Quito. 9 feb 2001. Al fin de las jornadas de diálogo, todos sonreían.
Indígenas y Gobierno proclamaban el triunfo. ¿En verdad hubo una victoria
de las dos partes?

El Gobierno debió cambiar de estrategia en la marcha y bien puede haber
salido debilitado de un conflicto que inicialmente no entendió. Llegó al
diálogo con retardo y en medio de contradicciones.

El movimiento indio, por su parte, evaluará el resultado, económicamente
mínimo frente al esfuerzo empeñado y al impacto que el levantamiento tuvo
en la economía ecuatoriana. Tres protagonistas hablan de sus visiones
finales. (JP)

Ricardo Ulcuango, vicepresidente de la Conaie: Hemos perdido los
indígenas

¿Se puede hablar de una total victoria indígena, cuando después de diez
días de movilización se consiguió una baja de 40 centavos en el precio
del gas, y el resto del acuerdo se reduce a ofrecimientos?

Ha sido un avance para el movimiento indígena y el país el haber logrado
frenar en algo el modelo económico implementado. Es un obstáculo que se
ha puesto para la luz verde a las intenciones del Fondo Monetario
Internacional. Sin embargo, por otro lado, sí ha habido perdedores. Hemos
perdido los indígenas, los productores, y lo que es más, sabemos de siete
muertos de quienes los responsables únicos son las FF.AA. y el Gobierno.

¿Hasta qué punto es de responsabilidad de los dirigentes indígenas, la
destrucción de carreteras y los daños a la propiedad pública y privada,
que, a fin de cuentas, afectan a la misma población?

Primero deberíamos mirar de dónde se generó esta reacción. La causa viene
de la implementación de las medidas económicas, entonces cuando ya el
régimen no escucha es que se hacen los levantamientos. El responsable es
el Gobierno, y contra él, las comunidades han protestado y se ha
terminado en confrontación con las FF.AA.

El ministro de Defensa ha dicho que las FF.AA. actúan apegadas a la
Constitución y que la sociedad ecuatoriana responde por los muertos.

Nosotros preguntamos: ¿Es democracia este asesinato que han causado? ¿Es
democracia la represión contra nuestro pueblo?

¿Qué garantiza que este nuevo acuerdo no se quede en el papel?

Todos los ecuatorianos tenemos que presionar para que se de el
cumplimiento. Vendrán los aspectos de carpintería, las mesas de trabajo,
pero ya depende del Gobierno el resultado. Caso contrario, los
movimientos sociales tendrán que reaccionar. Además pedimos la presencia
de Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz; Cruz Roja Internacional;
Comisión Interamericana de DD.HH; para que vigilen el proceso.

¿Hay confianza en que el régimen cumplirá?

Obviamente no existe confianza hasta este momento en el régimen, pues
simplemente hay enunciados, hay acuerdos escritos. Las organizaciones
indígenas daremos un plazo para que el Gobierno cristalice los acuerdos.
(PM)

Víctor Corral, obispo de Riobamba: Los Gobiernos no aprenden la lección

Luego de firmado el acuerdo entre el Gobierno y los indígenas, ¿se puede
hablar de vencedores y vencidos?

De ninguna manera, estando en democracia, no hay vencedores, ni vencidos
en el acuerdo firmado.

¿Qué lecciones para el país dejó la reciente confrontación?

Diría que los Gobiernos no aprenden la lección. Cada uno, desde el de
Borja, todos, hasta el actual, siempre han tenido conflictos con los
pueblos indígenas, que ya desde el noventa han tomado conciencia y están
muy organizados. Lógicamente si los indios son marginados, no se les
valora su dignidad de personas y de pueblos, se tienen estos problemas.
Solo cuando ya llegan las protestas a lo último, es que se escucha y se
llega a una negociación.

¿Los resultados del acuerdo, en cuanto al gas y a los combustibles,
justifican una movilización de diez días y la pérdida de vidas humanas?

Si se hubiera solucionado el conflicto dos días antes, no tendríamos los
niveles de confrontamiento. Aunque la responsabilidad es compartida de
todos los sectores, hay que anotar que los indígenas se han sacrificado
mucho, han dado sus muertos, en favor de todos los ecuatorianos, pues la
rebaja del gas es para todos.

¿Se necesita una movilización de este tipo para que se escuchen los
planteamientos indígenas?

Lastimosamente esa es la práctica de todos los Gobiernos y de quienes
están en el poder, el entender al pobre, al pequeño, solo cuando hay la
presión popular. Por ello el pedido de que, el presente diálogo, no sea
un diálogo de sordos.

Sin embargo, por su participación junto a la Comisión Mediadora,
¿considera que existe la suficiente predisposición de las partes para que
el acuerdo logre concreciones?

He notado del presidente de la República, y de algunos ministros, una
buena predisposición, pues ven que debe darse con seriedad un proceso
nuevo en favor de los pueblos indígenas.(PM).

Juan Manrique, ministro de Gobierno: Gobernar es rectificar

¿El Gobierno no llegó a comprender la lógica indígena de diálogo en toda
su dimensión?

El Gobierno no ha fallado en comprender la lógica indígena, el problema
se suscita cuando las aspiraciones indígenas planteaban cosas imposibles
de aceptar, como disolver al Congreso, la Corte Suprema de Justicia, y el
Tribunal Constitucional.

Sin embargo, el régimen debió dar marcha atrás en cuanto a las medidas
económicas, pese a que había dicho que ello era imposible.

Eso es una muestra de sensibilidad del Gobierno. Gobernar es rectificar,
y el régimen, sin perjudicar los ingresos del presupuesto y sus
compromisos internacionales, podía hacer una rebaja en el precio del gas,
entregándole a los indígenas el gas a precio de distribuidor.

¿Por qué se esperó una movilización de diez días, e incluso, la muerte de
indígenas en las protestas, en un hecho que no se ha dado desde 1990?

Porque los diálogos iniciales no estaban concentrados en el gas, sino que
aspiraban terminar con el sistema económico del país, anulándo la
dolarización y creando una moneda llamada "Rumiñahui", además de exigir
la deportación de los banqueros fugados. Si no había ese arreglo
completo, los indígenas no querían ningún arreglo.

¿Sigue el Gobierno ubicando a los indígenas como una minoría étnica?

Los indígenas no son la mayoría de los ciudadanos de este país. El
Gobierno ha aprendido que debemos tener la suficiente sensibilidad para
entender las necesidades incluso de las minorías.

Existe entre los indígenas el temor de que el acuerdo firmado sea uno más
de muchos que han quedado en papeles.

El acuerdo no solo que será cumplido al pie de la letra, sino que desde
un punto de vista ético, para el Gobierno, contiene aspiraciones mínimas.
No se va a contentar el régimen unicamente a creer que sirve al sector
indígena, cumpliendo los postulados del acuerdo. Este es el inicio de una
acción de reivindicación de una masa desposeída y marginada. (PM) (Diario
Hoy)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 09/Febrero/2001

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el