BOGOTA:- Los cultivos de arbustos de coca, del cual se extrae la materia prima para la cocaÃna,
aumentaron 16% en Bolivia, Perú y Colombia, los tres principales paÃses productores, según el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) de la
ONU.
Igualmente el informe advierte que
Venezuela sigue
siendo usada "como uno de los principales puntos de partida de las remesas de drogas ilÃcitas de la región de América del Sur" y que "ha aumentado espectacularmente el contrabando de cocaÃna" hacia Europa a través de los paÃses del oeste de Africa.
Europa, y en particular España, se ha convertido en el principal destino de la droga que se mueve a través de Venezuela, según el documento.
El aumento de los cultivos fue más importante en
Colombia, el principal productor mundial del alcaloide, en donde, según las cifras recogidas por la Jife en 2008, el área sembrada
aumentó 27%.
En Bolivia y Perú
se observó un aumento moderado del 5%, señala el informe que será entregado este jueves en Ginebra, pero del cual la oficina de la ONU en Colombia entregó un adelanto.
"La superficie de cultivo ilÃcito de arbusto de coca
aumentó en los tres paÃses en que se registra mayor cultivo (Bolivia, Colombia y Perú) llegando a 181 600 hectáreas, lo que equivale a un
aumento de 16%" en promedio, puntualiza el texto.
Ese aumento de los cultivos, sin embargo, no se ha reflejado proporcionalmente en un crecimiento de la producción mundial de cocaÃna, que según la Jife
ascendió a 994 toneladas, unicamente 10 toneladas por encima que en la anterior medición anual.
"El aumento global del cultivo ilÃcito registrado en la subregión andina en 2007 quedó parcialmente compensado por la disminución del rendimiento de la hoja de coca en algunas de las zonas del cultivo", subraya el informe.
En el caso de Colombia, añade la Jife, parte de los cultivos se han trasladado a regiones sobre la costa del oceáno PacÃfico, en donde "el rendimiento es de unos 2 000 kilos de hoja de coca fresca por año", unas cuatro veces menos que en las zonas de los llanos orientales y los territorios vecinos a las selvas amazónicas.
Colombia, añade el informe, sigue siendo el principal productor mundial con una capacidad de hasta 600 toneladas anuales, ligeramente por debajo que en años anteriores.
En
Perú el cultivo de hoja de coca
alcanzó las 53 700 hectáreas en 2007 y "durante tres años ha ido aumentando en las zonas limÃtrofes con Bolivia".
"La fabricación potencial de cocaÃna del Perú fue de 290 toneladas, lo que equivale a un 29%" de la producción mundial, añade la Jife.
En
Bolivia, el cultivo "aumentó ligeramente por segundo año consecutivo, llegando a ocupar una superficie de
28 900 hectáreas.
En cuanto a las drogas incautadas, la Jife señaló que el decomiso de cargamentos de cocaÃna aumentó en
Brasil (18,2 toneladas),
Bolivia (17,8) y
Colombia (181), pero disminuyó en Ecuador (25) y
Perú (8,1).
"El Ecuador no sólo se ve afectado por el
narcotráfico, sino también por la acumulación de drogas, la desviación de precursores y, en cierta medida, la producción de drogas ilÃcitas", señala el texto. (AFP)