cerrará un capÃtulo de renegociación de la deuda
externa, ya que en el futuro Ecuador tendrá que tratar
directamente con los tenedores de la deuda, pues el comité de
gestión ya no exisitirá.
EN SINTESIS
- El acuerdo dividió en dos tramos el monto total renegociado:
4.471 millones de capital y 3.109 millones de intereses atrasados
y de mora.
- Para el primer monto, los acreedores pueden escoger entre dos
opciones: los bonos de descuento, en cuyo caso deberán reducir el
monto de la deuda en 45%, en forma directa; los bonos a la par,
en cuyo caso, las tasas de interés irán creciendo paulatinamente
desde el 3.0% en el primer año hasta el 5.0%, a partir del año
11.
- Ambos tipos de bono tiene un plazo de pago de 30 años.
- También ambos deben ser garantizados, en la parte que
corresponde al principal, con bonos del Tesoro de EEUU, a 30 años
plazo. En el caso de los intereses de estos bonos, se establecen
garantÃas de pago renovables cada doce meses y con tasas de
interés del 7%, en el caso de los bonos de descuento y empezando
en el 3%, en el caso de los bonos a la par.
- Los intereses atrasados y de mora, también tendrán dos
opciones: bonos PDI, en los que habrá una condonación por la vÃa
del recálculo de los intereses. Pagarán una tasa de interés Libor
más el 13/16. se pagará a 20 años plazo, sin interés alguno.
- El capital en este tipo de bonos se pagará en 21 cuotas
semestrales crecientes que parten del 2.5% del capital en la
primera cuota y llegan al 6.78% a partir de la cuota número 13.
- La segunda opción son los bonos IE, que pagará la misma tasa de
interés que los anteriores, se cancelarán a 10 años plazo y
tampoc tienen garantÃa.
- En este caso, también la amortización del capital se hará en 21
cuotas de montos crecientes: 2.5% del capital, la primera, y
8.33%, a partir de la cuota 13.
- El Ecuador deberá realizar un desembolso de 735 millones de
dólares que se descomponen asÃ: 135 milones, en forma directa a
los bancos, por concepto de intereses atrasados; 600 millones
para adquirir las garantÃas (bonos del Tesoro de EEUU, que
respaldarán el acuerdo de pago).
- Estos fondos provendrán del Banco Mundial (150 millones), del
Banco Interamericano de Desarrollo (150 millones), del FMI (150
millones), del Eximbank del Japon y de la CAF (150 millones).
- En los primeros seis años de vigencia del acuerdo, el paÃs
deberá destinaro 230 millones de dólares anuales para el pago de
la deuda externa comercial.
- Al monto renegociado con la banca (7.580 millones de dólares),
hay que añadir algo más de cinco millones de dólares de otros
acreedores.
- En este saldo se incluyen 1.200 millones de dólares con el Club
de ParÃs, monto que el gobierno ecuatoriano se apresta comenzar a
renegociarlo en este mes.
EL ACUERDO CON LA BANCA
Cifras en millones de dólares-
MONTO RENEGOCIADO PAGO FINAL FONDO PARA PAGAR
CAPITAL 4.471 INTERESES BANCO
ATRASADOS 135 MUNDIAL 150
INTERESES 2.283 GARANTIA 600 BID 150
ATRASADOS
INTERESES DE 826 TOTAL: 735 FMI 150
MORA ACUMUL. JAPON Y CAF 150
TOTAL 7.580 TOTAL 600
Pago anual en los seis años siguientes: 230
OPCIONES QUE PUEDEN ESCOGER LOS ACREEDORES
$ PARA EL CAPITAL
OPCION A OPCION B
* Bonos de descuento * Bonos a la par
¤ Condiciones ¤ Condiciones
Reducción 45% Interés: Creciente desde 3% en el
año 1 hasta el 5% desde el año 11
Interés Libor + 13/16 Plazo pago 30 años
Plazo pago 30 años Gracia 30 años
Gracia 30 años GarantÃa de Bonos del tesoro
capital de EU a 30 años
GarantÃa del Bonos tesoro
capital de EU a 30 años GarantÃa de Renovable cada 12
interés meses, a Tasas de
interés que empiez
GarantÃa de Interés a tasa en 3%
interés referencial de
7% renovable
c/12 meses
% PARA INTERESES
(atrasados y de mora)
OPCION A OPCION B
* Bonos PDI * Bonos IE
¤ Condiciones ¤ Condiciones
Descuento 22% - 24% Interés Libor +13/16
Interés Libor +13/16 Plazo pago 10 años
Plazo pago 20 años Gracia Ninguna
Gracia 10 años GarantÃa Ninguna
GarantÃa Ninguna Amortización: Creciente en 21
pagos semestra-
Amortización Creciente en les.
21 pagos + 60
millones de dólares pagade-
ros en la etapa inicial del
acuerdo.
(2A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 04/Mayo/1994 | 00:00