Quito. 12 mar 2000. La ayuda financiera comprometida por los
organismos de crédito conlleva el compromiso de implantar reformas
económicas y sociales de largo plazo.
En la mira del Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentran
tres áreas: modernización, estabilización fiscal y fortalecimiento
del sistema financiero.
El representante del organismo en el Ecuador, Jefrey Franks,
afirmó que la suscripción de un acuerdo con el Fondo debe
entenderse como el inicio de un proceso de reformas estructurales
que conlleven la reducción de la pobreza y el equilibrio de los
principales Ãndices macroeconómicos, para el cual se requerirá un
consenso interno.
La aprobación de la ley trolebús es un comienzo excelente que
cuenta con el aval internacional, pero hay que seguir adelante en
los próximos meses y años, continuando el proceso de reforma
económica, a fin de garantizar que el paÃs salga de la crisis y
que la dolarización pueda conducir a un Ecuador con crecimiento
alto y baja inflación manifestó Franks.
Con estas declaraciones llamó la atención acerca de un problema
sistemático: la falta de continuidad en los programas de ajuste.
Los paÃses con éxito en la implantación de reformas estructurales
son los que cuentan con programas de 10 ó 15 años, que contemplan
reformas de segunda y tercera generación para mantener flexibles a
sus economÃas.
La dolarización, agregó Franks, no fue el factor que propició la
consecución del acuerdo, sino las reformas colaterales que
representaba para la economÃa.
El propósito de los 2.045 millones de dólares es ayudar en la
implantación de la dolarización, la solución de la crisis
bancaria, la estabilidad fiscal con base en una red de protección
social, que minimice el impacto del cambio del esquema monetario
sobre las clases sociales menos favorecidas.
Estados Unidos aportará adicionalmente 90 millones al programa
crediticio multilateral. Hasta abril del 2001, el FMI desembolsará
300 millones, la CAF 200 millones y el BID 300 millones.
El programa económico acordado con el Fondo contempla un monitoreo
constante del avance en la consecución de los objetivos
macroeconómicos.
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos también
comprometió su apoyo al Gobierno en la puesta en marcha de la
dolarización, según un comunicado de prensa difundido ayer.
Los Estados Unidos proveerán asistencia para las necesidades de
desarrollo y de seguridad durante este año, afirma el comunicado,
que aplaude la intención conjunta del BM, del BID y de la CAF.
Falta renegociación de la deuda
El próximo punto en la agenda del Frente Económico será la
renegociación de los diferentes tramos de deuda externa.
La posición del Ministro de Finanzas Jorge Guzmán, es clara y
contundente: Si el paÃs no es viable para los ecuatorianos, no es
viable para nadie.
Guzmán manifestó que la meta del Ecuador dentro de las
negociaciones con los acreedores privados, será reducción del peso
que la deuda representa para la economÃa nacional. La
oficialización de la postura nacional se concretará en el marco de
la Reunión de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) que se desarrollará en Nueva Orleáns el próximo 28 de marzo.
El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI), Jefrey
Franks, manifestó que pese al acuerdo el organismo no se sentará
en la mesa de negociaciones aunque brindará la asesorÃa técnica
que se requiera para alcanzar una fórmula que posibilite reducir
el peso de la deuda externa.
Es verdad que algunos acreedores estaban interesados en que el
Ecuador alcance un acuerdo con el FMI, pero nosotros no
participaremos en los diálogos, somos observadores, afirmó Franks
para quien el paÃs tiene que incluir dentro de su estrategia el
factor denominado riesgo moral.
La posición del FMI es que cuando hay crisis en un paÃs, deberÃa
haber un riesgo compartido entre el ajuste que tiene que hacer el
paÃs, los organismos internacionales que aportamos recursos en los
tiempos difÃciles y los que han prestado plata en forma privada,
concluyó Franks.
Emitirán US$ 80 millones en monedas
El Banco Central del Ecuador (BCE) acuñará y colocará en el
mercado interno el equivalente a 80 millones de dólares en moneda
fraccionaria, para facilitar la implantación de la dolarización de
la economÃa nacional.
De acuerdo con los estudios del instituto emisor, en un perÃodo
mÃnimo de tres meses, contados a partir de la suscripción de los
contratos con empresas internacionales, especializadas en el
campo, distribuirá seis tipos de moneda fraccionaria que tendrá el
mismo valor que sus pares norteamericanas.
En el paÃs circularÃan monedas equivalentes a un dólar (25.000
sucres); 0,50 centavos de dólar (12.500 sucres); 0,25 centavos
(6.250 sucres); 0,10 centavos (2.500 sucres); 0,5 centavos (1.250
sucres) y 0,1 centavos (250 sucres). La emisión en moneda
fraccionaria representarÃa entre el 10% ó 12% de la masa
monetaria.
Las nuevas divisas mantendrÃan como unidad monetaria al sucre,
debido a la imposibilidad de reformar la Constitución de la
República para eliminarlo completamente de las transacciones
internas. En las monedas se incluirÃa las representaciones de
personajes de la vida nacional. Conforme a información del BCE,
existirÃan tres nombres en firme: Antonio José de Sucre, José
JoaquÃn de Olmedo y Manuelita Cañizares.
El Frente Económico prefirió acuñar la moneda fraccionaria, antes
que importarla de los EE.UU., debido a los costos. El miembro del
directorio del BCE, Mauricio Pareja, informó que importar un
millar de monedas de 0,50 centavos costarÃa 1.000 dólares más el
flete, y la acuñación representarÃa un egreso de apenas 65
dólares. (Texto tomado de El Universo)