Quito. 20 mar 2000. - ¿Cuál será su mensaje a la comunidad
financiera mundial en asamblea anual del BID?
- La expectativa que los inversionistas internacionales tienen por
entrevistarse con las autoridades ecuatorianas no tienen
precedente.
Decidimos efectuar dos presentaciones de nuestro programa
económico, una en la reunión del BID y otra en el Chasse Manhatan.
- ¿En qué consiste su presentación?
- Vamos a hacer la presentación del nuevo paÃs que tenemos ahora.
Le he pedido al ministro de EnergÃa y al presidente del Conam que
me acompañen para que hablen sobre los planes de modernización de
los sectores petrolero, de electricidad y de telecomunicaciones.
- ¿En lo que respecta al suyo?
- Les diré la verdad del paÃs con la más absoluta crudeza, les
mostraré hechos concretos como la Ley de Transformación Económica,
el proceso de saneamiento de la banca, pero sobre todo ratificaré
el compromiso del Gobierno de honrar sus obligaciones.
- ¿Se refiere a dejar de estar en mora en el pago de la deuda
externa?
- Sin duda, eso es fundamental para traer de vuelta los 1 000
millones de dólares en lÃneas de crédito que se perdieron el año
pasado.
- ¿La fórmula de renegociación de la deuda, será oficializada en
este viaje?
- El tema de la deuda hay que manejarlo con profesionalismo, no es
un simple discurso. Nuestros abogados en Nueva York me ayudan en
la presentación de la propuesta.
- ¿Quiénes son?
- El estudio Cleary & Gottlieb. Nuestro abogado se llama Lee
Bucheit. No vamos en Nueva Orleáns a presentar una estrategia,
pero les diremos a los acreedores que no están olvidados.
Fijaremos una fecha para reiniciar las conversaciones y procurar
un acuerdo.
- ¿Cuál es su objetivo en este tema?
- Trabajar en función del interés nacional, sin demagogia ni
temor. Iré al mercado para obtener las mejores ventajas. Rusia
renegoció su deuda y logró un 36,6% de reducción.
- ¿Tiene una fecha tope para concretar la renegociación?
- En los próximos tres a cinco meses quiero tener respuestas
concretas, si es antes mejor. Eso depende de muchos factores.
Hay que tomar en cuenta que la deuda de ahora no es igual a la de
1994, cuando se negociaba con bancos, hoy se lo hace con miles de
tenedores de bonos Brady que han conformado un comité consultivo,
con el cual también nos reuniremos en Nueva York.
- ¿Ellos son la prioridad?
- Hay dos temas prioritarios en cuanto a deuda: los Brady y el
Club de ParÃs.
- ¿Se manejarán estrategias diferentes para cada uno?
- Serán adecuadas a la naturaleza de cada deuda.
- ¿Coincide con el canciller Heinz Moeller en trabajar para una
condonación por parte del Club de ParÃs?
- No estoy en contra de una condonación, pero mi obligación es
trabajar como si eso no se fuera a producir.
- ¿En cuanto a la deuda Brady, el canje de viejos bonos por nuevos
a plazos mayores, es una alternativa?
- Mayores plazos será difÃcil obtener porque los actuales son a 30
años. Lo que queremos es lograr un mecanismo que nos permita tener
un mejor flujo de caja o cash flaw.
- ¿Qué opciones hay?
- No puedo anticipar la estrategia, la idea es bajar el peso de la
deuda.
- ¿Qué opina sobre la idea de permitir que los tenedores de Brady
capitalicen empresas claves de la economÃa?
- No la descarto. Puede ser viable porque son deudas que el paÃs
tiene que pagarlas de alguna manera. Hay que establecer las
mejores condiciones para que el Ecuador pueda beneficiarse de esa
posible connversión de deuda por capital
DOLARIZADOS
1. ¿Qué es la conversión de la moneda?
La conversión de la moneda nacional por una extranjera es una
transacción económica común que utilizan todas las naciones
soberanas. No es más que el cambio de moneda nacional por otra, el
dólar por ejemplo. Al aplicar la dolarización, el Ecuador elimina
la necesidad de esta operación.
2. ¿La dolarización será un obstáculo al crecimiento económico a
largo plazo?
No. Esta objeción tiene que ver con la capacidad de las
autoridades monetarias para contrarrestar efectos naturales o
exógenos.
El desfase en los ciclos económicos de Ecuador y Estados Unidos, o
las causas exógenas, no pueden corregirse como se quisiera. Pero
el costo social de tener autoridades monetarias con poder de
discreción es mayor que tener una economÃa con moneda sana. Las
perspectivas de crecimiento económico a largo plazo son mucho más
probables en una economÃa dolarizada.
El crecimiento de las importaciones y de las exportaciones tendrÃa
una mayor sincronización entre los dos paÃses.
3. ¿Cuál ha sido el efecto de la dolarización en Panamá?
- El sistema monetario panameño, con integración financiera, ha
mostrado gran estabilidad económica y habilidad para ajustarse a
grandes movimientos de capital y a choques externos.
Adicionalmente muestra bajos intereses, a niveles similares al de
los mercados internacionales, equilibrio macroeconómico sostenido,
y bajo costo operacional.
Panamá no ha tenido crisis del sistema bancario, ni la necesidad
de un Banco Central como prestamista de último recurso. Para un
paÃs que no tiene una moneda de reserva, el sistema funciona
óptimamente. (DIARIO HOY) (P. 5-A)