Los EEUU han establecido una amplia agenda bilateral con México en los temas de seguridad fronteriza
MÃXICO Y BOGOTÃ. Como parte de la lucha contra el narcotráfico, el Gobierno del ex presidente estadounidense George W. Bush creó el plan Mérida. Una iniciativa que pretende ayudar a los paÃses centroamericanos, en especial a
México parte terminar con el crimen organizado y la violencia que se genera por el tráfico de drogas.
El Plan Mérida, también conocido como Plan
México, fue aprobado en junio de 2008. El Congreso estadounidense destinó unos $1 600 millones para su aplicación en tres años. Sin embargo, el monto se redujo a unos $700 millones, los mismos que deberán ser usados hasta 2011, cuando concluye la ejecución del plan.
El programa centroamericano fue concebido con objetivos similares a los del Plan
Colombia, creado en 1999 durante la Administración de Bill Clinton. El fin del programa colombiano es culminar con el conflicto armado y crear una estrategia antinarcóticos. El presupuesto inicial para llevarlo a cabo era de $7 500 millones, de los cuales unos $4 mil millones serÃan puestos por
Colombia.
Bush, uno de los impulsores de esta iniciativa, decidió apoyarla con la entrega de tecnologÃas y capacitación a la PolicÃa y el Ejército colombiano. La principal crÃtica fueron las fumigaciones a las plantaciones de coca con glifosato, que en la práctica no tuvieron el resultado esperado y motivaron la protesta de paÃses como el Ecuador, que demandaron su suspensión, al considerarla perjudicial para la salud de los habitantes de la frontera.
Tras 10 años de aplicación, los resultados, aún son difusos. Según los crÃticos la inversión no justifica las pocas cifras divulgadas. Por ejemplo, en 2001 existÃan 1 698 km cuadrados de cultivos de coca y luego de la fumigación el área se redujo a 1 140 km cuadrados en 2004.
El programa colombiano no tiene plazo de finalización; sin embargo, la embajadora colombiana en Washington, Carolina Barco, dijo que los
EEUU recortarán su ayuda en un corto plazo por la crisis financiera. Esto "implicará la nacionalización del plan"
Con respecto al Plan Mérida, el Legislativo mexicano lo considera un mecanismo precario porque, a su parecer, la entrega de dinero será insuficiente, si los
EEUU no establecen una estrategia para controlar la venta de armas en sus ciudades fronterizas que se han convertido en proveedoras del crimen organizado. Además, los senadores consideran que existe un riesgo del fracaso de dicho plan al ser una copia del que se ejecuta en Colombia.(CRR-VET)
'Ayuda de EEUU es insuficiente'
Monterrey y Washington. La secretaria de Estado de los
EEUU, Hillary Clinton, poco antes de concluir su visita oficial a
México, el jueves pasado, consideró positiva la estrategia que emprende el Gobierno mexicano contra el narcotráfico. Y comentó: "El paÃs no puede tener éxito si no le ayudamos".
Por su parte, el presidente mexicano, Felipe Calderón, en una entrevista divulgada ayer por el diario británico Financial Times, dice que la ayuda de los
Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico es insuficiente, pues considera que "la ayuda deberÃa ser equivalente al dinero que los consumidores estadounidenses pagan a los delincuentes".
Calderón, al ser preguntado sobre cuál es el monto de consumo de drogas, respondió: "Entre los $10 000 millones y los $35 000 millones, aunque la verdad es que nadie lo sabe con certeza".
Los
EEUU anunciaron, esta semana, un refuerzo de agentes federales en la frontera sur. La iniciativa fue apoyada por el Gobierno de Calderón.
Sin embargo, el monto directo de ayuda a
México, en el marco de la Iniciativa Mérida, fue recortado este año, en una ley presupuestaria, de $450 millones a $300 millones. "Obviamente, el dinero no es suficiente, sobre todo si reducen el monto de esta manera", dijo Calderón
Según los
EEUU, el monto total que se va a destinar a la Iniciativa Mérida, en tres años, es de $700 millones. (EFE-AFP)