Los 14 sitios de protesta no respondieron como esperaban los dirigentes del paro, pero las protestas fueron intensas.
El presidente Lucio Gutiérrez atendió en su despacho de Carondelet asuntos del Ejecutivo, el cual estuvo protegido por más de diez cordones de seguridad. Trabajó en doble jornada y tuvo tiempo para un largo almuerzo junto a sus colaboradores, mientras la Plaza Grande, ubicada al pie del palacio lucÃa desolada.
El operativo militar destinado a prevenir desmanes por el paro provincial convocado por las autoridades de Pichincha comenzó a desplegarse la noche del martes y comprendió básicamente barreras de alambre de púas y cerramientos reforzados.
Según fuentes del Gobierno, en el mencionado operativo participaron alrededor de 300 policÃas y 800 militares. Los uniformados permitieron el paso a las inmediaciones de Carondelet solamente del personal administrativo de la Presidencia de la República, Vicepresidencia y Ministerio de Gobierno. Los periodistas tuvieron restringido su acceso. Fue el ministro de Gobierno, Ãscar Ayerve, quien ordenó a las fuerzas militares acantonadas permitir el ingreso de la prensa, la misma que, una vez dentro del palacio gubernamental, no podÃa salir.
De vez en cuando, desde la Catedral Metropolitana, tomada desde el lunes anterior por organizaciones sociales contrarias al régimen, se dejaban escuchar consignas en contra del primer mandatario.
El rumor de un desalojo se hacÃa más fuerte, pero al cierre de esta edición la amenaza no se habÃa concretado. Mientras tanto, unos cincuenta simpatizantes del régimen, en su mayorÃa de Guayas y Manabà se organizaron en pequeños grupos alrededor de Carondelet y de la plaza de San Francisco. A pesar de las previsiones, las escaramuzas entre grupos contrarios fueron leves.
Lo que sà se evidenció fue el entusiasmo entre los voceros del palacio acrecentado por la aparente debilidad del paro provincial. El primero en mostrar su optimismo fue el secretario de Comunicación, Iván Oña, quien âfelicitó al pueblo de Quito por no haber plegado al paro convocado por la Izquierda Democráticaâ. Desestimó también el operativo militar, pues- según él-,â en situaciones como las que vive la Nación es totalmente normal que se dupliquen o tripliquen los controlesâ.
En cuanto a los partidos de oposición (ID, PSC y Pachakutik), reiteró sus crÃticas, pues aseguró que habrÃan solicitado al menos 21 magistrados en la Corte Suprema de Justicia.
Luego de Oña, el ministro de Gobierno, a las 12:00, calificó al paro como âun fracasoâ. Unicamente reconoció varios puntos de conflicto ubicados en los alrededores del Consejo Provincial de Pichincha, en Santo Domingo de los Colorados y una marcha pacÃfica en Cuenca.
De acuerdo con su percepción, y mientras trataba de atenuar los efectos de las bombas lacrimógenas lanzadas en los exteriores del palacio, afirmó que âla situación en las carreteras es prácticamente normal; los manifestantes no lograron interrumpir el tránsito de manera permanenteâ.
Varios periodistas de Brasil y Perú acudieron a la rueda de prensa. A ellos les resultaba âimpresionanteâ el operativo militar desplegado en diferentes puntos.
Luego de afrontar el paro, el Presidente prepara un nuevo recorrido provincial que empieza en Los RÃos.
La contramarcha, a cargo de AGD
El Ministerio de Bienestar Social (MBS), al parecer, cedió la organización de las contramarchas a la Agencia de GarantÃa de Depósito (AGD).
Ayer, Carlos Arboleda, titular de la AGD, y unas 600 personas se concentraron en la plaza de San Francisco, ubicada en el centro histórico de Quito, para apoyar la gestión del presidente Lucio Gutiérrez.
Esa manifestación popular fue la única acción progobiernista que se registró hasta las 14:00. Al respecto, Arboleda declaró que âla gente del puebloâ seguirá pronunciándose a favor del Gobierno.
Antes del mediodÃa, en cambio, fracasó la marcha en el MBS. Estuvo previsto que las madres comunitarias se movilizaran hasta el parque El Arbolito, donde se concentró la Conaie.
La protesta iba a satirizar a la Izquierda Democrática, con un burro y varios cerdos.
BolÃvar González, subsecretario del MBS, realizó un recorrido por la ciudad.
Radar de los sectores
Cuenca sitiada; hubo balacera y una herida
Cuenca se mantuvo incomunicada con el resto del paÃs y de la provincia por el bloqueo de vÃas, que desde las 00:00 fueron tomadas por integrantes del Seguro Social Campesino, juntas parroquiales y otros sectores. Buses, camiones, montÃculos de tierra y otros obstáculos fueron colocados en los accesos y salida de la urbe, mientras la PolicÃa pudo limpiar solo unos cuatro o cinco sitios permitiendo el paso de unos carros. Un helicóptero de las Fuerzas Armadas sobrevoló la ciudad para determinar los sitios bloqueados, mientras el gobernador, Fernando Aguirre, desde las 12:00 desmintió la actitud de los uniformados en el sector de Ucubamba. En este sitio se registró un incidente a las 08:30. Según una moradora del sector, la PolicÃa arremetió con balas y gases lacrimógenos a los manifestantes. Como resultado de este encuentro resultó herida en la pierna derecha Rosaura Sari.
Aguirre calificó el paro de un verdadero fracaso, desestimando los focos de protesta que se formaron en varias esquinas del casco histórico de Cuenca. La quema de llantas y los gritos de varios centenares de manifestantes acompañaron al prefecto Paúl Carrasco y a los diputados que lograron avanzar hasta el edificio de la Gobernación, que fue resguardado por elementos policiales. En el centro no hubo incidentes. La marcha recorrió el casco histórico y se concentraron en el Consejo Provincial.
El alcalde ausente
Marcelo Cabrera, burgomaestre de Cuenca no participó en el paro de ayer.
El titular habÃa manifestado la tarde del martes que la manera de protestar contra el régimen serÃa trabajando.
No obstante, dio asueto a los empleados municipales.
El alcalde de la capital azuaya manifestó que es partidario de un diálogo con el Gobierno para solucionar los diferentes problemas que actualmente causan malestar entre los ecuatorianos.
Chimborazo e Imbabura sin lÃos
El cierre de vÃas en Chimborazo fue parcial. El primer bloqueo fue de la carretera que comunica con Ambato y Quito, pero esta fue despejada a las 08:05 por efectivos policiales.
La amenaza de un bloqueo generalizado obligó a la transportación interprovincial a no trabajar, mientras que en Riobamba las actividades laborales y comerciales se desarrollaban con normalidad. Pasadas las 11:00, inició la marcha convocada por el prefecto Mariano Curicama y en la que participaron 3.000 personas. Al concluir se ratificó la decisión de la asamblea de pedir la revocatoria del mandato de los diputados Augusto Guerrero y Rodrigo GarcÃa por no votar a favor de la cesación de la Corte. Para ello se inició la recolección de firmas. Al mediodÃa se cerró la vÃa que comunica con Guayas, cerca de la planta de La Cemento. A las 15:30, la PolicÃa informó que todas las vÃas estaban abiertas.
En las provincias del norte las manifestaciones fueron esporádicas. En el cantón Cotacachi, el alcalde Auki Titutaña, junto a setenta indÃgenas de la comunidad de Imantag, marchó hasta el ingreso de la ciudad, en la Panamericana. En la mañana se obstaculizó la vÃa. En la Gobernación de Ibarra se concentraron 250 personas para reclamar demandas locales. Cotopaxi y Tungurahua también se sumaron a la protesta.
Bitácora
Marchas
A Carondelet llegó el reporte de las FF.AA.
Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) informaron, todo el tiempo, al presidente Lucio Gutiérrez, respecto al desarrollo del paro nacional. En general el reporte se resumió en marchas esporádicas, pocos manifestantes, funcionamiento del transporte del 40%, entre otras. El jefe del Comando Conjunto, VÃctor Hugo Rosero, llegó al palacio, a las 13:00.
Combustibles
El Beaterio fue militarizado
La terminal de combustibles El Beaterio, al sur de Quito, se mantuvo militarizada ayer. Más de 60 efectivos del Fuerte Militar Atahualpa se desplazaron a tempranas horas para precautelar la seguridad de la instalación. El despacho de gasolinas y diésel fue normal, aunque concurrieron pocos autotanques por el riesgo que significó la marcha en la ciudad.
Gobierno
âLos legisladores tienen la soluciónâ
âLos paros y las marchas no resolverán el problema de las cortes, porque es un tema de responsabilidad del Congreso; son los legisladores quienes deben dar al paÃs la solución final. Si hasta mañana (jueves) no se resuelve el tema en el Legislativo pediremos una sesión extraordinariaâ.
Guayaquil
No se registraron mayores inconvenientes
Las diferentes movilizaciones provinciales no afectaron al Puerto Principal. Los productos de la Sierra llegaron a los mercados de vÃveres de Guayaquil, en la madrugada de ayer. Según Luis Cajilema, comerciante del mercado Oeste, los precios de las legumbres no se incrementaron.
En cambio, las cooperativas de transporte interprovincial sà registraron bajas en las ventas hasta de un 60%. Un empleado de la cooperativa Baños informó que una de las principales medidas adoptadas por los choferes fue desviarse por la carretera a Guaranda para no ser afectados por el cierre de las vÃas. El inusual recorrido ocasionó la demora hasta de dos horas, en las diferentes lÃneas de transporte que se dirigÃan a Quito, Ambato y Riobamba.
La PolicÃa utilizó abundante gas para reprimir la protesta
Esta representación de los polÃticos circuló ayer por las calles de Quito. Luego fue incautada por elementos policiales.
La esquina de la avenida Amazonas y Washington, al norte de Quito, lucÃa adornada con banderas tricolor y pancartas con mensajes en contra del presidente Lucio Gutiérrez y de Abdalá Bucaram, mientras doce policÃas que protegÃan el Consejo Nacional de la Judicatura (CNT), vigilaban atentos ante posibles cierres de vÃas.
A pocos pasos, los integrantes de Participación Ciudadana preparaban la lectura de la Constitución escrita en papelógrafos pegados en un tablero, al lado del monumento de los Presidentes. Era un acto simbólico cuyo mensaje estaba dirigido a Gutiérrez âpor pisotear la Constituciónâ.
A las 10:00, una vez que arribaron el alcalde Paco Moncayo, el prefecto Ramiro González, concejales y consejeros, se inició el acto cantando a capela el Himno Nacional.
Luego, el burgomaestre leyó el tÃtulo I de la Carta Magna, sobre los Principios Fundamentales. Su voz se hacÃa más fuerte al referirse a que el Ecuador âes un estado soberano, independiente, democrático y que el Gobierno es republicano, presidencial, electivoâ.
Posteriormente, los dirigentes junto a casi 700 empleados municipales, se desplazaron hasta El Arbolito para saludar a los indÃgenas, pero no los encontraron. Entre las avenidas Patria y 6 de Diciembre, vieron pasar a manifestantes de la Conaie -que marcharon por separado-, la Universidad Católica, trabajadores judiciales y movimientos sociales.
No obstante, la meta propuesta era llegar hasta el Consejo Provincial e incluso avanzar hasta el palacio de Carondelet. Cerca de la calle RiofrÃo y Tarqui, Moncayo decidió no seguir por lo que retrocedió por la 10 de Agosto, hasta el sector del Guambra âpara evitar enfrentamientosâ. Sin embargo, en el mismo sector se producÃa una batalla entre policÃas y otros manifestantes que, desde temprano, se replegaron hacia la plaza de la República. La represión fue violenta e intensa a lo largo de tres cuadras. Se calcula que la PolicÃa utilizó, aproximadamente, dos mil bombas lacrimógenas. Una cortina de humo negro cubrÃa las calles e impidió avanzar a quienes buscaban romper el cerco.
Casi al mediodÃa, Moncayo y González llegaron, pero una nueva lluvia de gases los hizo protegerse en el edificio del Consejo Provincial.
Mientras tanto, en el sur de la ciudad, el único inconveniente fue la falta de transporte por la paralización del trolebús. Ni el despacho de gasolina en el beaterio, ni la comercialización en el mercado mayorista se alteraron. Una de las vendedoras dijo que âlo que no hay son compradoresâ. En otros puntos de la ciudad, declarados âestratégicosâ por los organizadores, tampoco hubo manifestantes. En Solanda o Luluncoto solo habÃa efectivos policiales.
A las 18:00 de ayer finalizó la jornada de paralización. Sin embargo, durante la evaluación realizada anoche por el alcalde y el prefecto, se anunció que las movilizaciones continuarán hasta que se restituya el Estado de Derecho.
Al cierre de esta edición y de acuerdo al último reporte de la Cruz Roja, se registraron 60 asfixiados y 18 heridos leves (tres de ellos policÃas). Los uniformados detuvieron a 12 personas, siete solicitaron el hábeas corpus y les fue concedido. Por la noche un âcacerolazoâ retumbó en las calles, parques y barrios de Quito.
VÃas del norte fueron bloqueadas
El objetivo de cerrar las vÃas del norte de Pichincha se cumplió casi en su totalidad. A media noche empezaron los bloqueos con material petróleo colocado, según testigos, con la maquinaria del Consejo Provincial de Pichincha. Los principales cortes estuvieron en el sector de Otón, Guachalá y Ayora, con los que se logró interrumpir el tráfico por la vÃa Panamericana.
También la vÃa El Cajas Tabacundo, que es la otra conexión entre Imbabura y Pichincha, fue bloqueada en sus dos extremos. Esta fue habilitada parcialmente a media mañana. La tónica de la protesta fue la ausencia de manifestantes en los sitios de cierre, con la excepción del sector de Guachalá, tomado por los concejales de Cayambe y los trabajadores del Municipio. Los 40 policÃas, y un número similar de militares, encargados del patrullaje, tuvieron que coordinar con Panavial para conseguir la maquinaria necesaria y reabrir las carreteras.
Radar de los sectores
La Conaie continuará hoy con la protesta
La cúpula de la Conaie fue parte del paro de la provincia de Pichincha. Y, anoche, los dirigentes Luis Macas y Humberto Cholango sostuvieron que el movimiento indÃgena seguirá protestando por su cuenta a partir de hoy.
Macas ratificó que el brazo campesino de la Conaie, la Confeunascc, también se mantendrá en poder de la Catedral. âDefiniremos nuevas acciones mañana por la mañana, pero invitamos a todos los sectores de Gobierno a que se unan y sigan en la lucha hasta conseguir cambios en los tres poderes del Estadoâ.
La presencia del movimiento indÃgena reforzó la tibia paralización organizada por las asambleas de Quito y Pichincha.
Ayer, la cúpula de la Confederación de Nacionalidades IndÃgenas del Ecuador (Conaie), la Ecuarunari (regional de la Sierra) y unos 200 delegados de BolÃvar e Imbabura se unieron a la protesta. Con Luis Macas, presidente y lÃder histórico de la Conaie, a la cabeza, los indÃgenas se movilizaron del parque El Arbolito al Consejo Provincial.
Por tres ocasiones, la Conaie intentó avanzar a Carondelet, pero fue reprimida por piquetes de policÃas apostados en el sector de La Alameda. Fuera del perÃmetro urbano grupos indÃgenas también protagonizaron manifestaciones.
âCacerolazoâ llegó a la Corte y fue dispersado
Lo que comenzó anoche como la iniciativa de un radiodifusor en la avenida Los Shyris, terminó sorpresivamente con una movilización que se desplazó hacia la Corte Suprema.
A las 22:35, una fuerte dotación policial que resguardaba el edificio de la Corte (ubicado en las calles Amazonas y Naciones Unidas) reprimió con dureza a la marcha de las cacerolas que se habÃa concentrado frente a esa dependencia. Lanzaron bombas lacrimógenas a quienes reclamaron contra el régimen.
Según radio La Luna, que organizó la marcha, los policÃas lanzaron una gran cantidad de gases en contra de ancianos y niños que se habÃan unido a la manifestación. Las bombas fueron lanzadas al centro de la marcha y al cuerpo de los ciudadanos.
Pese al efecto de los gases, muchos de ellos, al cierre de esta edición, se mantenÃan al frente de la Corte expresando su reclamo.
Por momentos se volvÃan a unir para mantener viva la acción de hecho, mientras en otras calles y barrios de Quito sonaban los cacerolazos en protesta contra el Gobierno y la Corte Suprema.
El periodista Paco Velasco, director de emisora La Luna, exigió el retiro inmediato de la fuerza pública de su radio. Velasco, quien ha sido protegido por una disposición de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, señaló que la PolicÃa no es la encargada de protegerle, sino la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
Bitácora
Desplazamiento
El transporte fue escaso y esporádico
Las principales calles y avenidas de la capital lucieron abandonadas durante la jornada de protestas en Quito. Pocas fueron las unidades de transporte público que efectuaron recorridos, especialmente en horas de la mañana. En los sectores La Carolina, El Ejido y la Alameda, los uniformados obligaron a los choferes a cambiar de ruta para evadir los disturbios de los huelguistas.
Para los taxistas fue indiferente la protesta. Un amplio número de unidades circuló por las arterias viales de la urbe. Un vocero de la Federación de Taxistas de Pichincha aseguró que los conductores asumieron el riesgo de circular. Esto ante la posibilidad de que las unidades sean agredidas durante las marchas de ayer.
Labor
Las empresas con cierta normalidad
Como estaba previsto, los sectores productivos de Quito y la provincia no plegaron a la paralización. El único inconveniente se presentó en horas de la mañana, cuando varios empleados no llegaron a tiempo a sus oficinas debido a la falta de transporte público.
En las grandes fábricas, pequeñas bodegas y centros comerciales, las labores fueron normales, aunque con escasa asistencia de público.
Ministerios
La burocracia llegó retrasada
El personal que labora en los diferentes ministerios del Estado trabajó con relativa normalidad y la afluencia de público fue menor, en relación a dÃas anteriores. En algunas dependencias los jefes de recursos humanos pasaron revista del personal que se encontraba laborando. En Bienestar Social se dieron cita varios simpatizantes del Gobierno con el fin de elaborar material propagandÃstico.
Reacción
âEs el pueblo el que está en las callesâ
âHubo una gran respuesta de la ciudadanÃa al llamado al paro cÃvico y estamos contentos de ver la respuesta. Nadie está ordenando o disponiendo, sino que es una reacción espontánea de distintos sectores del pueblo quiteño que están en todas las calles reclamando el retorno a la democraciaâ.