Quito. 19 mar 2001. Doce entidades están calificadas como grandes
consumidoras. Comprar en forma directa a una generadora en el Mercado
Eléctrico Mayorista ahorraría el 20 % en la facturación

Un ahorro del 20% en la facturación es una buena razón. El Mercado
Eléctrico Mayorista (MEM) resulta atractivo para las industrias que
analizan los beneficios de la compra directa de energía, planteada en el
nuevo modelo de comercialización.

Una de ellas, Industrial Molinera, del grupo Noboa, trabaja en los
requisitos técnicos que demanda el Consejo Nacional de Electricidad
(Conelec), para iniciar el trámite en corto plazo.

Otras fábricas, como Kimberly Clark (Ecuapel), Negocios Industriales Real
S. A. (Nirsa) y Aga del Ecuador están más avanzadas en el proceso. Son
tres de las doce empresas que calificaron como grandes consumidoras y
están aptas para negociar con las generadoras.

Nirsa adquiría energía a una distribuidora: la Empresa Eléctrica de Santa
Elena. Pero ahora, gracias a un convenio suscrito con Hidronación, el
suministro vendrá de la Central Daule-Peripa.

Para Mario Torres, gerente general de esta planta ubicada en Posorja, el
nuevo mecanismo trae consigo ventajas de eficiencia, ahorro y calidad,
que compensan la fuerte inversión en instalaciones, necesaria para la
recepción del servicio.

Por citar dos ejemplos, la compra de una subestación ronda los 400 mil
dólares y un equipo de medición de alta tensión llega a los 15 mil
dólares. "Es un esfuerzo grande, pero no vemos otra alternativa. El
precio de la energía es alto y las compañías buscan la forma de abaratar
costos de producción", comenta.

El nuevo modelo

El ahorro es posible por varios factores. El MEM, formado por las
generadoras, distribuidoras y grandes consumidores incorporados al
Sistema Nacional Interconectado, opera oficialmente desde abril de 1999.

Sin embargo, el movimiento de transacciones directas es reciente. Pocas
industrias participan y este comportamiento, según Iván Rodríguez, de
Unión Fenosa, operadora de Hidronación, se debe a la falta de información
y confianza.

El modelo funciona con dos conceptos: la prestación (producción,
transporte y distribución) y la recepción del servicio, representada por
los clientes que, de acuerdo a su potencia contratada, pueden comprar su
energía directamente a una generadora. El MEM cuenta con un sistema que
define precios, un administrador de mercado (Centro Nacional de Control
de Energía, Cenace) y una entidad reguladora (Conelec)

En este modelo, no se trata de que las generadoras cobran menos.
Simplemente, las industrias saltan las pérdidas comerciales que antes
asumían con sus planillas. Actualmente, ese "hueco" es del 25%.

"Nirsa, por ejemplo, va a comprar su energía en la barra de transmisión
de Pascuales, a un precio que pacta con Hidronación en función de volumen
y perfil de carga", explica el ingeniero Enrique Portaluppi Castro,
gerente general de Nelsacorp, consultora de electricidad que asesora a
grandes consumidores.

Dado que la planta está ubicada en Posorja, Nirsa tiene que pagar el
transporte de energía o una especie de peaje por utilizar la "carretera
eléctrica" hasta ese destino. "Obviamente hay pérdidas, pero son las
técnicas o propias del sistema", agrega el consultor.

No todo es color de rosa en el MEM. El Conelec admite que atraviesa
dificultades, originadas por un bajo nivel de pago de las distribuidoras
y la gestión empresarial de los agentes, incompatible con las
limitaciones que tiene el sector y la dinámica que debe imprimirse a su
proceso de modernización.

Para resolver estos inconvenientes, se toman algunas acciones. Entre
tanto, Hidronación (privada) es la única autorizada para la transacción
directa de energía. Las demás generadoras pertenecen al Fondo de
Solidaridad y solamente venden a las distribuidoras.

Portaluppi cree que los costos bajarían si se abre el mercado a la
competencia. También estima conveniente una disminución paulatina de los
topes requeridos para calificar a los grandes consumidores.

"El mercado debe ser justo para el tamaño del país. Nuestros productos no
son competitivos porque la energía eléctrica, está encareciendo los
costos de producción", refiere.

Si los requisitos bajan, más empresas podrían beneficiarse, afirma.
Menciona el caso de Fadesa que tiene una demanda de 1,600 kilovatios y no
puede calificar (lo mínimo es 2,000 kw), a pesar de que produce latas
para el mercado de exportación.

No obstante, está convencido de que la apertura no puede darse de la
noche a la mañana, porque "las distribuidoras corren el riesgo de
quedarse con el hueso y quebrar". (MAR)

Requisitos

Para ser calificados como grandes consumidores, los usuarios de energía
eléctrica deben sujetarse a varios requisitos:

Tener un solo punto de medición, instalado en el lado primario del
sistema de transformación. Este debe cumplir las normas y
especificaciones señaladas por el Conelec y ser propiedad del consumidor
o proveedor del servicio.

Registrar una demanda máxima, igual o mayor a 2,000 kilovatios, durante 6
de los 12 meses anteriores a la solicitud para calificación y un consumo
de energía mínimo de 7,000,000 de megavatios hora en un año. La
información relacionada con el punto anterior debe estar certificada por
la empresa que suministró energía en el periodo señalado.

Actualización

Para mantener la calificación como gran consumidora, una entidad tiene
que actualizar su solicitud en el Conelec cada 2 años.

Otra disposición del reglamento (resolución 0136/99) señala que las
empresas establecidas con tiempo inferior a un año o que se encuentran en
proceso de hacerlo, deben estar respaldadas por un estudio técnico,
suscrito por un profesional colegiado. En este caso, la renovación debe
presentarse al término de los primeros 12 meses de operación.

No es engorroso

Algunas empresas entrevistadas coinciden en que el trámite de
calificación toma alrededor de un año. Pero, Carlos Aguirre, director de
Supervisión y Control del Consejo Nacional de Electricidad (Conelec),
asegura que el proceso no es engorroso.

El problema radica en ciertas dificultades para cumplir los requisitos
técnicos, según explica. Una de ellas está relacionada con el sistema de
medición, que debe tener un rango de precisión adecuado. (MAR) (Texto
tomado de El Expreso)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 19/Marzo/2001

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el