SANTIAGO.- El presidente
Ãlvaro Uribe visita hoy
Chile, Argentina y Paraguay dentro de una gira por siete paÃses para explicar el acuerdo que permitirá a
EEUU usar siete bases militares en
Colombia, tema que generó resistencias en la región y que podrÃa ser discutido en la próxima reunión de Unasur.
El mandatario colombiano se reunió con su homóloga chilena, Michelle Bachelet, cuyo gobierno recomendó que el tema de las bases militares se estudie en el Consejo de Seguridad de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se reunirá en Quito, posiblemente a fines de agosto.
El gobierno chileno, a través de su canciller Mariano Fernández, defendió sin embargo este miércoles la soberanÃa de Colombia para decidir sobre el establecimiento de esas bases.
"Nos parece que hay que respetar las decisiones soberanas que cada paÃs tiene y, hablando de este tema, diversos paÃses tienen diversos acuerdos con distintos paÃses sobre temas estratégicos y militares y nos parece que no se puede individualizar un caso sin examinar el conjunto", dijo el canciller.
"Somos partidarios de respetar todos estos acuerdos, y en todo caso tenemos distintos foros y tribunas donde conversar de manera civilizada, y uno es Unasur", agregó.
En dÃas pasados, Bachelet dijo que "va a ser Quito el momento para que podamos hablar con franqueza de todos estos temas" ya que "hay paÃses que están inquietos por esta situación".
La visita de Uribe a Santiago generó una movilización de protesta de unos 50 activistas, bajo el lema de 'Fuera Yanquis', que dejó al menos 14 detenidos.
El martes en
Bolivia, el presidente Evo Morales le expresó a Uribe el rechazo de su gobierno a la presencia militar estadounidense en Colombia.
"No aceptamos militares norteamericanos en Bolivia y nuestro pedido es que también el rechazo sea en Latinoamérica", afirmó Morales tras reunirse con Uribe.
Morales anunció que Bolivia planteará en la próxima Cumbre de la Unasur una resolución para el rechazo a bases militares extranjeras en la región.
"Ojalá sea aprobada por los presidentes para que no se acepte ninguna base militar, ningún extranjero armado, uniformado, en Sudamérica y Latinoamérica", dijo Morales.
En Lima, una fuente gubernamental peruana dijo a la AFP que la gira de Uribe busca evitar que Colombia sea puesto "en el banquillo de los acusados" durante la cumbre de Unasur.
La inquietud de Uribe se debe al recelo de que Ecuador y Venezuela aprovechen para unirse contra Bogotá por el malestar que ha creado la decisión de autorizar la presencia de los norteamericanos, señaló la fuente.
Poco antes de que Uribe iniciara su gira regional, el comandante de las Fuerzas Militares colombianas, general Freddy Padilla, declaró que el acuerdo militar para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo le permitirÃa a EEUU utilizar siete bases militares colombianas.
Tras su visita a Chile, Uribe visitará Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.
Este ultimo paÃs es un desafÃo para Uribe, ya que su presidente, Luiz Inacio Lula da Silva, dijo en dÃas pasados que "a mà no me agrada una base estadounidense más en Colombia".
"Pero como no me gustarÃa que Uribe diera una opinión de lo que yo hago en Brasil, no voy a dar pálpitos de las cosas de Uribe", sostuvo.
El martes el consejero de Seguridad Nacional estadounidense, el general retirado Jim Jones, visitó Brasilia y dijo que dará una "buena explicación" sobre la utilización de Estados Unidos de bases militares en Colombia.
Tras una reunión con el ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, Jones sostuvo que el asunto de las bases militares será tratado con las autoridades brasileñas y "tendrá una buena explicación y un desenlace satisfactorio".
Brasil insistió ante Jones en que "las bases extranjeras en la región aparecen como un resquicio de guerra FrÃa" y no ayudan a la distensión, según reveló el principal asesor internacional de Lula, Marco Aurelio Garcia. (AFP)