Quito. 06 abr 2000. El Parlamento se ve obligado a mejorar ante su
histórica impopularidad. La Conaie quiere revocarle el mandato
Teóricamente, el Congreso Nacional es la representación del
pueblo, pues sus integrantes son elegidos democráticamente. Sin
embargo, hoy en dÃa, el 80 por ciento de los ecuatorianos los
rechaza, según se desprende de las encuestas realizadas por la
empresa Cedatos. Básicamente, la aceptación ciudadana de esta
institución es del siete por ciento, igual nivel en el que estuvo
Jamil Mahuad hasta su caÃda del poder.
PodrÃa decirse que esta es la imagen más decadente de los últimos
tiempos del Congreso Nacional y en ésta se sustenta la
Confederación de Nacionalidades IndÃgenas del Ecuador (Conaie)
cuando en su convocatoria a Consulta Popular, propone,
precisamente la revocatoria del mandato a los congresistas. SerÃa
bastante fácil pronosticar este resultado, más allá de considerar
si es que la pregunta es constitucional o no.
Pero ¿qué es lo que ha sucedido para llegar a estos extremos? Los
diputados Cecilia Calderón (ID), Marcelo Dotti (PSC), Nina Pacari
(Pachacutik), León Roldós (PC), VÃctor Hugo Sicouret (PRE) y el
propio presidente del Congreso, Juan José Pons (DP), se decidieron
a hablar del tema. De igual manera lo hizo Antonio Vargas,
representante de la Conaie y protagonista de la toma del Congreso
Nacional del 21 de enero.
LA HERENCIA
Si bien es cierto que existe un recientemente aplicado Código de
Ãtica que funciona en el Congreso, es difÃcil para la población
olvidar los escándalos del pasado, como los hombres del maletÃn o
los camisetazos.
Otro cuestionamiento es el realizado sobre el perfil de los
diputados. La nueva Constitución resultante de la Asamblea
Constituyente no estableció mayores requisitos por lo que es "la
propia estructura de la República y la democracia la que envÃa al
Congreso un buen número de parlamentarios no aptos para esta
función", asegura Dotti. Pons cree que estos requisitos podrÃan
ser más exigentes, pero que entonces vendrÃa la protesta de los
movimientos de minorÃa.
LA NUEVA CONSTITUCIÃN
"Desde agosto del año pasado trabajamos bajo una nueva
Constitución que limita la acción del Congreso. No tiene
iniciativa tributaria, su capacidad de fiscalización está
limitada, pues los ministros pueden ser censurados pero no
destituidos", dice Pons.
También se multiplicó el número de congresistas a 123. La mayorÃa
de los consultados estima que es necesario reducir ostensiblemente
el número de diputados, a quizás, uno por provincia. Pero esto
ocasionarÃa otra desigualdad, ya que la Costa tiene menos
representantes que la Sierra, cuando alberga al 50.5 por ciento
del electorado nacional.
Mientras tanto, Antonio Vargas se pregunta cómo es posible tener
el número más elevado de diputados durante esta grave crisis
"ganando cada uno 25 millones de sucres y recibiendo 180 millones
como bono navideño", y eso sin contar con el número de asesores y
colaboradores de cada diputado.
Primero hay que pensar qué paÃs queremos y hacia dónde vamos.
Juan José Pons
Todas las leyes que han quebrado al paÃs fueron aprobadas por
congresos de derecha. Ellos lo han manejado desde 1992.
León Roldós
Existe hipocresÃa en la centroizquierda. Pachacutik vendió su
conciencia por el Fondo IndÃgena..
Marcelo Dotti
IZQUIERDA Y DERECHA
En otro aspecto, es cada dÃa más evidente el enfrentamiento
encarnizado entre la derecha, representada por la Democracia
Popular (DP) y el Partido Social Cristiano (PSC) -y que forman la
mayorÃa parlamentaria con 63 votos- y la centroizquierda, en donde
se aglutinan en este momento todos los bloques restantes, como la
Izquierda Democrática, Pachacutik, inclusive el Partido Roldosista
Ecuatoriano.
Pero Dotti considera que existe una "hipocresÃa con la que actúa
la centroizquierda, pues sà se alió con Mahuad para clavarle al
pueblo ecuatoriano más impuestos; asimismo, Pachacutik vendió su
conciencia por 10 millones de dólares para el Fondo IndÃgena que
serÃa manejado por la Conaie, a cambio de oponerse a la prisión de
los banqueros".
FALLAS INTERNAS
Pero existe un consenso al interior del Congreso: han cometido y
siguen cometiendo acciones que la población percibe como
movimientos que responden a intereses particulares. Y también
existen errores en su forma de trabajo, que se miden en
resultados. Dotti cree que a pesar de que Pons rompió el récord en
la aprobación de resoluciones, nunca atinó a encontrar la fórmula
y el método de exigir a las comisiones permanentes del Congreso a
que produzcan informes y proyectos de ley.
MAHUAD Y LOS MEDIOS
Pero aún asÃ, los congresistas consideran que están trabajando y
funcionando mejor que anteriores congresos, pero que su labor ha
sido desvirtuada y malversada de dos maneras. La primera, mientras
estuvo Jamil Mahuad en la presidencia, habrÃa trasladado su propia
ineficiencia y lentitud al Congreso, de una manera muy hábil, y
contando con las oportunidades y recursos que le otorgó la
presidencia de la República. La segunda, serÃa un manejo
inadecuado de los medios de comunicación en cuanto a la
información que proviene del Congreso.
LA CONSULTA
No se realizarÃa conjuntamente con las elecciones seccionales de
mayo, pues piensan avanzar lento pero seguro. La Consulta de la
Conaie está apoyada por Pachacutik a través de su trabajo
legislativo, según confirma Nina Pacari. Ellos plantean la
revocatoria por una sola vez del mandato a todos los diputados.
Pero antes de la convocatoria a nuevas elecciones, habrá que
reformar la Ley de Elecciones para que no sean 123 sino 44 los
diputados.
"Buscamos una participación mucho más amplia y democrática. Si
nosotros recogemos más de cinco millones de firmas, será una
población que está reclamando un cambio. Y si el Tribunal Supremo
Electoral se empecina en que no está de acuerdo, serán ellos los
responsables de lo que pueda pasar en el Ecuador", advierte
Vargas.
Ante esto, Pons indica que la iniciativa de la Consulta es válida,
pero que su contenido es inconstitucional. "Hay una ruptura total
de la institucionalidad. De ella se benefician los que quieren
pescar en rÃo revuelto y que no quieren que se acaben los
privilegios ni las ventajas de vivir en la burocracia dorada y los
sindicatos públicos".
Mientras tanto, Calderón opina que la Conaie está poniendo en
evidencia que cuando los sectores sociales se organizan conmueven
a toda la República, pues estaban acostumbrados a que solo hablen
las elites del paÃs. "Es su poder de convocatoria y el saber que
van a obtener las firmas lo que preocupa a muchos".
¿QUà HACER?
A estas alturas y luego de la toma del Congreso, los legisladores
han hecho un examen de conciencia. Incluso algunos bloques, como
el PSC, se han reunido para reconocer cuáles han sido sus puntos
débiles que los vuelven blanco de las crÃticas.
Ahora, saben que es necesario, primeramente, conocer qué paÃs
queremos y hacia dónde vamos, y para ello hay que llegar a un
consenso por mayorÃa "porque por unanimidad no lo vamos a lograr
nunca", advierte Pons.
Entre los planteamientos, el primero es la necesidad de reducir el
número de diputados, ya sea mediante un cálculo por número de
habitantes, por provincias o por regiones.
Para ello, la población deberá precautelar más su voto. Elegir
mejor y votar sabiendo. Es en esta tarea que los medios de
comunicación pueden realizar su mejor aporte a la democracia,
informando a la comunidad quiénes buscan ser sus representantes y
si verdaderamente defenderán sus intereses. Mas seguirá siendo
tarea del Congreso legislar a favor de los más de 12 millones de
ecuatorianos y reivindicarse con quienes han perdido su fe en
ellos. De lo contrario, deberán pensar qué hacer con el mandato
moral de un pueblo que quiere que se vayan. (Texto tomado de la
Revista Vistazo)