Quito. 15 mar 2000. El Fondo Monetario Internacional (FMI), la
Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) apoyan la idea de las
autoridades económicas del Ecuador de destinar 450 de los 2 045
millones de dólares que, bajo la figura de nuevos créditos
entregarán al paÃs en el los próximos tres años.
Estos recursos, para la creación de un fondo de contingencia
financiera, que supla la desaparición del Banco Central (BCE) como
prestamista de última instancia.
Según Mauricio Pareja, miembro del Directorio del BCE, la CAF
incluso estarÃa analizando la posibilidad de incrementar de 700 a
900 millones de dólares su aporte, para contribuir con este fondo.
De acuerdo con cálculos de la Superintendencia de Bancos, el rubro
corresponde al monto que requerirÃa la banca ecuatoriana para
recapitalizarse y cumplir con varias normas técnicas
internacionales, sobre todo la que tiene que ver con el 12% mÃnimo
requerido de patrimonio técnico, exigido por el Comité de Basilea.
Jefrey Franz, representante en el Ecuador del FMI, sostiene que
con la dolarización de la economÃa, ha terminado la función del
Central de acudir en ayuda del sistema financiero cuando sus
entidades enfrentan problemas temporales de iliquidez.
"Ante esta situación se torna indispensable la creación de un
fondo de garantÃa fiduciario, para amortiguar eventuales choques
que en el futuro podrÃan presentarse en la banca ecuatoriana".
Por esa razón, los organismos internacionales, han acordado, según
Franz, una estrategia conjunta para tratar el problema financiero
de Ecuador.
Sin embargo, advierte que la ayuda financiera internacional
dependerá de que avance el proceso de restructuración y
fortalecimiento, tanto de las entidades financieras como en la
Superintendencia de Bancos, la Agencia de GarantÃa de Depósitos y
de sus mecanismos de control y supervisión, tarea que a su
criterio va por buen camino.
El vocero del FMI también resalta la necesidad de que la
recapitalización del sector se concrete con la canalización de
fondos provenientes de participación compartida, alianzas
estratégicas, internacionalización y otras alternativas para que
en un plazo no mayor a tres años, se pueda contar con un sistema
financiero sólido, modernizado y, sobre todo, confiable.
Pareja indica que las autoridades económicas y monetarias han
dialogado con la banca privada para que ellos también aporten a
este fondo de contingencia, a fin de que no se alimente solo con
recursos de los organismos multilaterales.
Créditos para banca bajo la dolarización
Funcionarios del Banco Central se reunieron la semana pasada con
representantes de la banca privada, quienes estarÃan de acuerdo
con la entrega de un aporte, para formar una suerte de encaje
bancario, pagadero mensual o trimestralmente, cuyo monto serÃa
fijado en función del tamaño, capital, y otras cuentas de balance.
Mauricio Pareja, miembro del Directorio del Central, aclara que
toda entidad financiera que quiera acceder a estos recursos para
solventar problemas temporales de liquidez deberá sujetarse a las
exigencias y reglamentaciones que serán establecidas en los
próximos dÃas.
Los 450 millones de dólares provenientes de créditos de los
organismos multilaterales, más los recursos de los bancos,
pasarÃan a conformar un fideicomiso administrado por un ente
interinstitucional (Banco Central, Superintendencia de Bancos,
Agencia de GarantÃa de Depósitos, Ministerio de Finanzas y la
Asociación de Bancos Privados), el que además estarÃa sujeto a la
vigilancia de los organismos internacionales.
Inicialmente se habÃa establecido que el aporte de la banca
privada serÃa opcional, pero aquellas instituciones que no
participen, no tendrÃan acceso a solicitar créditos de liquidez,
en caso de que los requirieran.
Sin embargo, otra fuente del Central reveló que la Junta Bancaria
habrÃa decidido un aporte obligatorio.
Mario Canessa, presidente de la Asociación de Bancos, se mostró
favorable al mecanismo, pero dijo deconocer la decisión de que el
aporte bancario fuera obligatorio y prefirió no adelantar su
criterio.
COLCHON FINANCIERO
De acuerdo con Miguel Dávila, gerente del BCE, desde el 10 de
enero pasado esta entidad ha traÃdo al paÃs cerca de 115 millones
de dólares en billetes, para asegurar continuidad en el canje de
los sucres por esa moneda.
Ese es el valor al que asciende el llamado 1/2colchón financiero1/2,
para respaldar el proceso de dolarización: los depósitos del
sector público y privado, las operaciones de Bonos de
Estabilización Monetria y mini bem (reporto) .
Aquello dejará un espacio de 904 millones de libre disponibilidad
en la Reserva Monetaria Internacional (RMI).
Mauricio Pareja resalta el benificio que la reserva biene
recibiendo gracias al repunte del crudo en el mercado
internacional. Calcula que por cada dólar de incremento ingresan
anualmente 80 millones de dólares adicionales a la RMI.
La utlización del, colchón financiero, dependerá, según Pareja, de
la reacción de la población ante el descongelamiento de depósitos.
(DIARIO HOY) (P. 6 y 7-A)