En la frontera norte, el costo de la canasta familiar se incrementarÃa. Transporte y comercio, afectado en el lado ecuatoriano
Hoy, los camioneros colombianos cumplen una semana de paro sin visos de solución a sus demandas, lo cual ha ocasionado que miles de toneladas de mercancÃas con destino a Tulcán (Carchi) estén represadas en garajes de Ipiales (
Colombia), y viceversa.
"Las actividades comerciales disminuyeron en un 100%", dijo ayer Jaime Coral, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Camioneros en Ipiales (ACC). Añadió que "tanto Tulcán como Ipiales se convirtieron por ahora en puertos fronterizos muertos".
De su parte, José Tatés, presidente de la Cámara de
Comercio de Tulcán, confirmó que este paro de camioneros colombianos afecta considerablemente el comercio binacional, porque desde ayer están paralizadas las importaciones y exportaciones.
Entre tanto, una escasez de productos agrÃcolas comienza a sentirse en los centros de abasto del departamento fronterizo de Nariño, por los efectos del paro.
"La mayor afectación se observa en el municipio de Ipiales", según señaló el secretario de
Agricultura de Nariño, Javier Andrés Cuaical.
El funcionario aseveró que de continuar la medida, las pérdidas serÃan millonarias para los productores que no pueden transportar sus cosechas entre los municipios nariñenses y del Ecuador, por lo que advirtió que la situación podrÃa incrementar los costos de la canasta familiar.
Adicionalmente, los camioneros colombianos aducen que existe inequidad, ya que vehÃculos ecuatorianos ingresan hasta los garajes en Ipiales, donde son parqueados con mercaderÃas hasta que la medida culmine.
En tanto, Coral comentó que las pérdidas para
Colombia son incalculables. "A los vehÃculos que son de Ipiales les permiten su arribo, pero no dirigirse al interior del paÃs", indicó el dirigente.
Insistió que tras la medida están trabajando en desventaja porque el transportista colombiano solo llega hasta el puente de Rumichaca donde descarga las mercancÃas; al contrario de los ecuatorianos, que logran ingresar mercaderÃa hasta Bogotá.
En cambio, "cargas como pañales desechables, galletas, cerámica y confites colombianos no pueden salir hacia Tulcán por temor a represalias de los transportadores", explicó Carlos DÃaz, vigilante de un estacionamiento.
se buscan acuerdos. Ayer, las directivas de la Asociación Colombiana de Camioneros y el ministro del Transporte de
Colombia, Andrés Gallego, buscaron un acercamiento para lograr una salida a esta medida de hecho que tiene el carácter de indefinida.
De esta forma, el presidente nacional de la ACC, Jorge GarcÃa dijo sentirse moderadamente optimista del encuentro.
GarcÃa añadió que se insistirá ante el Gobierno de su paÃs en la reducción adicional de la gasolina, desmontando el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles; la chatarrización de unidades que han cumplido su vida útil pero acompañada del otorgamiento de lÃneas de crédito; el cumplimiento de la tabla para pago de fletes (para no trabajar en desigualdad con los camioneros del Ecuador y
Venezuela) y sanciones efectivas a empresas que la incumplan. (RC)