La sudafricana Phumi Mtetwa, defensora de los Derechos Humanos y portavoz del Foro, dijo que el Foro tiene la expectativa de “articular a todos los sectores que se oponen a las políticas neoliberales, y con esa diversidad contribuir en la definición de propuestas alternativas a ese modelo”.

“Lo que queremos es que el Foro produzca propuestas y planes de acción frente al orden neoliberal”, señaló Mtetwa.

Esos planes serán llevados al Foro Mundial Social que se realizará en Porto Alegre (Brasil) en el 2005.

Ella opinó que los asistentes al Foro están convencidos de que es posible construir sobre la base de la lucha y la integración regional para eliminar la discriminación, y la desigualdad social “que aún subsisten marcadamente en las naciones”.

Ese nuevo mundo, estimó, abriría las puertas a una participación ciudadana plena y aseguraría el derecho de cada sociedad a decidir su propio destino.

Por su parte, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980, afirmó que el Foro plantea el desafío de escoger para el futuro una alternativa que permita recuperar los valores, la identidad cultural y la integración regional.

Según los organizadores, participan al menos 8 000 personas incluidos intelectuales y catedráticos del continente, entre los que figuran el teólogo de la Liberación brasileño Frei Beto y el cientista Boaventura de Sousa Santos, de Portugal.

Del Foro también forman parte conferencistas e intelectuales de Argentina, Brasil, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Uruguay, Chile, Venezuela, entre otros países.

El Primer Foro Social de la Américas constituye parte del Foro Social Mundial que se concentró por primera ocasión en el año 2001.

Concebido bajo el lema “Otro mundo es posible”, el foro comenzó formalmente a debatir sobre la crisis social del continente, la globalización neoliberal, democracia, deuda, cultura, seguridad alimentaria y pueblos indígenas.

Los temas, que incluyen el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los tratados de libre comercio con Estados Unidos (TLC), son abordados en paneles, conferencias, mesas de diálogo, seminarios y talleres que se desarrollan en universidades y centros culturales.

Agenda política

Balance de luchas contra el racismo y otras agenda Hemiciclo de la Escuela Politécnica Nacional. De 08:30 a 12:30.

Democracia y soberanía en el hemisferio Teatro Nacional de la Casa de la Cultura. De 08:30 a 12:30.
Coliseo de la Universidad Salesiana. De 08:30 a 12:30.

Democracia después de Iraq U. Católica. Torre 1, aula 203. De 14:00 a 17:30.

Las conferencias

Propuesta de educación En la Torre uno, aula 204, de la Universidad Católica. Hoy, de 08:30 a 12:30.

Soberanía alimentaria En el paraninfo de la Universidad Andina, de 08:30 a 12:30.

Políticas migratorias En el auditorio de la Flacso, de 08:30 a 17:30.

Salud, un derecho En la Politécnica Salesiana, aula B 115, de 08:30 a 17:30.

Territorios indígenas En el coliseo de la U. Politécnica Salesiana, de 14:00 a 17:30.

Los sociólogos buscan respuestas para América

Ayer se inauguró el Congreso Ecuatoriano de Sociología, uno de los programas del Foro Social. “El Estado actual y perspectivas de las ciencias sociales y el pensamiento crítico en las Américas” fue el título de este primer encuentro.

¿Dónde se encuentran las ciencias sociales? ¿En una crisis? ¿En la salida? ¿Estancadas?, fueron algunos de los ejes. Cinco países de Latinoamérica estuvieron representados en la cita.

Por Argentina Atilio Boron (Director del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso) y Fernanda Beigel (Universidad de Cuyo). Desde Venezuela asistió Edgardo Lander (Clacso). Felipe Pérez llegó desde Cuba y por el país anfitrión habló Milton Benítez.

“No se habla sobre la idea del nacionalismo en un tiempo de globalización”, anotó Fernanda Beigel. Según ella, la idea de la nación es un hecho clave para las ciencias sociales.

El ecuatoriano Benítez enfrentó el proceso de cambio de las ciencias sociales. “Nuestra intelectualidad es conocida como un pensamiento crítico. ¿Pero por qué las cosas no cambian?”, se preguntó.

Hoy, a las 09:00, el debate principal es sobre la globalización y el neoliberalismo.

Quito se convirtió en un espacio para la diversidad cultural y la solidaridad

Los teatros, salas y aulas de las universidades Central del Ecuador, Andina, Politécnica Salesiana, Católica y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana parecen un pequeño mundo.

En un solo espacio educativo puede encontrar personas de Italia, Francia, Brasil, EE.UU., Perú, Argentina, Colombia... Cada una con su acento y temperamento particular, pero con objetivos comunes.

De esta manera el auditorio uno, Torre uno, de la Pontificia Universidad Católica acogió ayer a 100 personas de distintas nacionalidades. Todos escuchaban la conferencia: “VIH-sida y libre comercio”.

Ese fue el caso de Édgar Robles, representante del Colectivo Nacional de Glbtt de Bogotá. Asimismo, está en Ecuador como parte de la Asamblea de Paz de Colombia.

“La cita es un esfuerzo mundial por promocionar otro mundo posible alternativo, para combatir el autoritarismo y los conservadorismos morales”.

Añade que la cita les permite articular redes de grupos de homosexuales de Latinoamérica y generar propuestas.

A su vez, a pocos pasos del salón se encontraba Molly Franks, de EE.UU., y quien tiene 28 años. Ella llegó al Foro Social de las Américas con siete compañeros estadounidenses. “Me gusta oír hablar a personas de todas las nacionalidades, me inspira mucho”.

Molly trabaja como voluntaria desde hace dos semanas en tres comunidades del Azuay, donde no hay luz ni agua potable. Ella junto con su equipo forma a promotores comunitarios de salud y busca ejecutar un proyecto de letrinización.

Clara Babels, española que está radicada en Francia, también viajó al país como voluntaria. “Somos 70 traductores que participaremos en las conferencias del Foro Social”.

Asimismo, Julia Di Giovanni, de Sao Paulo (Brasil), preparaba sus pancartas en la Torre dos de esta universidad. Llegó el 21 con la organización Marcha Mundial de las Mujeres (que tiene involucradas de 150 países) y se hospeda en el Hotel Quito.

Busca que las ecuatorianas se unan a este objetivo y crear la Carta de Mujeres para la Humanidad, “es una propuesta para reconstruir este mundo”. Además, la cita acoge a los pueblos indígenas. Fredy Alvarado representa a la comunidad Quichua del Napo.

“Viajamos 26 personas y nos hospedados en un convento en La Gasca, donde preparamos los alimentos de la Amazonia”. Ellos asistieron la semana anterior a la Cumbre Continental Indígena.

En cambio, Cristina y Nadege de Brasil pusieron el toque de humor con su obra de teatro “Con la fuerza de la garganta contra el fundamentalismo”.

Todos ellos se preparan para participar en las actividades de la agenda del Foro Social.

El dato

Las inscripciones para el Foro Social se reciben hasta hoy en la Universidad Politécnica Salesiana. El valor es desde un dólar.

La idea de reinventar la democracia y una gran alianza indígena se incuba en el foro

El estado actual de la democracia en los países latinoamericanos fue el eje central de uno de los encuentros del Foro Social de las Américas, realizado ayer ( lunes 26 ) en el auditorio cuatro de la Universidad Católica.

Aníbal Quijano, catedrático del Centro de Investigaciones Sociales de México, expuso su preocupación ante el sistema social y económico en el que vive América Latina.

“Tenemos un sistema político y económico de dominación que se basa en la idea de razas superiores e inferiores. Por esto, el Estado-Nación ha sido imposible de construir en América Latina”. Además, Quijano afirmó que este concepto se deteriora cada vez más en los países de Europa y en Estados Unidos “Porque no existe una verdadera igualdad jurídica y política”.

El expositor planteó la necesidad de entender a la ciudadanía como la igualdad de iguales área por área

“Este es el único camino hacia una sociedad democrática, debemos salir de las prisiones mentales y acabar con las visiones eurocéntricas del mundo”.

En el debate participaron también cuatro ponentes de Uruguay, Colombia, Perú y Alemania. Todos definieron al Foro como un espacio de intercambio y aprendizaje.

Lilian Celibari, representante del movimiento uruguayo Cotidiano Mujer, expresó la importancia de la alianza de los movimientos sociales en la lucha por el respeto a la pluralidad de una democracia real.

“Se debe generar un debate permanente que permita ir más allá de las convenciones que nos impone el sistema, debemos cuidarnos para no caer en las trampas del concepto de identidad que nos fragmenta y separa”, dijo.

Contestando una de las preguntas de los asistentes, Quijano planteó una idea que puso fin al encuentro “Debemos llevar a cabo una lucha por nuestros derechos y entender que la democracia debe ser universalizada y no quedarse en el rincón del voto”.

De otro lado y siempre dentro del Foro, indígenas de 64 pueblos y nacionalidades del continente suscribieron una declaración en oposición a la globalización.

Los indígenas acordaron crear un espacio permanente de enlace e intercambio, donde converjan experiencias y propuestas, para que “nuestros pueblos y nacionalidades enfrenten juntos las políticas de globalización neoliberal”

En el documento, enviado los delegados acordaron trazar una agenda común de acciones y movilizaciones que manifiesten nuestro rechazo al modelo excluyente ... y establecer alianzas con otros sectores de la sociedad que nos permitan enfrentar las políticas que nos oprimen.


Los activistas esperan que en un plazo de 48 horas se dé una respuesta a las personas de la tercera edad.

Tras su salida del lugar, los gritos de protestas en contra del IESS por el no pago de las pensiones de julio no pararon hasta que de forma sorpresiva llegaron activistas de Sudamérica y Centroamérica.

Soledad Villagra, de Paraguay, no pudo contener las lágrimas ante las jubiladas que yacían en los colchones con sueros en sus manos, en tanto, Marcelo Echeverría, vocal del Comité de Paro, les explicaba a los demás activistas que en el día toman 20 frascos de Pedialite y ni un solo bocado de comida.

“Se está cometiendo un crimen contra la humanidad. No podemos concebir que en este país, el Estado abandone a los jubilados”, dijo a la prensa Nora de Cortiñas, presidenta de la organización argentina Madres de la Plaza de Mayo.

Esta mujer, junto con el Nobel de la Paz de 1980 y decenas de activistas de los Derechos Humanos asisten al Foro Social de las Américas, que se desarrolla en Quito hasta el viernes. Por otro lado, ayer, a las 15:30, la dirigencia de los jubilados organizó nuevamente una marcha desde el edificio Zarzuela hasta el Congreso.

“Queremos que los 123 legisladores ratifiquen el proyecto de Ley sobre el incremento de pensiones o acojan y se allanen ante el veto parcial del Ejecutivo”, aseveró Edison Lima, uno de los dirigentes. “No podemos continuar con esta lucha”, concluyó.
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 27/Julio/2004

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el