Ãlvaro Noboa y sus 10 legisladores tuvieron la última palabra. León Febres Cordero y el alcalde Jaime Nebot negociaron directamente con el empresario. La aspiración de la alianza de Gobierno, de reestructurar las cortes, no fue atractiva. La ID tomó distancia y conversó con el Prian.
El diputado por Pachakutik, Salvador Quishpe; Gilmar Gutiérrez, hermano del Presidente electo; y su primo, Renán Borbúa estaban en su carrera contrarreloj. Sentados, por más de media hora, en la oficina de Carlos Vallejo (Prian), en el segundo piso del Parlamento, los tres polÃticos a cargo de las negociaciones de la alianza Sociedad Patriótica-Pachakutik (3-18), querÃan hablar con Silka Sánchez, mano derecha de Ãlvaro Noboa, antes de la sesión inaugural del Pleno.
Eran las 10:00 del 5 de enero y la jefa de bloque del Prian no llegaba a la cita. No podÃa hacerlo: en la oficina de Carlos González (ID), en el mezzanine del mismo edificio, la diputada definÃa con ese legislador y con Pascual del Cioppo (PSC) los detalles de su acuerdo polÃtico.
La espera de los diputados gobiernistas era inútil porque desde las 05:30 de ese domingo, la 3-18 ya estaba fuera del reparto cinco horas antes.
Al amanecer del domingo, los diputados del PSC, ID, Prian, DP y el socialista Enrique Ayala, se retiraron del Colegio Andino de Quito, propiedad de la madre del actual presidente del Congreso, Guillermo Landázuri, con la nueva mayorÃa entre manos. La misión era elegir a las nuevas autoridades del Parlamento respetando, claro, el deseo expreso de León Febres-Cordero: el PSC no asumirá la Presidencia del Congreso.
La derrota legislativa del presidente electo, Lucio Gutiérrez, comenzó a cocinarse en Guayaquil. En su bastión polÃtico y regional, el PSC y el Prian intensificaron sus contactos polÃticos desde el 3 de enero.
Al igual que las huestes gobiernistas, los socialcristianos sabÃan que los 10 diputados de Noboa eran vitales para armar una mayorÃa, a favor o en contra del nuevo Régimen. Por eso pactaron con Noboa, una vez que hubo la seguridad de que su entendimiento con la ID era un hecho consumado.
El diálogo lo impulsaron Del Cioppo, Luis F. Torres y Marcelo Dotti con la comisión naranja que Borja armó. Estaba integrada por González, Landázuri, Wilfrido Lucero, Marco Morillo y Jorge Sánchez.
El acercamiento entre socialcristianos y naranjas empezó desde la campaña electoral y repuntó el 22 de diciembre. Antes, Febres Cordero sacó del terreno a Pachakutik que inició acercamientos con la ID y DP.
En reacción, Quishpe dijo que no votará por el lÃder del PSC, cerrando asà la posibilidad de tender puentes hacia el bloque de la 6.
Los negociadores de la 3-18 siempre manejaron la hipótesis de que el Prian inclinarÃa la balanza a su favor. Y eso les costó caro, especialmente a Salvador Quishpe, quien asesorado por Marcelo Larrea, no creyó que serÃa importante el diálogo con el PSC. Luego del fracaso fue separado de la jefatura legislativa de Pachakutik; en su reemplazo los indÃgenas pusieron a Antonio Posso.
Desde diciembre del año pasado, las oficinas de Noboa tuvieron muchas visitas. Iban y venÃan los negociadores de Sociedad Patriótica, MPD, PRE e ID...
En esas conversaciones el ala gobiernista estuvo representada por Patricio Acosta, brazo derecho de Gutiérrez. Ese 3 de enero, en la mañana, el coronel (r) llegó a Corporación Noboa para hablar con Silka Sánchez, con su padre Wilson, y con Nicanor Moscoso. Iba en busca de apoyo legislativo, con agenda definida: la 3-18 querÃa la Primera Vicepresidencia del Congreso y la reestructuración de las cortes de Justicia. El Prian pidió explicaciones precisas de cómo cambiarÃan el sistema judicial, pero Acosta no fue claro, según la versión de Sánchez. Ese dÃa, Noboa le recordó a su diputada, por teléfono, que la segunda fuerza legislativa era la ID y que él respetaba aquel principio.
En Quito, el aislamiento de los gutierristas avanzaba a pasos acelerados. A pesar de que el PSC se distanció de Pachakutik, la ID no rompió los hilos con la 3-18. Pero, a diferencia de lo que pasó en las primeras citas, los naranjas empezaron a sentir más proximidad con los socialcristianos en su afán de captar la Primera Vicepresidencia.
Wilfrido Lucero (ID) dijo que Quishpe, Gilmar Gutiérrez y el MPD aceptaron la demanda de la ID. Pero desde el 2 de enero, aseguró "se inclinaron por la tesis del PRE", que querÃa el mismo cargo que buscaban los naranjas.
Eso no es todo, también la ID barajó la posibilidad de un virtual acuerdo con la lista 10, pero retrocedió cuando vio que en esa bancada, y en la de la 3-18, pesaba la idea de cambiar las cortes de Justicia, donde la ID tiene ya una sólida presencia.
La soledad en la que quedaron roldosistas y gutierristas obligó al PRE a definir otra estrategia. Su jefe de bloque, Mario Touma, dijo que se cedió a la 3-18 la posibilidad de llegar a la Primera Vicepresidencia. De allà que Quishpe le informó a Lucero que se habÃa formado una mayorÃa entre su bloque y el Prian, poniendo a Febres Cordero en la Presidencia y él (Quishpe) en la Primera Vicepresidencia. La escurridiza DP habrÃa estado en el acuerdo, aunque un legislador de esa bancada confirmó que los números que manejaban los gobiernistas para probar su mayorÃa nunca cuadraron: el Prian estaba del otro bando.
Acosta regresó de Guayaquil con la negativa de Noboa, quien exigÃa, para llegar a cualquier acuerdo, que su cuñado, el roldosista Omar Quintana, ocupe la Primera Vicepresidencia. Esta condición nunca fue aceptada por el PRE.
La tarde del 3 de enero, el bloque del Prian almorzó con Noboa en Industrial Molinera. En ese momento, el ex candidato presidencial recibió la llamada del diputado González, quien le pidió que respalde a Landázuri. Noboa no se opuso, pero tampoco le aseguró nada.
Al dÃa siguiente, a las 10:00, Sánchez viajó a Quito en el avión privado del empresario para alistar las negociaciones previas a la sesión del 5 de enero. Apenas llegó recibió la llamada de Simón Bustamante (PSC), quien le pidió asistir, a las 18:00, a una reunión en el Hilton Colón. Aceptó y se dirigió al encuentro con su padre y Nicanor Moscoso.
En el hotel se encontró además con Del Cioppo, Torres, Carlos Falquez, y Xavier Sandoval. Desde esa hora, Sánchez mantuvo a Noboa, que estaba en Salinas, al tanto del cabildeo. Lo propio hizo Del Cioppo con Febres Cordero. Los dos lÃderes nunca se reunieron, pero varios diputados aseguran que hablaron por teléfono, pese a que en la campaña los dos se agredieron.
La cita del Hilton terminó a las 20:30 con un primer acuerdo, en el que el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot persuadió a Noboa para asegurar su apoyo. Por separado, representantes de cada partido salieron hacia el Colegio Andino donde se reunieron con la ID y la DP para entregarles la Primera y Segunda
vicepresidencias y repartirse las comisiones. El Prian rechazó cualquier dignidad, a cambio de presidir la Comisión de Fiscalización.
Quishpe, Gilmar Gutiérrez y Borbúa salieron preocupados de la oficina de Vallejo. Se proponÃan cerrarle el paso a este acuerdo desde sus curules. Pero ya era demasiado tarde...
7 protagonistas
Pascual del Cioppo
Partido Social Cristiano
Como jefe de su bloque, mantuvo un contacto directo con León Febres Cordero, quien dirigÃa las negociaciones desde Guayaquil. Del Cioppo conversó a todo momento con la ID y el Prian.
Wilfrido Lucero
Izquierda Democrática
Dirigió las negociaciones del grupo naranja, negando que Borja haya dirimido. En las semanas previas, mantuvo un acercamiento con el bloque gobiernista. Su bloque captó la Presidencia.
Mario Touma
Partido Roldosista
El alejamiento del bloque del Prian lo anuló de cualquier negociación el domingo. Junto a Omar Quintana buscaron fundamentos constitucionales para impedir que Guillermo Landázuri sea elegido con el apoyo del PSC.
Silka Sánchez
Prian
Es una figura clave que permitió la consolidación de la mayorÃa. La madrugada del domingo, luego de hablar con Ãlvaro Noboa, dispuso a sus 9 compañeros unirse al PSC.
Salvador Quishpe
Pachakutik
Sus estrategias de negociación fracasaron. No se acercó al PSC y no pudo sostener el acuerdo con la ID. Fue relegado de la jefatura del bloque, debilitándose dentro de Pachakutik.
Gilmar Gutiérrez
Sociedad Patriótica
Es otro de los perdedores. Comandó a los diputados afines a su hermano, el nuevo Presidente, sin éxito. Fue el negociador ante los partidos de oposición.
Ramiro Rivera
Democracia Popular
Habló con todos los bloques. Finalmente formó parte de la alianza con el PSC, la ID y el Prian. Con cuatro diputados es el Primer Vicepresidente del Congreso.