Quito. 11 dic 2000. América Latina sufre el paso frecuente de bandas
delictivas que manejan última tecnologÃa.
¡Alerta!: si usted encuentra, cerca del cajero automático, un rótulo con
la siguiente instrucción, no la siga: "Este cajero se encuentra en
perÃodo de prueba de nuevo sistema de seguridad. Si su tarjeta es
retenida, digite su clave tres veces y luego cancelar. Si esta no es
devuelta, dirÃjase a su entidad financiera en dos dÃas hábiles para la
entrega inmediata. Att. La Gerencia".
Esta información, colocada sobre un cartón con el logotipo de Banred, es
uno de los últimos instrumentos que utilizan las bandas de estafadores.
Los delincuentes colocan partÃculas de pelÃculas que retienen a la
tarjeta en la ranura; el cliente sigue la supuesta instrucción de la
Gerencia y digita varias veces su clave sin recuperar su tarjeta. Los
estafadores, que se colocan cerca del usuario, logran retener el número
de clave y una vez que el cliente se aleja, proceden a retirar dinero
ajeno. El mecanismo fue descubierto a finales del mes pasado. Los sitios
ideales: cajeros sin guardias de seguridad.
La sugerencia para evitar la estafa es sencilla: si el cajero retiene la
tarjeta, llame a 1-800-BANRED (1-800-226733), a disposición del cliente
las 24 horas.
Y es que la tecnologÃa de los cajeros automáticos, cuya instalación se
inicia en 1978 en el Ecuador, se enfrenta hoy en dÃa a una delincuencia
sofisticada y creativa. De enero a mayo se registraron diez casos de
fraude; la banca no ha tardado en reaccionar: desde mayo pasado, funciona
una central telefónica para resolver la traba de tarjetas y movimientos
irregulares (débitos que se registran sin que el cliente haya retirado su
dinero).
Las modalidades de fraude, sostiene Claudia Loaiza, representante de
Banred (la conexión más grande del paÃs), son similares en América
Latina. Las bandas operan sistemáticamente desde Colombia y Venezuela,
pero incursionan en Ecuador, Perú y Chile.
Para los expertos, lo recomendable es que bajo ningún concepto se revele
la clave secreta o se permita que alguien observe cuando se introducen
los dÃgitos. Las instituciones financieras aclaran que el personal del
banco nunca debe solicitar al cliente su clave secreta al momento de
atender un caso de tarjeta retenida, extraviada o al producirse un retiro
indebido de fondos; solo el nombre del cliente o su número de cédula. La
retención de la tarjeta se produce cuando la clave fue introducida de
manera errónea tres veces, el cajero ha sido objeto de vandalismo o por
falla del computador.
Fabricantes, tras optimizar los sistemas
La estafa y fraude en cajeros automáticos son objeto de estudio para los
fabricantes de ATM. Los cajeros automáticos, o ATM -Automatic Teller
Machine-, han facilitado las transacciones rutinarias a los usuarios de
la banca, pero abrieron la puerta para una serie de delitos que generan
dolores de cabeza.
Siemens, Nixdorf, IBM, NCR son marcas de fabricantes de ATM que estudian
y buscan soluciones para la nueva generación de cajeros. Una parte de las
quejas que reciben los bancos de los usuarios, están relacionadas con
fallas del sistema. Fernando Villegas, gerente de uno de los bancos
nacionales, admite que existe un margen de error en el mecanismo. Pero
este es mÃnimo y se produce, en ocasiones, cuando hay poco mantenimiento
de la tecnologÃa.
"Muchas veces, el cliente se queja de un débito que no llegó a sus manos,
cuando la operación fue efectuada por parientes o amigos, sin que el
usuario lo conozca", dice. "En los videos se descubren estas
situaciones".
Los cajeros con mayores problemas están ubicados en las zonas populosas
de las ciudades. Los tiempos de respuesta a los reclamos varÃan de red a
red.
Si la retención de una tarjeta ocurre en un cajero del mismo banco emisor
de la tarjeta, la respuesta no deberÃa tardar más de 48 a 72 horas. Si la
anormalidad se generó en un cajero de la red, el procedimiento tarda
entre siete y diez dÃas hábiles, según los técnicos.
Cada banco tiene su propia polÃtica y los reclamos pueden ser atendidos
con mayor prontitud. Cuando la falla ocurrió en el banco es porque se
cayó la lÃnea al momento de dispensar el efectivo o porque el computador
central sufrió un cambio de corriente.
ILICITOS
- Los reportes de redes que operan en paÃses vecinos señalan que en EEUU
se comete un ilÃcito por cada 3,5 millones de transacciones. Mientras que
en Colombia, México y Venezuela los robos son 20 veces más numerosos.
- Los delitos cometidos a través de los cajeros automáticos son
denunciados por las instituciones financieras y no los particulares
afectados.
- En Ecuador cerca del 26% de las transacciones, retiros, consultas y
transferencias se realizan a través de los cajeros.
- De cada cien transacciones solicitadas, 98,5% se efectúan con éxito.
Este porcentaje no incluye el ingreso de montos equivocasos por el
usuario. (KMC) (Diario Hoy)