En los paÃses desarrollados, un agricultor recibe más de 170 dólares anuales, promedio, de subisido estatal por hectárea cultivada. A esa realidad se enfrentan Colombia, Ecuador y Perú en la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU.
Pero este no es un tema de negociación para la potencia. En la primera ronda, en Cartagena (mayo), EE.UU. se ratificó en que ese asunto se debe tratar en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
A la propuesta de los negociadores andinos de tratarlo en la mesa de acceso a mercados, recibieron la respuesta de sus similares estadounidenses de que no tienen autoridad para negociar ni los apoyos internos (subsidios) ni los mecanismos para contrarrestar sus distorsiones.
Como precedente, los paÃses centroamericanos, Chile y México firmaron la apertura con EE.UU. aceptando esa postura. El subsidio promedio anual de Estados Unidos a cada productor se ha estimado en unos 22 000 dólares anuales, según un estudio del Servicio de Información y Censo Agropecuario del Ministerio de Agricultura (SICA).
Pero EE.UU. no es la única potencia que subsidia. En el sector ganadero, por ejemplo, por cada dólar exportado, el subsidio es de 12 centavos en EE.UU.; 20 en la Unión Europea; 1,20 dólares en Suiza.
De allà que el Gobierno estadounidense argumenta que no puede eliminar los subsidios mientras Europa no lo haga también. "Aun si Estados Unidos eliminara los subsidios, Ecuador no pudiera competir con la carne de Europa o de Argentina. Por ello debe mirar cómo va a ser el mundo en 25 ó 30 años y debe reconocer que tiene potencial en frutas, verduras o flores."
Por ello su planteamiento es, más bien, de que se haga una reconversión en sectores sin futuro. El ex director de la Cámara de Agricultura, Raúl Morales, cree que para el agro el futuro será "triste y desolador", donde el único mecanismo posible para atenuar los efectos de tan fuerte competencia será mantener el Sistema de Franja de Precios o una compensación para los andinos.
La idea está en la agenda de los negociadores oficiales de Ecuador, Perú y Colombia, quienes en principio, han recibido una respuesta negativa.
Esta respuesta preocupa a sectores como los porcicultores. El presidente de este gremio, Johnny Barreno, dice que en su caso las ayudas de Estados Unidos ha hecho que el kilo de cerdo en pie cueste apenas 0,85 centavos de dólar en esa nación mientras que en Ecuador vale 1,10.
Esto se produce básicamente porque el alimento para los cerdos (maÃz y soya) es un producto subsidiado. Y en el caso de la crÃa de este animal corresponde al 75 por ciento del costo de producción.
Por eso, el ministro de Agricultura, Leonardo Escobar, considera que la actitud de Ecuador debe estar encaminada a "preocuparse de lo nuestro y defender los derechos de los productores y ganaderos en las negociaciones comerciales con Estados Unidos.".
Otra posibilidad es que Ecuador negocie un programa de subsidios, pero esto, por ahora se ve lejano. Quien negoció el ingreso del Ecuador a la Organización Mundial del Comercio (OMC), Patricio Izurieta, cree que "Ecuador es un paÃs pobre que no cuenta con los recursos para eso. Sin embargo, no puede cerrarse la posiblidad de hacerlo en ciertas áreas de la producción".
Pero más radical es el Gobierno de EE.UU.: "SerÃa extraño proponer un subdsidio que antes no se ha dado".
Además, parte de que Ecuador no es un paÃs pobre sino que tiene distorsiones generadas por los monopolios y procesos de corrupción que impiden su desarrollo. Redacción Quito
Las negociaciones
Una postura
Los sectores agrÃcolas y ganaderos se han pronunciado porque Ecuador excluya productos como la carne y la leche de la negociación con Estados Unidos.
Un ejemplo
Costa Rica pudo excluir dos productos: cebolla y papa fresca. Pero, esto se produjo a finales de la negociación. A cambio, tuvo que ceder en el tema de las telecomunicaciones.
La presión
Colombia ha condicionado el resultado de su negociación en el campo agrÃcola a su lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. En cambio, Ecuador no ha utilizado este tema.
Los transgénicos no se incluyen en el Tratado
Misterio, es la palabra que define el tratamiento del tema de los transgénicos dentro de la negociación del Tratado de Libre Comercio con EE.UU.
A decir de Wilson Rojas, funcionario del Ministerio del Ambiente y miembro del Comité Ecuatoriano de Bioseguridad, hasta ahora no se sabe qué mesa tratará este tema.
"Los transgénicos tienen directa relación con la agricultura, salud, ambiente y propiedad intelectual, pero ninguna de estas mesas aborda todavÃa el tema. Es más, ni siquiera se sabe si lo harán", comenta.
No obstante, el tema tampoco se ha incluido en los anteriores TLC que firmó EE.UU., como comenta Vinicio Vargas Ruiz, jefe negociador del sector privado en los acuerdos entre ese paÃs y Centroamérica.
"El tema no fue incluido explÃcitamente dentro del TLC por acuerdo entre los gobiernos". Según Vargas, en esta negociación no se puede tratar de manera diferente a un producto por ser transgénico.
El negociador incluso defiende esta tecnologÃa "porque de seguro se pudieran encontrar casos en variedades de banano, arroz, maÃz, etc., que tienen cambios genéticos para hacerlos más resistentes a las enfermedades. Entonces, prohibirle a EE.UU. el comercio de transgénicos tendrÃa un impacto devastador para nuestras propias economÃas".
La posición de este negociador coincide con la de EE.UU., que se niega a tratar el tema de los transgénicos como algo separado. Incluso, por esta causa se ha enfrentado a la Unión Europea (UE) que pide una identificación previa (etiquetado) de todos los productos que sean transgénicos o se elaboren con parte de éstos.
Por su parte, MarÃa de Lourdes Torres, coordinadora de BiotecnologÃa de la Universidad San Francisco, defiende la necesidad de hablar claro. "El paÃs firmó el Protocolo de Cartagena, pero Estados Unidos no y no le interesa hacerlo".
El mencionado Protocolo es el único instrumento internacional que se ocupa exclusivamente de los transgénicos y su control e identificación para el comercio transfronterizo.
EE.UU. es el mayor productor de transgénicos en el mundo y la expansión de esta tecnologÃa es de gran importancia para la economÃa de sus empresas, dice Adolfo Boy, integrante del Grupo de Reflexión Rural de Argentina.
"Los transgénicos llegan de la mano con la industria agroquÃmica y la propiedad intelectual. Un ejemplo es el de la soya transgénica resistente a los herbicidas (glifosato). Con el cultivo de esta soya se incrementa el consumo de estos y otros agroquÃmicos relacionados, que en muchos casos ya perdieron su patente (protección para la marca). Pero para recuperar sus beneficios, EE.UU. presiona por el lado de ampliar el tiempo de patente".
Torres dice que con el TLC aumentará la entrada de los transgénicos y no se opone, "pero para evitar que se afecte la megadiversidad de Ecuador, Colombia o Perú hay que regular el tema ahora que todavÃa no se firma el Tratado".
Un foro para los sectores privados
Los delegados privados de los paÃses andinos dieron a conocer ayer la conformación del Consejo Empresarial Andino de Negociaciones Internacionales. Ellos buscan unir los esfuerzos del sector y ayudar a los gobiernos en negociaciones comerciales.
Geroge Schofield, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú, explicó que el objetivo es tener una entidad que aglutine a las que existen en cada paÃs.
Aunque falta definir un reglamento para el funcionamiento de la entidad, se definió que Perú la presida hasta la próxima ronda de negociaciones en EE.UU. Luego pasará a manos de Ecuador y, por último, a Colombia.
A más de intervenir en los temas de la negociación del TLC, esta nueva entidad se encargará del cabildeo que sea necesario en los congresos de cada paÃs. Este foro, como lo llama Schofiel, agrupa a Colombia, Ecuador y Perú. "Bolivia ha sido invitada, al igual que Fedecámaras de Venezuela, porque, al final, es una relación entre los privados". Enviado a Lima
Pedidos atuneros
Sobre el origen
La Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec) solicitó al equipo negociador analizar cuidadosamente el tema de normas de origen. Una de las mesas de negociación del TLC tiene a su cargo discutir los nuevos procedimientos que se implantarán para la importación de productos pesqueros.
Barcos, no industrias
Atunec recomendó que la norma para Ecuador sea determinada por las embarcaciones y no por la industria de procesamiento. El sector cree que será afectado si el origen lo determina la industria, pues cualquier embarcación podrá abastecer de materia prima a las procesadoras. "No habrá controles en la pesca y se perderá la ventaja competitiva".
EE.UU. dará su lista de apertura en 2 dÃas
La Tercera Ronda de Negociaciones para el Tratado de Libre Comercio (TLC) de los paÃses andinos con EE.UU. arrancó ayer en Lima, en medio de la oposición de la opinión pública al presidente Alejandro Toledo, la cual logró la Presidencia del Congreso.
En el Hotel Sheraton, en el centro de Lima, las delegaciones de Ecuador, Colombia y Perú y observadores bolivianos congestionaron el mezzanine del Hotel, donde se instalaron 11 salas para las mesas de negociación y tres más para el llamado "Cuarto Adjunto".
Desde las 09:00 se registraron 1 296 participantes: 555 oficiales, 581 de salas adjuntas y 160 periodistas. Se instalaron las mesas de: textiles, propiedad intelectual, aduanas, telecomunicaciones, compras gubernamentales, servicios, polÃticas de competencia, medio ambiente, fortalecimiento de capacidades comerciales y temas institucionales.
En otros casos hubo reuniones de coordinación de los andinos. La mesa de medidas sanitarias y fitosanitarias, por ejemplo, que busca definir una posición conjunta, para empezar la negociación mañana.
EE.UU. no presentó la lista de productos andinos que pudieran ingresar a su mercado en esta negociación.
Se preveÃa que el documento se intercambie antes de la cita. Pero EE.UU. necesita consultarlo con su Congreso, ya que existe un componente polÃtico por la elección presidencial de noviembre próximo. A las 13:00 se reunió la delegación ecuatoriana con Cristian Espinosa, jefe negociador. Ãl ratificó que se revisa la parte de textiles. "Dicen que en un par de dÃas lo tendrán".
Este retraso, según Espinosa, no complica la negociación en Lima, porque esta ronda se concentrará en el volumen de comercio. La negociación de productos se dará entre esta y la siguiente ronda.
Pero también se abordarán por primera vez los temas de discrepancia, para lo cual servirán de base las listas. Los andinos ya las tienen pero en "stand by" hasta que Estados Unidos la complete.
Por lo pronto, en Lima se intercambiarán textos, se revisarán y pedirán, eventualmente, mejoras. Luego de esta primera fase, que pudiera tomar entre dos y tres meses, vendrá la negociación por productos.