Fander FalconÃ, canciller de Ecuador rechazó las acusaciones de Colombia que cree que el pedido del pasado judicial para sus ciudadanos es una medida xenófoba. Falconà dijo que se tomó la medida debido al ingreso de delincuentes a Ecuador. (JRI)
El canciller ecuatoriano, Fander Falconà rechazó la insinuación hecha por su homólogo de
Colombia, Jaime Bermúdez, sobre una supuesta actitud xenófoba de Ecuador, por reanudar la solicitud del pasado judicial a los
colombianos que ingresen al paÃs.
"Nos preocupa que haya un tratamiento discriminatorio, estigmatizado y quizá, incluso, xenofóbico, que puede haberlo, para los
colombianos en ese paÃs (Ecuador) o en cualquier otro paÃs", afirmó Bermúdez, al referirse a la reanudación del requisito migratorio.
"Bajo ninguna circunstancia Ecuador acepta que se le atribuya la posibilidad de establecer actitudes discriminatorias, de odio o racismo contra pueblos hermanos", señala un comunicado oficial difundido por la CancillerÃa en Quito.
Al escrito añade: "
denunciamos que las declaraciones del canciller Bermúdez, realizadas un mes más tarde de la entrada en vigencia de la solicitud del pasado judicial, es parte de la permanente estrategia internacional de
Colombia para tratar de deslegitimar a Ecuador".
Además, recuerda que el Gobierno de Bogotá ha acusado al de Quito de tener supuestas relaciones con las rebeldes
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), versión que también ha sido desmentida por Ecuador.
Por ello, la CancillerÃa ecuatoriana rechaza el hecho de que
Colombia ahora acuse a Ecuador de tener supuestas "actitudes excluyentes y xenófobas".
"Ecuador, en Latinoamérica, es un paÃs lÃder en materia de refugio, al ser el paÃs que mayor acción humanitaria ha desplegado en la región por este tema, lo cual también ha sido reconocido por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)", añade el texto oficial.
Asimismo, recuerda que Ecuador, "desde el año 2000, desde cuando se ejecuta el Plan Colombia (contra el narcotráfico y la guerrilla), ha recibido 55.691 solicitudes de refugio, ha acogido a 19.000 refugiados de nacionalidad
colombiana" y "destinando ingentes recursos de su presupuesto para atenderlos".
Sin embargo, Ecuador justificó la aplicación del requisito del pasado judicial, debido "a la crisis humanitaria y a la escalada de violencia que sufre la frontera ecuatoriana (con Colombia), a consecuencia de la estrategia de repliegue del
conflicto interno"
colombiano hacia sus zonas fronterizas.
Ese repliegue, sostiene la CancillerÃa, ha causado "el consecuente ingreso de paramilitares, sicarios, narcotraficantes y
delincuentes comunes
colombianos".
Por esa razón, Ecuador, "muy a su pesar, decidió reinstaurar el pedido del pasado judicial, como medida soberana para diferenciar y evitar el ingreso de actores directamente implicados en las situaciones de violencia que vive Colombia".
El texto precisa que ese requisito no es obligatorio "para quienes solicitan protección internacional".
Según el Gobierno de Quito "casi 600.000 colombianos" viven en territorio ecuatoriano.
Ecuador mantiene rotas las relaciones diplomáticas con Colombia desde el 1 de marzo de 2008, fecha en la que militares colombianos, sin aviso, bombardearon y luego efectuaron una incursión terrestre a un sector de la selva ecuatoriana, donde las
FARC habÃan construido un campamento clandestino.
En esa operación fallecieron unas 26 personas, entre ellas el portavoz internacional de las FARC, "Raúl Reyes", el ecuatoriano Franklin Aisalla y cuatro estudiantes universitarios mexicanos. (EFE)