Quito. 03 nov 99. La decisión afectaría a los 4 000 productos que
se comercializan en el país. El alza se acordó el jueves pasado
con un tipo de cambio referencial de 14 500 sucres.

El Consejo Nacional de Precios de Medicamentos de uso Humano
autorizó un reajuste general de precios a las empresas
farmacéuticas que operan en el país, tomando en cuenta un dólar
referencial de 14 500 sucres.

De acuerdo a estimaciones del sector este reajuste significa un
incremento general en los medicamentos que estaría entre el 20
y 25 por ciento como promedio, dependiendo de la última
facturación realizada en cada producto por las farmacéuticas.

Paralelamente a esta resolución se declaró una moratoria, de dos
meses, para futuros incrementos; es decir, que esta sería la
última elevación del año.Pero los montos no se publican todavía.

Sin embargo se reconoce que estos porcentajes en determinados
productos serán mayores. En el mercado nacional existen,
aproximadamente, 4 000 productos farmacéuticos.

Esta decisión se tomó, el jueves anterior, cuando los miembros
del Consejo, integrado por representantes de los ministerios de
Industrias y Salud, se reunieron para analizar los pedido
efectuados por dos gremios que aglutinan a los laboratorios del
país: la Asociación Latinoamericana de Laboratorios Farmacéuticos
(Alafar) y la Asociación Profesional de Fabricantes y
Distribuidores de la Industria Farmacéutica Ecuatoriana
(Asoprofar).

Alafar, el 20 de octubre dirigió una comunicación a Augusto
Tossi, presidente del Consejo Nacional de Precios, en la que
señalaba que ante la nueva escalada del dólar estadounidense, "un
importante número de empresas se encuentran imposibilitadas de
facturar (vender) en razón de que los precios fueron fijados a
un tipo de cambio de 11 700 sucres...¨. Ante esta
circunstancias pidieron que como referencia se tenga un tipo de
cambio de 17 334 sucres.

Asoprofar, en cambio, el 19 de octubre envió una carta en la que
señaló que el aumento del dólar genera un efecto grave en las
compañías "puesto que todos tienen que realizar importaciones de
producto terminado o de materia prima, lo cual incide
significativamente en el costo final del producto". Ellos
propusieron como referencia un tipo de cambio de 15 962 sucres,
que no se aceptó.

Para este reajuste de precios también se toman en cuenta los
índices de inflación que maneja el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC) y el promedio de devaluación del
Banco Central.

Funcionarios del Ministerio de Salud señalaron que si bien el
precio del dólar se ha incrementado, del argumento de las
empresas farmacéuticas se desprendería que ellos realizan
importaciones de materia prima o productos terminados cada semana
y eso no es así. Además, existen medicamentos que ya están
fabricados y cuya producción tiene un determinado costo, por lo
que no deberían estar contemplados en el aumento que ellos
solicitaron, lo que tampoco ocurre.

Juana Ramos, directora ejecutiva de Alafar, señala que la
decisión de aceptar o no este incremento dependerá de cada
empresa ya que como gremio no se lo puede hacer. No obstante,
aclara que otra alternativa que tienen es no acogerse a la
resolución del Consejo y "simplemente presentar las solicitudes
para incrementar los precios de determinados productos de acuerdo
con los parámetros que están establecidos por la Ley".

Ramos señala que si bien ellos no importan semanalmente sino para
algunos meses, los cobros se realizan luego de 30 y hasta 60 días
cuando el valor adquisitivo del sucre se ha reducido. "Lo que
tiene que quedar claro -dice- es que no se ha reconocido ni
siquiera el valor total de la diferencia del tipo de cambio a la
fecha del pedido.

Ramiro Echeverría, director general de Salud, reconoce que si
bien el incremento del precio del dólar afecta a la industria
farmacéutica, es necesario tener en cuenta otros parámetros como
la inflación, con el fin de que el incremento que se fije no
supere este índice. "Se revisan los costos, más aun cuando son
en dólares, pero la incidencia en el precio final es menor,
cuando el Consejo establece un porcentaje de incremento que, por
ejemplo, en el primer semestre de este año estaba entre el 25 por
ciento, siguiendo el ritmo inflacionario del país".

Echeverría reconoce que hay productos que se incrementan en 100
por ciento, pero eso se debe a abusos de las farmacéuticas que
no respetan los porcentajes de aumentos aprobados por el Consejo
en la semana pasada.

11 laboratorios sancionados

El año pasado, el Ministerio de Salud Pública inició un proceso
de control de precios de los medicamentos. El resultado hasta
este mes es: 11 laboratorios sancionados. De estos, solo tres han
pagado la multa a la fecha; y, el resto inició procesos
judiciales contra el Ministerio que llevan ocho meses y que, al
momento, se encuentran en trámite en la Corte Superior de Quito.

Funcionarios de esta cartera de Estado reconocen que los
instrumentos legales que existen para el control de precios
-especialmente el Reglamento 1481- tienen algunos problemas ya
que, por ejemplo, establecen una serie de pasos y trámites que
dificultan esta tarea. Por ello, desde hace algunos meses se
encuentra en la Presidencia de la República una carpeta que tiene
los argumentos para la derogación de este reglamento. Esto
permitiría agilizar y optimizar el control de las casas
farmacéuticas y facilitará el trabajo del Consejo Nacional de
Precios de Medicamentos de uso Humano. (Texto tomado de El
Comercio)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 03/Noviembre/1999

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el