Esmeraldas. 27 mar 2000. El Distrito Forestal aplicó la multa el
14 de marzo por destruir 332 hectáreas. La empresa tiene 15 dÃas
para pagar pero apeló, ahora el Director Forestal decide.
Por la destrucción de una hectárea de bosque secundario se pagarán
7 440 dólares. El 14 de marzo del presente año, el Distrito
Forestal emitió la primera sentencia por la tala rasa en el cantón
San Lorenzo al zona norte de la provincia de Esmeraldas.
La compañÃa Palmeras de los Andes deberá pagar 2 492 280 dólares
(62 037 000 000 sucres) por la destrucción de 332 hectáreas de
bosque secundario que corresponden a aptitud forestal.
Manuel Castro, director del Distrito Forestal de Esmeraldas,
explicó que la sanción se fundamenta en la reforma que se hizo al
artÃculo 81 de la Ley Forestal y de Conservación de Areas
Naturales y Vida Silvestre y que se agrega al artÃculo 81 de la
Ley de Gestión Ambiental, publicado en el Registro Oficial 245 del
30 de julio de 1999, que establece el pago del cien por ciento del
valor de restauración del área talada o destruida.
Para el funcionario, la debilidad de la Ley Forestal propició el
avance de la destrucción de bosques y manglares porque solo
determinaba la multa de hasta diez salarios mÃnimos vitales.
Para fijar la multa a la compañÃa palmicultora se tomó en cuenta
que el bosque no solo representa madera sino que también presta
servicios ambientales -como la captación de carbono o la
regulación de los ciclos hÃdricos- y con su destrucción se altera
el ecosistema con daños irreparables en la flora y fauna de cada
hectárea. Para Castro, el número de hectáreas taladas ilegalmente
en la zona norte de la provincia supera las dos mil.
En el Distrito Forestal de Esmeraldas también existen juicios en
contra de las empresas Ecuafinca, Teobroma, Avicuisa, Alex Palma,
Labores AgrÃcolas. La sentencia de la primera se conocerá la
próxima semana, el resto está en la etapa de prueba. El
funcionario reiteró que ninguna de las firmas tiene el aval para
continuar con la tala.
El juicio forestal en contra de Palmeras de los Andes se instauró
el 13 de diciembre de 1999 y como primeras providencias se remitió
la notificación a Salomón Gutt Brandwayn, gerente general y
representante legal de la compañÃa, además, se le prohibió seguir
con la tala rasa del bosque ubicado en el sector de Najurungo
(lado derecho de la vÃa férrea San Lorenzo-Ibarra).
La inspección de campo, que se realizó como parte de las
diligencias y en la participaron Gaby Godoy directora del Distrito
Forestal (e); Segundo Isa, perito; Oswaldo Yumbala, representando
a Palmeras de los Andes, y Sonia MarÃa Vaca, secretaria ad-hoc,
quien certificó que se trasladaron a los sitios comprometidos en
la denuncia.
Godoy, en su informe, explicó que en Najurungo se realizaron
trabajos en un área de alrededor de 300 hectáreas, en el 50 por
ciento se observó un bosque secundario donde se apreciaron aún
árboles en pie en un cinco por ciento. El resto, un bosque
altamente intervenido con presencia de pastizales. TodavÃa se
observan tacones, troncos de árboles de chillandle, yarumo, mata
palo, copal, sande, cuangare, garza, amarillo, peine de mono y
otras especies arbustivas, en descomposición.
La funcionaria concluyó que la mayor parte de los terrenos tiene
una topografÃa ondulada con pendientes menores al 15 por ciento.
Mientras tanto, el perito, en su informe señaló que Palmeras de
los Andes taló 721 has aproximadamente en los sitios Guaysa,
Chanul y Najurungo.
Conforme establece el artÃculo 258 del Reglamento a la Ley
Forestal se concedió a Gutt 15 dÃas para cancelar el valor de la
multa, mediante deposito en la cuenta del Fondo Forestal, de lo
contrario se dispondrá el envÃo de una copia auténtica de la
resolución al Servicio de Rentas para que emita el respectivo
tÃtulo de crédito que permita el cobro. Sin embargo, Castro
informó que compañÃa apeló y el trámite está en la Dirección
Forestal.
Hans Thiel, director Forestal el ministerio de Turismo y Ambiente,
quien estuvo en Esmeraldas para promocionar e impulsar la nueva
Ley Forestal, dijo a este Diario que en los próximos dÃas
analizará el caso y no adelantó criterios. El director de la
Unidad de Coordinación para el Desarrollo Forestal Sostenible de
la Gobernación de Esmeraldas, Eduardo Beltrán, se pronunció por la
ratificación de la multa en contra de Palmera de los Andes, porque
de lo contrario, a su criterio la tala de los bosques continuará
con el aval de las autoridades.
Michel Rowland, representante de Palmeras de los Andes, explicó a
este Diario su punto de vista. En una escueta apreciación Rowland
dice que: "Las circunstancias económicas que atraviesa el paÃs,
determinan que la gran mayorÃa de las actividades productivas
sufran un perÃodo de contracción, evidente en el doloroso aumento
de los niveles de inflación y desempleo. Sin embargo, Palmeras de
los Andes le apuesta al Ecuador y enfrenta la crisis nacional con
fe y determinación, promoviendo inversión generadora de trabajo y
bienestar. La siembra de palma es el único proyecto de inversión
agrÃcola que se ha desarrollado en los últimos dos años".
La empresa se defiende
Michel Rowland, vocero de Palmeras de los Andes, mediante una
comunicación a este Diario manifiesta: "Consideramos que en los
momentos actuales nuestro paÃs requiere la presencia de
empresarios respetuosos de las leyes que inviertan, produzcan,
ofrezcan empleo y generen divisas. Palmeras de los Andes para
desarrollar sus proyectos, observa con cuidado y cumple con
responsabilidad lo que establece la ley en materia ambiental. En
octubre de 1999 presentamos al Ministerio del Ambiente el estudio
de manejo ambiental (de una hoja que fue impugnado por las
autoridades), plan que en la actualidad se ajusta a los
lineamientos propuestos por esa SecretarÃa de Estado en el mes de
enero. No existe antecedente alguno en nuestro paÃs sobre la
presentación de un plan de manejo previo al desarrollo de un
proyecto de cultivo".
¿Cuáles son los argumentos técnicos y jurÃdicos de la apelación?
"La empresa obtuvo del Ministerio, Distrito Forestal de
Esmeraldas, los "Certificados de No Afectación" de las áreas
indispensables para el desarrollo del proyecto. Los documentos
oficiales precisan que la zona del cultivo "no afecta al
Patrimonio Forestal del Estado ni al Sistema Nacional de Areas
Protegidas". En forma paralela avanzamos en el ajuste de nuestro
plan de impacto ambiental". (Texto tomado de El Universo)