Guayaquil. 29.04.94. "El gobierno no nos ha buscado porque somos
descendientes monárquicos". De esa manera se refirió el
recientemente posesionado Secretario Nacional de Asuntos
IndÃgenas y MinorÃas Etnicas, Luis Felipe Duchicela Shyri XXVIII,
al explIcar a HOY en forma detallada lo que será su propuesta
polÃtica al frente de esta entidad.
"Aplicaré una polÃtica que no esté vinculada con ningún sector
polÃtico, religioso o de secta. Buscaré el bienestar del sector
indÃgena y del paÃs en general. Mi polÃtica será de trabajar
arduamente por el indigenado, de coordinar proyectos y labores
con los demás ministerios e instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, como fundaciones, para materializar la obra en
el sector indÃgena", dijo.
Recalcó que la SecretarÃa velará porque los recursos que el
gobierno dedica a obras en el sector indÃgena, lleguen
verdaderamente a los que más lo necesitan.
Al mismo tiempo lograremos fortalecer la credibilidad del paÃs
ante instituciones internacionales que dan financiamiento para
proyectos de desarrollo social y económico, acotó.
La entrevista se realizó en los siguientes términos:
-¿Reconoce que hay una fragmentación en el sector indÃgena?
-Definitivamente. Justamente por eso es que la filosofÃa detrás
de la SecretarÃa va a ser de no politizarse, de no caer presa de
una o de otra tendencia polÃtica, sino por el contrario de
mantenerse por encima de ello y de lo que las distintas tendencia
religiosas imponen sobre el indigenado.
-¿Cómo lograr la unidad del sector?
- Ese será nuestro objetivo principal. Le plantearemos a las
organizaciones indÃgenas lo siguiente: sentémonos a conversar e
identifiquemos áreas en las que sà podemos empezar a trabajar
desde ya, separemos a aquellas en las que no nos ponemos de
acuerdo y continuemos un diálogo abierto para poder atacar esos
problemas poco a poco.
-¿Pero habrá sectores que le van a decir no?
- Nuestra actitud ante eso va a ser el de poder continuar
conversando con los sectores y con ese ejemplo superaremos los
problemas. Es natural que un problema complicado como el indÃgena
habrá cosas en donde no nos vamos a poder poner de acuerdo en el
principio. Pero creo que sà existe la voluntad del presidente
Durán Ballén de poner a funcionar esta SecretarÃa con eficiencia,
buscando la unidad y resultados más que nada.
-¿Usted cree que el gobierno tiene la decisión polÃtica para que
esos cambios que usted propone se cristalicen?
- Pienso que sÃ, el gobierno ha logrado una polÃtica de
estabilización macroeconómica y creo que en este momento está
listo para entrar con un programa y proyecto fuerte en el área
social.
-¿ Por qué se han dado medidas de hecho en el sector indÃgena?
-Justamente el haber creado esta SecretarÃa es para evitar que,
debido a que no se los atendió, a que no se los escucharon, tal o
cual organización tuvo que tomar una medida de hecho. Tenemos que
ser claros en eso. ¿Qué es lo que ha pasado hasta ahora? Que no
ha habido en todos los gobiernos un canal de comunicación
apropiado que se dedique a eso a tiempo completo y no que vengan
(los indÃgenas) a molestar al gobierno cuando está pensando en la
carta de Intención del FMI.
Con esta SecretarÃa vamos a tener tiempo completo para eso. Eso
no quiere decir que vamos a resolver los problemas de un solo
golpe, pero si vamos a poder escoger una forma de canalizar las
comunicaciones y necesidades desde abajo.
- Muchos han opinado que su nombramiento ha sido para cumplir con
una polÃtica social simbólica del gobierno. ¿Que opina usted de
esto?
-Creo que no son justas esas apreciaciones. Primero, la creación
de la SecretarÃa es un esfuerzo del gobierno de darle una
representatividad a los indÃgenas en el seno del gobierno y lo
hizo creando una instancia ejecutiva.
- Se ha comentado los fundamentos que tuvo el gobierno para
escoger a una persona como usted, no necesariamente un personaje
activo dentro del sector. ¿Que nos responde?
-Debido a la fragmentación indÃgena al gobierno se le hacÃa muy
difÃcil seleccionar a alguien que pudiera mantenerse por encima
de todo esto. De allà mi nombramiento. Cuando el gobierno me
llamó para esto, lo he interpretado como un deseo de mantener la
SecretarÃa apolÃtica, no ligada o vinculada a una secta o sector
o tendencia especÃfica, sino que pueda mantenerse por encima...
-¿Por qué entonces a Luis Felipe Duchicela y por qué no a uno de
una tribu, de la CONAIE, o de los COFANES?
-En primer lugar la SecretarÃa tiene una filosofÃa de trabajo muy
importante que es técnica y administrativa. La filosofÃa del
gobierno es de desburocratizar y de tener personas con comprobada
solvencia técnica en su rama. El problema indÃgena no puede ser
manejado, ya a nivel de gobierno, eficientemente, por alguien que
no tenga las herramientas administrativas y técnicas, en el área
de finanzas, recursos humanos y sistemas. ¿Por qué?, porque es
una entidad ejecutiva. Vamos a coordinar proyectos. Vamos a ir
con una mentalidad de resultados y no de dar discursos.
-¿Pero se necesita alguien que conozca la realidad indÃgena?
-Claro que se necesita. Pienso que en ese sentido la prensa en
estos dÃas no ha sido muy justa porque, tal vez no se les ha dado
información, y porque desconocen de mi trayectoria.
-¿Se ha dicho que ha buscado ese nombramiento para darle más
relevancia monárquica a su descendencia?
-Si bien es cierto de que nosotros llevamos con mucho orgullo
nuestro ancestro, más nos sentimos orgullosos de nuestra raÃz
indÃgena, de nuestra cultura, que de ser "nobles", porque somos
personas modernas, nunca hemos pretendido que se nos reconozca
algo o nos de algo por el mero hecho de ser descendientes de los
antiguos Shyris. Porque todo lo que tenemos nos lo hemos ganado
por nuestro propio esfuerzo. Mi abuelo fue un indÃgena que emigró
de Caccha a Guayaquil, como cientos de indÃgenas, y tuvo la gran
fortuna de sobresalir intelectualmente y progresar y aquà está el
resultado: fui el primer ecuatoriano que es apoderado de Chiquita
Brands en el Ecuador, en sus 60 años esa empresa habÃa tenido
solo gringos como apoderados. Ese progreso que nosotros hemos
tenido como profesionales, lo tendremos que revertir a la
comunidad, esa es nuestra forma de manifestarnos o de dar algo de
vuelta. El gobierno no nos ha buscado porque somos descendientes
monárquicos. Este gobierno es muy pragmático, por eso es que
pregunto, ¿de qué le sirve al presidente tener una persona
simbólica en la SecretarÃa si no va a hacer nada? Lo que les
gustó al gobierno es mi trabajo, mis propuestas, el aporte
profesional que puedo hacer y la convicción que tengo. Esto
último, fundamentalmente.
- Se ha indicado por parte de varios columnistas que ¿cómo es
posible que se le haya dado esa SecretarÃa a una persona que
inclusive vive en un barrio residencial de Guayaquil como Urdesa.
¿Cómo interpreta esa apreciación?
-Esa una de las cadenas mentales que hay que romper. Ese
columnista está diciendo que este puesto hay que dárselo a un
indÃgena que haya nacido y crecido en la Sierra. ¿Qué quiere
decir eso entonces? ¿Que los indios, que hemos logrado a través
de una o dos generaciones, educarnos, acceder a otro nivel, que
hemos logrado sobresalir en el mundo de los blancos mestizos,
dejamos de tener condición de indios? Es justamente eso lo que
quiero combatir, porque el ser indio para mi es una condición
mental, de espÃritu, de orgullo, de amor. Es cierto que el
sistema en el que vivimos nos despoja a gente como nosotros,
cuyos abuelos nacieron en las comunidades indÃgenas. Pero más
bien la idea es tratar de rescatar ese sentimiento. Entonces,
quiero romper esa forma de encajonarnos, para desterrar aquello
de que para esa SecretarÃa debe nombrarse como titular a un
indio. Es como que si usted dijera que para el Ministerio del
Trabajo se tenga que nombrar a un dirigente laboral.
-¿Tiene o no usted resistencia del sector indÃgena?
-No. No lo creo, no lo he sentido, he leÃdo en la prensa lo que
varios columnistas han dicho respecto a que la CONAIE se oponÃa a
la actuación de la SecretarÃa. Eso lo malinterpretaron y
magnificaron y empezaron a decir que estaban en contra y que no
estaban de acuerdo. Lo que la CONAIE dijo fue que estaban en
contra porque pensaban que la SecretarÃa iba a ser una instancia
burocrática más y que iba a ver una traba para comunicarse con el
gobierno, lo cual le digo que no va a ser asÃ.
-¿Se ha dicho que usted es un desconocido en el movimiento
indÃgena?
- Yo no me considero un desconocido en el movimiento indÃgena del
paÃs pese a que es cierto que he vivido estos últimos 11 años en
Panamá, Costa Rica, Honduras. Sin embargo siempre me he mantenido
muy cercano a nuestras comunidad de Caccha en la provincia de
Chimborazo.
-¿Cuáles son sus antecedentes anteriores al nombramiento que
ostenta?
- Durante mis años universitarios en vez de ira fiestas o al
fútbol, me iba a las comunidades indÃgenas, donde hice muchos
amigos entre los dirigentes campesinos de esa época, alguno de
ellos son altos dirigentes, como Luis Macas, es mi amigo, fue
compañero universitario; BolÃvar Tapuy, diputado del Napo; Anpam
Carakras, Sharine Shiguango que ocupó un cargo en el Ministerio
de Bienestar Social, etc. Con ellos trabajamos juntos y en ese
tiempo conocà la realidad indÃgena. Mi tesis de grado versó sobre
la realidad indÃgena campesina de la Sierra, fue un intento por
estudiar las formas de desarrollo fÃsico del sector.
A mi regreso al Ecuador, seguà vinculado a Caccha haciendo un
trabajo silencioso, anónimo, simplemente para colaborar con mi
comunidad del Caccha. Ese proyecto pide la construcción de la
carretera, agua potable, centro artesanal y turÃstico,tal es asÃ
que a través de esos proyectos que hicimos en Caccha es que me
conocieron en algunas instituciones gubernamentales y la
Presidencia.
-¿Qué enfoque le dará a la SecretarÃa?
- Vamos a ser una secretarÃa con un enfoque moderno, y como tal
tendremos que usar herramientas hasta de marketing, ¿por qué?
porque necesitamos motivar, no solo a los que tiene que ver con
el sector indÃgena sino a la empresa privada, etc. Necesitamos
crear imagen, borrar esa imagen para que el ciudadano ecuatoriano
común y corriente se sienta orgulloso de que en sus venas corre
sangre india y aunque sean blancos o mestizos algo llevamos por
dentro ya sea fÃsicamente y culturalmente.
¿QUIEN ES LUIS FELIPE DUCHICELA?
-Luis Felipe Atahualpa Duchicela XXVIII Santa Cruz nació en
Guayaquil el 10 de febrero de 1955.
-Su abuelo paterno, Luis Felipe Huaraca-Duchicela XXVI nació en
Cacha-YaruquÃes provincia del Chimborazo a fines del siglo pasado
y emigró a Guayaquil en donde se asentó e hizo su familia.
-Huaraca-Duchicela XXVI era un descendiente directo de los
antiguos régulos de Quito y Puruhá y como tal ostentaba el tÃtulo
de Shyri de Quito y Puruhá.
-Duchicela descendÃa además de uno de los hijos menores de
Atahualpa, el Inca Rocca, quien fue procreado con la princesa
Cori Duchicela en Cacha y sobrevivió el aniquilamiento de los
conquistadores de los vástagos de Atahualpa.
-Luis Felipe Duchicela XXVIII ostenta los mismos tÃtulos de su
abuelo y sus antepasados. Se educó en el colegio EspÃritu Santo
de Guayaquil en donde conquistó el premio de La Filantrópica por
su desempeño académico.
-Realizó sus estudios secundarios en colegios católicos en
Estados Unidos en donde también sobresalió académicamente. Sus
estudios universitarios los realizó en la Universidad Central de
Quito en la Facultad de Arquitectura.
- Está casado con Irma Garrido, una indÃgena panameña, tiene
cuatro hijas, todas tiene nombres indÃgenas, Shiram (hermosa),
Sacha (bosque o selva), Sisimac (pueblo) y Tsaitami (diosa de la
lluvia).
-En 1979 obtuvo su tÃtulo de arquitecto. Su tesis de grado
tituló: "La Comunidad Campesino-IndÃgena de la Sierra
Ecuatoriana".
-Luis Felipe, durante sus años universitarios, trabajó a manera
de voluntario con las nacientes organizaciones indÃgenas de los
años 70. Trabajó en la orientación técnica, no es polÃtico.
-Durante esta época, Luis Felipe redescubrió sus raÃces, su
origen legendario y empezó a conocer la realidad en la que vivÃa
su pueblo. Desde entonces, "despertó en mà la convicción de
trabajar y hacer algo por mi gente, y me convencà que en el
pueblo indÃgena permanece latente un gran potencial que es
necesario poner en acción para beneficio de todo el paÃs".
-Su afán de superación y la necesidad de ser "alguien" y de ganar
experiencia y preparación profesional para poder en algún momento
tener algo concreto que ofrecer, que no sean meras palabras o
buenas intenciones, lo llevó a desarrollar una carrera
profesional en una empresa dedicada a la producción y
comercialización de banano en Centroamérica, la Chiquita Brands.
-En ese perÃodo también dejó de trabajar durante dos años para
obtener una MaestrÃa en Administración de Empresas con
concentración en Finanzas, en la Universidad de Yale en EEUU; una
de las instituciones más prestigiosas del mundo donde Luis Felipe
fue aceptado con una beca de la misma universidad y fue uno de
150 estudiantes admitidos entre más de 5.000 aplicantes en todo
el mundo.
-En los últimos años, Luis Felipe se ha desempeñado como
Vicepresidente de Finanzas & Administración de dicha empresa en
Guayaquil. Empezó como analista financiero, ahora es el apoderado
general.
-Desde la muerte de su padre en septiembre de 1984, Luis Felipe y
su familia han mantenido una estrecha y fraternal relación con su
comunidad de origen, Cacha.
-Lo más importante de esta relación es la colaboración que se ha
dado para impulsar proyectos que mejoren el nivel de vida de
Cacha. Luis Felipe ha servido para que esta comunidad de 10.000
personas enclavada en el Chimborazo se haya convertido en poco
más de 12 años en un modelo de organización indÃgena
autogestionario.
-Luis Felipe deja una posición segura y de gran nivel en la
empresa privada para dedicarse a servir a lo que él considera una
causa justa y necesaria para el paÃs. Tiene que ofrecer 13 años
de experiencia profesional en las áreas de administración,
finanzas, recursos humanos y sistemas de información en
operaciones agroindustriales como la palma africana y el banano,
dijo.
-Al no ser miembro ni simpatizante de ningún partido polÃtico en
particular, su único ánimo es el de servir al pueblo indÃgena en
una coyuntura histórica.
-Su condición de Shyri de Quito y Puruhá y su linaje Inca
inspiran en él un profundo orgullo de ser indio y al mismo tiempo
impone sobre sus hombros la responsabilidad de ayudar a que los
derechos de su pueblo se respeten, manifestó.
-Su trayectoria pone en evidencia su convicción de que en el
mundo moderno las cosas se logran a través del trabajo y esfuerzo
propios y que todos deberÃamos tener las mismas oportunidades de
alcanzar el bienestar.
CASO COFANES Y LAS PETROLERAS
-Señor Duchicela, existe un pedido de los Cofanes para que usted
sea un intermediario dentro del reclamo que están haciendo frente
a la contaminación petrolera en la zona Amazónica. ¿Usted qué
hará?
-En este momento le ruego que me permita abstenerme de responder
en su totalidad esta pregunta, debido a que todavÃa no he tenido
oportunidad de conversarlo bien con la gente que maneja el caso
en el gobierno.
Lo que si le digo es que el tema del medio ambiente
necesariamente es prioritario en la SecretarÃa. No podemos hablar
del asunto indÃgena sin tocar el tema del medio ambiente y al
revés, esto está inmerso. Uno de los aportes principales del
indigenado es su relación, su dependencia Ãntima que tiene con la
naturaleza y que a través de la imposición de la cultura
occidental blanco-mestiza se la ha despojado de esos
conocimientos. Pienso que estamos a tiempo para rescatar eso.
(6A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 29/Abril/1994 | 00:00