BOGOTÃ. El presidente ecuatoriano,
Rafael Correa, se entrevistará con su homólogo de
Colombia,
Ãlvaro Uribe, c
uando la confianza entre ambos paÃses se haya restablecido de manera plena, afirmó hoy el encargado de negocios de Ecuador en Bogotá, Andrés Terán.
"En ese momento, seguramente, los dos presidentes podrán tener un encuentro", sostuvo el diplomático tras entrar en funciones en la embajada de Ecuador en la capital colombiana, que permaneció cerrada durante veinte meses.
Terán observó en una reunión con la prensa que, en casos como el de la crisis de Quito con Bogotá, el papel principal de un diplomático
"es el de restablecer la confianza en ambos paÃses".
"Esa confianza tiene que ser restablecida, y es un trabajo bastante arduo: hay que tener mucha paciencia, hay que ser muy tinoso (tener mucho tino), muy delicado, para que justamente esa confianza vuelva en su totalidad", expresó el encargado ecuatoriano de negocios.
El nuevo representante del paÃs vecino en
Colombia consideró que la retomada de las relaciones bilaterales, que se ha formalizado con la entrada en funciones de él en Bogotá y de su colega colombiano Ricardo Montenegro en Quito, es un paso en ese sentido.
"De hecho, las relaciones diplomáticas están ya restablecidas; ahora
lo que falta es tratar de encontrar puntos de encuentro", insistió Terán, para quien este principio de normalización "da confianza a los actores económicos, polÃticos y de cooperación".
"Eso es parte de la agenda positiva" entre ambos paÃses, prosiguió el diplomático, que resaltó el sentido de la "hoja de ruta" que trazaron el pasado 24 de septiembre en Nueva York los cancilleres de Ecuador, Fander FalconÃ, y de Colombia, Jaime Bermúdez, y de cuyo cumplimiento cabal, advirtió, dependerá el nombramiento de embajadores.
Además de la designación de los encargados de negocios, Quito y Bogotá reinstalaron el jueves pasado en la capital colombiana la
Comisión Binacional Fronteriza (Combifron) y acordaron nombrar a sus agregados militares y policiales antes del 10 de diciembre próximo.
Ese comité, destacó luego, "es un mecanismo que permitirá contar con una mayor fluidez en el intercambio de información entre las fuerzas militares y policiales de ambos paÃses a fin de mejorar la seguridad, combatir el tráfico de drogas, la violencia y los actos delictivos a lo largo de la frontera común".
Sin embargo, Terán recogió la preocupación de
Correa sobre la falta de más presencia de las fuerzas de seguridad colombianas en el
conflictivo lÃmite común de 586 kilómetros.
El presidente ecuatoriano la reiteró el lunes al activar dos destacamentos fronterizos, recordó el diplomático, para quien "Ecuador, con sus propios recursos, sin ningún tipo de cooperación internacional, resguarda su frontera norte con 11 mil efectivos militares y policiales (...), mientras que en el caso de Colombia se ha notado esa ausencia de control".
Terán observó que estas son cuestiones que están entre los llamados "temas sensibles", que ambos paÃses gestionarán en un comité especial de trabajo con la ayuda de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter.
Los asuntos más delicados son los que se derivaron del hecho que desató la ruptura, que fue el bombardeo colombiano del 1 de marzo de 2008 a una base de la guerrilla de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ubicada en territorio ecuatoriano.
En la acción murieron el segundo al mando y portavoz internacional de las FARC, Luis Ãdgar Devia, alias "Raúl Reyes", y otras 25 personas, entre ellas un ecuatoriano y cuatro universitarios mexicanos.
Un juez ecuatoriano procesó por esta operación a Juan Manuel Santos, ministro colombiano de Defensa por la época, lo mismo que al ahora general retirado Mario Montoya, por entonces jefe del Ejército, además del comandante de las Fuerzas Militares y el director de la
PolicÃa Nacional, generales Freddy Padilla y Ãscar Naranjo, respectivamente. (EFE)