Ministro de Defensa de Ecuador garantiza que FFAA no intervendrán en crisis (19:00 GMT)
Las Fuerzas Militares de Ecuador se abstendrán de intervenir en la crisis polÃtica originada en la propuesta del gobierno de una Asamblea Constituyente, garantizó hoy, lunes, el ministro de Defensa, general (r) Oswaldo JarrÃn.
El funcionario dio por terminados los rumores acerca de una supuesta agitación en los cuarteles, a raÃz de la pugna que sostiene el gobierno y el Congreso por la iniciativa de convocar a una asamblea constituyente a través de una consulta popular.
"No nos han tocado a la puerta y no lo harán dada cuenta la firmeza e independencia que debe existir entre la institución militar y el debate polÃtico", declaró JarrÃn al informativo a una estación de televisión nacional.
"Ninguna otra elucubración puede ser concebida como parte de intervención polÃtica de Fuerzas Armadas, porque no lo harán", agregó.
JarrÃn insistió en rechazar como una calumnia las afirmaciones del diputado indÃgena Ricardo Ulcuango sobre una supuesta reunión entre polÃticos y militares para decidir la suerte del presidente Alfredo Palacio.
El pasado miércoles el mandatario planteó un nuevo desafÃo al Congreso al presentar, para la aprobación de los diputados, un plebiscito con la propuesta de instalar una constituyente o constitucional que reforme la Carta PolÃtica.
El jefe de Estado defiende activamente la primera opción que les permitirÃa a los asambleÃstas rectificar las funciones del Estado, mientras el Congreso la rechaza justamente por el temor a ser revocado.
En su lugar propone una asamblea constitucional que pueda incorporar cambios a la Carta, pero sin trastocar los poderes públicos, a lo que se oponen los sectores populares y ONGs de derechos humanos que reclaman la salida de todos los diputados.
Aun con las apuestas parlamentarias en contra, Palacio dejó la iniciativa en manos de los congresistas, que deberán por mayorÃa calificarlo de urgente para que pueda ser enviado al tribunal electoral y asà darle vÃa libre a la realización del plebiscito. (AFP)
Presidente Toledo agradece a Chile la detención de Fujimori (18: 46 GMT)
El presidente de Perú, Alejandro Toledo, agradeció hoy, luens, al gobierno chileno la detención preventiva del ex mandatario Alberto Fujimori, llevada a cabo anoche en Santiago de Chile.
"Quiero expresar mi agradecimiento público a Chile por un primer paso dado", dijo Toledo en sus primeras declaraciones tras el arresto de Fujimori, quien gobernó Perú entre 1990 y 2000.
El mandatario también pidió perdón público a los jueces y fiscales peruanos que se vieron marginados tras el "autogolpe" de Fujimori de 1992 y se preguntó cómo la PolicÃa Internacional no detectó al ex presidente fugado durante las escalas que realizó en México y EEUU antes de arribar a Santiago, procedente de Tokio.
"¿Cómo paga un funcionario el alquiler de un avión con autonomÃa para 18 horas de vuelo?", se preguntó Toledo durante el acto de toma de posesión de la nueva fiscal de la nación, Adelaida BolÃvar.
También cuestionó "¿cómo la Interpol no de dio cuenta?" tras considerar que "todavÃa hay interrogantes, pero estamos tratando de poner las piezas del rompecabezas juntas".
"No vamos a permitir que (Fujimori) intente burlarse, pagando un avión de medio millón de dólares, burlando a la Interpol, tratando de pensar que no existe la justicia", dijo el mandatario.
"Lo pondremos a disposición de todos los organismos que imparten justicia", dijo sobre el ex mandatario, a quien calificó de "cobarde" por renunciar por fax a la Presidencia peruana desde Japón en el año 2000.
Agregó que Fujimori ha insultado "a la memoria colectiva de una sociedad que tiene dignidad, pretendiendo regresar para participar en un proceso electoral sin dar antes cuenta a la justicia".
Para Toledo, no sólo robó dinero, sino "lo más preciado que tiene una nación: el orgullo, la fe, la esperanza".
También invocó a los lÃderes polÃticos que participarán en la contienda electoral de abril próximo a mantener la independencia de los poderes y a trabajar con justicia, mientras que a los fiscales y los jueces les pidió "ser firmes en la lucha contra la corrupción".
Además, se comprometió a fortalecer las instituciones encargadas de administrar justicia y dotar de más recursos a la comisión especial para la reforma de la justicia, tras anunciar un decreto de urgencia que permitirá "liberar las adquisiciones de los nudos burocráticos para acelerar los procesos en las fiscalÃas y los juzgados". (EFE)
Un alcalde de las afueras de ParÃs decreta toque de queda ( 17:00 GMT)
El alcalde de Le Raincy (afueras de ParÃs) anunció hoy, lunes, el establecimiento del toque de queda desde esta noche en esa localidad, mientras se van multiplicando los llamamientos a medidas de este tipo y a la intervención de los militares ante la escalada de violencia en barrios de varias ciudades de Francia.
El decreto tomado por el alcalde y diputado del partido conservador gobernante (UMP), Eric Raoult, instaura un toque de queda "excepcional" desde las 22:00 ó 23:00 horas locales (21:00 ó 22:00 GMT) en ciertos barrios de la localidad.
Le Raincy, al noreste de ParÃs, está situado entre Clichy-sous-Bois, donde empezó el pasado dÃa 27 la oleada de guerrilla urbana que se ha extendido a decenas de zonas urbanas de todo el paÃs, y Monfermeil, donde una granada lacrimógena fue lanzada a una mezquita, lo que echó leña al fuego.
Además, el alcalde de Raincy ha decidido otras medidas, como la contratación de agentes de seguridad para proteger lugares especÃficos y mantener las patrullas implantadas hace unos dÃas.
Con el toque de queda, el primer edil espera evitar un "drama", según explicó a medios locales, el dÃa en que se conoció la muerte de un hombre, que habÃa caÃdo en coma tras ser agredido durante los disturbios el pasado viernes en Stains, que como Le Raincy, está situado en el departamento de Seine-Saint-Denis.
"No quiero que haya dramas. Ya ha habido bastantes", dijo, por su parte, el ministro de Interior, Nicolas Sarkozy, quien recibió hoy a la viuda de este hombre "cobardemente asesinado" y primera vÃctima mortal de la peor ola de disturbios en casi cuatro décadas.
El ministro, que se reunió con miembros de asociaciones cÃvicas, rindió tributo a los policÃas que cayeron en una emboscada tendida por jóvenes violentos anoche en la localidad de Grigny (Essone, afueras de ParÃs) y fueron tiroteados con escopetas de perdigones.
"Les han disparado apuntando a la cabeza. Ellos (los policÃas) tuvieron un comportamiento notable porque ninguno utilizó su arma, y eso es mi primera preocupación", recalcó Sarkozy.
Dos de los policÃas disparados tuvieron que ser hospitalizados. "Llevará el tiempo que lleve, pero la República no puede retroceder. O bien es la ley de la República o la ley de las bandas", dijo Sarkozy, a una visita a Evreux (noroeste francés), donde el pasado fin de semana hubo una violencia "inédita" y las agresiones "no fueron nada espontáneas". Prometió que los autores de violencias serán "castigados".
Antes de que el alcalde de Raincy anunciara su decisión de imponer el toque de queda, tras la peor noche de violencias desde el inicio de las revueltas, se escucharon diversas voces a favor de esa medida, en particular para todos los jóvenes, asà como de recurrir al Ejército o a los gendarmes en la reserva.
Por su parte, el prefecto (delegado del Gobierno) de Val d"Oise (afueras de ParÃs) ha prohibido la venta de bidones de gasolina para privar a los violentos de materiales incendiarios.
Mientras, y cuando los franceses están a la espera de las medidas a favor de la igualdad de oportunidad que debe anunciar esta noche el primer ministro, Dominique de Villepin, por televisión, se ha anunciado que mañana, martes, la Cámara de los Diputados organizará un debate sobre la crisis, la peor a la que se enfrenta este Gobierno desde su constitución el pasado junio. (EFE)
Ecuador cerró octubre con una inflación de 0,79% (16:17 GMT)
Ecuador cerró octubre pasado con una inflación del 0,79%, superior a la de septiembre pasado, cuando fue de 0,65%, informó hoy, lunes, el Instituto de EstadÃsticas y Censos (INEC).
La inflación interanual (octubre 2004-octubre 2005) ascendió a 3,63%, mientras que en los 10 primeros meses del año se situó en un 3,57%.
La inflación de octubre respondió por el aumento en los costos de alquiler de viviendas, al incremento de precios del agua, electricidad, gas y otros combustibles (+0,48%), el coste de alimentos y bebidas (+0,27%) y el transporte (+0,02%).
El coste de la canasta familiar básica totalizó en octubre $432,11, mientras que el ingreso mÃnimo mensual se ubicó en $280. (EFE)
Allan Wagner sugiere consensuar agenda para reforma constitucional (15:50 GMT)
El secretario de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Allan Wagner, sugirió hoy, lunes, en Quito que los actores polÃticos de Ecuador consensúen una agenda de reformas previa decisión de crear una asamblea constituyente o constitucional.
Para Wagner, antes de discutir si en Ecuador se debe desarrollar una asamblea nacional constituyente para redactar una nueva Carta Magna o una constitucional, para reformar la actual, serÃa recomendable acordar los principales puntos donde deben producirse las reformas.
"Tal vez lo importante serÃa que la clase polÃtica se ponga de acuerdo en una agenda polÃtica, que se enfoque en las reformas más importantes que son necesarias para continuar este proceso de reformas democráticas", dijo Wagner en una estación de televisión nacional.
La clase polÃtica ecuatoriana está inmersa en una disyuntiva sobre la realización de una asamblea que podrÃa ser constituyente, como propone el jefe de Estado, Alfredo Palacio, o constitucional, como sugiere el Parlamento.
Palacio espera la respuesta del Legislativo a la solicitud formulada el martes pasado para que califique de "urgente" dos preguntas sobre una consulta popular en la que pretende que el pueblo se pronuncie sobre la realización de una asamblea y que defina si debe ser constitucional o constituyente.
Wagner, que visita Ecuador para constatar el proceso de constitución de la Corte Suprema de Justicia, insistió en que "tal vez lo mejor serÃa primero consensuar entre todos una agenda de reformas".
"Primero (habrÃa que) ponerse de acuerdo en el tipo de reformas que deben hacer, por ejemplo el poder Judicial, los órganos de control (...) y luego ver cuál serÃa el mecanismo idóneo para poder llevar a cabo esas reformas democráticas", recalcó Wagner. (EFE)
Ecuador iniciará nuevas acciones legales contra Gutiérrez (15:42 GMT)
El gobierno de Ecuador acatará, "sea justa o no", la decisión judicial en torno al pedido de excarcelación de Lucio Gutiérrez, pero se arrogará la facultad de iniciar nuevas acciones legales contra el ex presidente, anunció hoy, lunes, un asesor presidencial.
"En este gobierno se respetan los poderes del Estado y por eso, a diferencia del de Gutiérrez, (se) respetará lo que resuelvan los jueces, sea justo o no", dijo el asesor presidencial José Apolo en declaraciones a la televisión local.
La justicia puede resolver este mismo lunes un pedido de libertad del ex mandatario, preso en una cárcel de máxima seguridad de Quito bajo cargos de atentar contra la seguridad del Estado.
Según Apolo, el fallo no preocupa al Ejecutivo, aunque este confÃa en que "sea justo y equitativo".
"La ciudadanÃa puede estar segura de que el gobierno del presidente Alfredo Palacio no interferirá en las decisiones judiciales", añadió. Aun asà agregó el asesor el gobierno iniciará nuevas acciones legales contra Gutiérrez, a raÃz de las declaraciones que hizo a su regreso el paÃs el pasado 14 de octubre.
El pasado miércoles Gutiérrez se presentó en audiencia ante los magistrados de la sala penal de la Corte Superior de Quito para reclamar su excarcelación alegando inocencia y acusando a su sucesor de usurparle el poder.
Por su parte, la defensa objetó el procedimiento empleado por el gobierno para acusar a Gutiérrez, quien fue apresado al regresar a Ecuador tras terminar con un exilio voluntario de cinco meses que lo llevó por Brasil, Estados Unidos, Perú y Colombia.
Según el abogado Fernando Larrea, el entonces ministro de Gobierno Mauricio Gándara demandó a Gutiérrez apoyado en unas declaraciones que éste hizo a la prensa contra Palacio en Estados Unidos.
"Pero lo hizo sin presentar la transcripción original de la entrevista, es decir la prueba. Y pasados casi cuatro meses, aún no presenta el documento, por lo que el ex presidente está preso sin que haya una sustentación en su contra", explicó el jurista. (AFP)
Secretario de la CAN cree que Fujimori debe ser sometido a justicia peruana (14:40 GMT)
El secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el peruano Allan Wagner, aseguró hoy, lunes, en Quito que el ex presidente de su paÃs Alberto Fujimori, detenido en Chile, debe ser sometido a la justicia y tener un proceso "con todas las garantÃas" en Perú.
"El señor Fujimori tiene un conjunto muy grande de procesos (judiciales) abiertos en Perú tanto por violación de derechos humanos como por otros actos durante su Gobierno", dijo Wagner en una entrevista a una estación de televisión nacional.
Por ello aseveró que Fujimori "debe llegar a Perú para someterse a la justicia peruana y, a través de un proceso con todas las garantÃas, determinarse su inocencia o culpabilidad".
Para el secretario de la CAN, "lo que sucede es que el señor Fujimori está haciendo polÃtica y entonces no solamente actúa desde Tokio con una serie de programas propagandÃsticos y páginas web, sino que además busca ganar notoriedad, por ejemplo, a través de este viaje a Santiago".
Wagner, que visita Quito para analizar el proceso de constitución de la Corte Suprema de Justicia, dijo desconocer los cálculos del ex jefe de Estado peruano para haber realizado el viaje a Santiago.
"La verdad es que no sé qué cálculo polÃtico haya hecho el señor Fujimori, pero qué bueno fuera que esto signifique que próximamente estará en Perú respondiendo a la justicia", puntualizó Wagner.
El secretario de la CAN, que fue canciller de su paÃs, descartó que la presencia de Fujimori en Santiago afecte las relaciones entre su paÃs y Chile, que atraviesan por una controversia por los lÃmites marÃtimos.
"No afectará las relaciones entre Chile y Perú. Es un tema estrictamente judicial y, tiene implicaciones polÃticas en la medida en que hay una expectativa en Perú de que el señor Fujimori sea sometido a la justicia peruana", recalcó Wagner.
Desde Santiago se informó que el canciller chileno, Ignacio Walker, dijo que Fujimori está en manos de la justicia para un juicio de extradición, de acuerdo al tratado de 1932 suscrito con Lima, y reafirmó que no es posible su expulsión administrativa. (EFE)
Bush afirma que EEUU y Panamá seguirán trabajo para libre comercio (14:32 GMT)
El presidente de EEUU, George W. Bush, afirmó hoy, lunes, que EEUU y Panamá seguirán trabajando para lograr un acuerdo de libre comercio para toda América y aseguró que es "importante" cerrar el pacto comercial entre los dos paÃses.
El presidente estadounidense se reunió hoy con su colega panameño, MartÃn Torrijos, en Panamá, la última etapa de su gira por América Latina, al término de la cual ambos mandatarios ofrecieron una rueda de prensa conjunta.
El gobernante estadounidense hizo una encendida defensa del libre comercio y aseguró que la creación de un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) "es importante para EEUU y para Panamá".
Durante la IV Cumbre de las Américas clausurada en Mar del Plata (Argentina) el pasado sábado, cinco paÃses, entre ellos Brasil, Argentina y Venezuela, bloquearon una propuesta, defendida por EEUU y otros 28 paÃses, para incluir una mención con fecha en la declaración final sobre la reanudación de las conversaciones sobre el ALCA.
Las conversaciones sobre el AlCA se encuentran estancadas desde hace dos años. Panamá presentó una propuesta alternativa, que mencionaba la reanudación, sin fecha, durante el año próximo, pero no se llegó a un acuerdo y el texto final se limitó a recoger las divergencias de opinión.
EEUU y Panamá abrieron negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC) bilateral, pero las conversaciones se encuentran estancadas por divergencias sobre ocho productos agropecuarios, entre otros capÃtulos.
En sus declaraciones hoy, Bush afirmó que el logro de un acuerdo "se está aproximando" y aseguró que "es importante" que ese pacto comience a funcionar.
En sus conversaciones, explicaron ambos presidentes, abordaron también asuntos como la lucha contra el narcotráfico. No llegaron a un acuerdo sobre la limpieza de los campos de tiro que las tropas estadounidenses dejaron junto al Canal tras su entrega a Panamá en el 2000.
"Tenemos diferencias de opinión y seguiremos debatiendo nuestros desacuerdos. Creo que eso es constructivo", aseguró Bush. (EFE)
Presentan en sociedad a Leonor, primogénita de los PrÃncipes de Asturias (14:22 GMT)
Los PrÃncipes de Asturias presentaron hoy, lunes, en sociedad a su primogénita, la infanta Leonor, segunda en la lÃnea sucesoria al trono de España, que pasado el mediodÃa abandonó dormida y en brazos de su mamá la clÃnica privada de Madrid donde vino al mundo hace una semana.
"Me siento bien, la cesárea es molesta, pero da mucha felicidad. Es una emoción muy grande la niña", afirmó Letizia Ortiz, flamante madre de la heredera a la corona española mientras miraba con mucha emoción a su primogénita.
HacÃa exactamente una semana, el 31 de octubre a las 01H46 de la madrugada (00H46 GMT) la infanta Leonor nacÃa por cesárea en una clÃnica privada de Madrid, poniendo fin a la ansiedad que en muchos españoles habÃa generado la llegada del primer hijo de los PrÃncipes de Asturias y la incógnita sobre el sexo del bebé.
La recién nacida, segunda en la lÃnea sucesoria a la corona española detrás de su padre, podrá acceder al trono de España si es hija única, si sólo tiene hermanas o si se reforma el artÃculo 57.1 de la Constitución que actualmente privilegia el acceso al trono de los varones.
El gobierno socialista se comprometió a hacerlo pero para fines de la legislatura, es decir en 2008, pues para ello hay que disolver las Cortes Generales.
Hacia las 12H10 locales (11H10 GMT), los PrÃncipes de Asturias salieron de la clÃnica privada donde un centenar de fotógrafos y periodistas aguardaban para conocer a Leonor de Borbón, primera infanta nacida en democracia, que al momento de nacer, hace siete dÃas, pesaba 3,540 kg y medÃa 47 centÃmetros.
La flamante familia se trasladó luego a su residencia, ubicada en el perÃmetro del palacio de La Zarzuela, a pocos metros de sus abuelos paternos.
La presentación en sociedad de la infanta Leonor, séptimo nieto de los reyes de España, Juan Carlos I y SofÃa, coincide con la publicación de una encuesta conocida hoy, lunes, según la cual el 70,6% de los españoles está de acuerdo en que España siga siendo una monarquÃa parlamentaria, contra el 18,3% que piensa lo contrario.
Cuando faltan dos semanas para que se cumpla el trigésimo aniversario del restablecimiento de la corona en España en la figura de Juan Carlos de Borbón, el nacimiento de la infanta Leonor se convirtió en una garantÃa más de la continuidad dinástica, destacaban estos dÃas la prensa y analistas españoles. (AFP)
Misión peruana partió a Chile para extradición de Fujimori (14:16 GMT)
Una comisión de alto nivel del gobierno peruano partió hoy, lunes, a Chile para asegurar la captura y posterior extradición del ex presidente Alberto Fujimori, informó una fuente de la aeronáutica civil.
La comisión está presidida por el ministro del Interior, Rómulo Pizarro, y por el procurador anticorrupción Antonio Maldonado. También la integran el jefe de Interpol-Perú, coronel Carlos Medes, y Javier Ciurlizza, asesor especial de la CancillerÃa para asuntos de carácter jurisdiccional internacional.
El grupo partió en un vuelo especial desde una base aérea contigua al aeropuerto de Lima poco después de las 08H30 locales (13H30 GMT) y buscará iniciar las acciones legales del caso ante el gobierno de Chile, amparados en el derecho internacional.
La decisión de enviar la comisión especial fue adoptada por el presidente Alejandro Toledo en una sesión extraordinaria del gabinete ministerial la tarde del domingo poco después del sorpresivo arribo del ex mandatario a Santiago.
Tras la prolongada reunión del gabinete el primer ministro Pedro Pablo Kuczynski dijo al anochecer que "el gobierno peruano reafirma su compromiso de luchar firmemente contra la impunidad y llevar ante la justicia a quienes sean responsables de delitos de corrupción y delitos contra los derechos humanos". (AFP)
Impacto de gripe aviar en la economÃa serÃa 2% del PIB global (14:12 GMT)
El coste para la economÃa mundial de una pandemia de gripe aviar entre los humanos causarÃa pérdidas del 2% del PIB, aunque la incidencia global serÃa muy superior porque su impacto también lo serÃa entre los paÃses menos desarrollados.
Esa es la estimación presentada hoy, lunes, por los expertos del Banco Mundial (BM) durante la conferencia internacional que la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra hasta el miércoles en Ginebra.
El objetivo de esta reunión, en la que participa más de medio millar de expertos mundiales no sólo en sanidad y veterinaria, sino también en macroeconómia y otras áreas, es diseñar una estrategia global con la que los gobiernos de todo el mundo puedan hacer frente a una epidemia de gripe aviar o del pollo entre humanos.
"Es una enfermedad que afecta, de momento y sobre todo, a paÃses pobres y en desarrollo", dijo a la prensa Louise Fresco, subdirectora general del departamento de Agricultura de la FAO.
El vicepresidente del BM, James Adams, indicó que esa institución estima en unas pérdidas del 2% del PIB global los costes de una eventual epidemia de la gripe aviar entre los humanos y que esos datos se basan en la incidencia que en 2003 tuvo el sÃndrome respiratorio agudo y grave (SRAG) en el sudeste asiático.
Los sectores económicos más afectados ante esa situación serÃan la agricultura y el turismo, indicó Adams.
Otros datos proporcionados por el BM pertenecen a una extrapolación realizada por la institución en base a un estudio hecho en EEUU en 1999 sobre el impacto de una nueva epidemia de gripe, que pronosticaba que en un caso de ese tipo habrÃa sólo en ese paÃs entre 100 000 y 200 000 muertos y más de 700 000 hospitalizaciones.
"No sabemos cuándo, pero sà sabemos que (la gripe aviar) ocurrirá", afirmó hoy, en la apertura de la reunión, el director general de la OMS, Lee Jong-wook que también alertó de que los brotes ya habidos de gripe aviar tienen un impacto económico, polÃtico y social considerable en los paÃses en los que se declaró.
Desde 2003 y hasta el momento se han producido 121 casos de infección del H5N1 entre humanos, y de ellos 63 han sido mortales, siendo la última vÃctima una niña en China, cuyas autoridades han solicitado ya la ayuda de la OMS.
Se han sacrificado, además, más de 150 millones de aves afectadas por el virus, del que ha habido brotes en más de una decena de paÃses como Camboya, Indonesia, Tailandia, Vietnam, China, Laos, Rusia, Kazajistán, TurquÃa, RumanÃa y Croacia, entre otros.
"Una pérdida del 2% del Producto Interior Bruto (PIB) global durante una pandemia de gripe representarÃa unos $200 000 millones en sólo un trimestre, y $800 000 millones en un año", indicó Milan Brahmbhatt, economista jefe para Asia Oriental y PacÃfico del BM.
Las economÃas desarrolladas asumirÃan un coste en torno a los $550 000 millones, dijo esa institución.
Para los economistas del BM el coste económico de esa pandemia global serÃa, no obstante, muy superior al que en 2003 causó en el sudeste asiático el SRAG, que provocó 800 muertes y una pérdida del PIB del 2%.
"SerÃa justo asumir que el impacto inmediato de una epidemia de gripe serÃa mucho más amplio e intenso que el causado por el SRAG", admitió Brahmbhatt.
Asimismo alertó de que el impacto más inmediato de una pandemia de gripe aviar en humanos "vendrÃa, no de las muertes o infecciones, sino de los descoordinados esfuerzos de los individuos particulares para evitar contaminarse".
Recordó que ello ya ocurrió cuando se produjo el brote de SRAG hace dos años, y que causó "un fuerte impacto en el sector de los servicios, como en el turismo, los transportes, las ventas al por menor, los hoteles y restaurantes, además de un fuerte absentismo laboral y disrupción del proceso de producción".
De momento, el sacrificio de aves ya ha tenido un impacto en las economÃas regionales que se ha cifrado en torno al 0,6% del PIB en paÃses como Vietnam y Tailandia y del 2% en otros como Filipinas, aunque la media está en torno al 1%.
Adams aseguró que lo que el BM busca ahora es asegurar que los paÃses pobres y en desarrollo disponen de recursos suficientes para poner en marcha planes de asistencia sanitaria primaria, y que para lograrlo se piensa en la posibilidad de convocar una conferencia internacional de donantes para principios de año.
Algunos de los paÃses en desarrollo que intervinieron en la conferencia, como Egipto, Indonesia, China o Vietnam, subrayaron que necesitan recursos para diseñar sistemas de alerta temprana y para la adquisición de medicamentos y vacunas. (EFE)