Madrid. 13.05.94. Un juez de la Suprema Corte, Emile Jonassaint,
se ha convertido en el nuevo presidente provisional de HaitÃ.
Jonassaint juró el cargo en una ceremonia celebrada en Puerto
PrÃncipe a la que asistió Raoul Cedrás, lÃder del golpe de Estado
que derrocó al presidente constitucional Jean-Bertrand Aristide
el 30 de septiembre de 1991, tras nueve meses en el poder.
Desde que Aristide, portavoz de un amplio movimiento canalizado
en el Frente Nacional para el Cambio y la Democracia (FNCD), tuvo
que abandonar su paÃs al dÃa siguiente del golpe militar.
En las elecciones de 1990 triunfa con un 67% de los votos el
sacerdote Jean Bernard Aristide, ampliamente respaldado por la
población urbana pobre, y asume la presidencia en febrero de
1991.
Aristide es un militante de la teologÃa de la liberación, en 1988
fue censurado por la jerarquÃa eclesiástica y excluido de la
orden de los salecianos. Su programa de gobierno se basaba en la
lucha contra la corrupción y el narcotráfico, un plan de
alfabetización. Se asienta en un movimiento participativo, sin
estructuras orgánicas, desmilitarizado, para solución de los
problemas concretos.
A los 230 dÃas de asumir el gobierno se produce un cruento golpe
de estado llevado adelante por el general Raoul Cedras. Aristide
abandona el paÃs en el avión presidencial de Carlos Andrés Pérez.
En los dÃas siguientes se produce una fuerte presión
internacional contra los golpistas. La ONU y la Organización de
Estados Americanos (OEA) gestionan con los militares golpistas su
regreso al poder. La OEA promueve un embargo comercial. Los EEUU
suspendieron la ayuda económica, mientras que Venezuela, México y
Francia, asumen un papel protagónico en el apoyo al presidente en
el exilio.
La cronologÃa de estas negociaciones, que no han dado frutos,
está marcada por la violencia desencadenada por los militares
contra los seguidores de Aristide.
1992
Febrero.- Aristide y el primer ministro del régimen golpista,
René Theodore, firman en Washington, con mediación de la OEA, un
acuerdo de once puntos para el retorno al poder del presidente
depuesto.
Septiembre.- Se celebran en Washington conversaciones directas
entre los representantes de Aristide y Bazin.
1993
Junio.- El Parlamento haitiano reconoce la legitimidad del
depuesto presidente, y vota a favor de que elija al nuevo primer
ministro, aunque no se fija una fecha para el retorno de
Aristide.
El Consejo de Seguridad de la ONU acuerda por unanimidad imponer
a Haità un embargo petrolero, de armas, equipos militares y
policiales, y la congelación de fondos en el extranjero de los
militares.
Aristide acepta reunirse con Cedrás, aunque de forma indirecta y
con la intervención de Dante Caputo, mediador de la ONU y la OEA,
cinco dÃas después en la isla neoyorquina de Gobernador.
Entra en vigor el embargo. Las Fuerzas Armadas haitianas
reafirman su disposición de facilitar la búsqueda de una solución
a la crisis.
Julio.- EEUU anuncia la reanudación de la ayuda a Haità con un
préstamo de 37,5 millones de dólares para "sostener las
negociaciones para restaurar la democracia".
Cedrás acepta el plan de la ONU para la restauración de la
democracia, incluido el regreso de Aristide.
Aristide firma el Acuerdo de la Isla del Gobernador. Once dÃas
después representantes de cuatro delegaciones del Parlamento
haitiano y de la Comisión Presidencial del presidente derrocado
inician en la sede de la ONU, en Nueva York, el diálogo polÃtico
para el retorno del régimen constitucional a HaitÃ.
Después de tres dÃas de conversaciones se firma un acuerdo que
incluye una tregua polÃtica durante seis meses. Es propuesto
primer ministro el empresario Robert Malval. Malval jura como
primer ministro constitucional de HaitÃ, al ser ratificado por
Aristide, en la embajada haitiana en Washington.
Agosto.- El Consejo de Seguridad de la ONU y la OEA deciden
levantar el embargo de petróleo y otras sanciones comerciales,
además de desplegar a 1.100 efectivos internacionales en el paÃs
caribeño, en una denominada misión "MONUHAT",
Tras reunirse con el presidente francés, Francois Mitterrand,
Aristide obtiene en Bruselas el compromiso de la Comunidad
Europea de apoyar el proceso de restauración de la democracia en
Haità y la puesta en marcha de los programas de cooperación de la
Convención de Lomé.
Septiembre.- La Comunidad Europea (CE) levanta las sanciones
comerciales contra HaitÃ.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba por unanimidad el envÃo
urgente de 1.300 efectivos policiales y militares a HaitÃ.
El secretario estadounidense de Defensa, Les Aspin, decide enviar
a Haità para octubre a 600 soldados que ayuden a reconstruir la
infraestructura de comunicaciones, la instalación de medios
sanitarios y el asesoramiento a los militares.
Octubre.- El derechista Frente para el Avance y el Progreso
Haitiano (FRAPH) paraliza Haità en una huelga general, con
amenazas a la población, y apoyo de las Fuerzas Armadas.
El buque estadounidense "Harlan County", con 600 soldados a
bordo, sale hacia HaitÃ, como parte de la fuerza especial de la
ONU, pero su llegada a Puerto PrÃncipe, es impedida por los
haitianos.
El Consejo de Seguridad de la ONU resuelve unánimemente
restablecer las sanciones a Haità . Cedrás condiciona su renuncia
al cargo a que se otorgue a los militares golpistas la amnistÃa
polÃtica que prevé el acuerdo firmado en la Isla del Gobernador.
Concluye sin éxito el plazo para que Cedrás abandone el poder y
permita la vuelta de Aristide con la protección de un contingente
de la ONU.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba un bloqueo naval contra
HaitÃ.
Seis barcos de guerra de EEUU, tres de Canadá, uno de Francia y
otro de Argentina se acercan a las costas de Haità para iniciar
el bloqueo naval decretado por la ONU. nacional. El presidente
estadounidense, Bill Clinton, firma un decreto por el que congela
los bienes en EEUU de los militares.
La ONU restablece las sanciones comerciales militares y
financieras. Una treintena de parlamentarios haitianos crea un
comité de crisis, encabezado por el presidente de la Cámara de
Diputados, Antoine Joseph.
Malval anuncia su dimisión como primer ministro si para el 30 de
octubre no se logra el retorno de Aristide, quien a su vez
condiciona su regreso a la "salida de los golpistas". Un grupo
armado secuestra al parlamentario Samuel Milord, estrecho
colaborador de Aristide.
Cedrás promete, durante una reunión con Malval, abandonar el
poder.
DÃa previsto para el retorno de Aristide. La tensión aumenta en
la capital ante el peligro de un nuevo golpe de Estado por parte
de los sectores que se oponen al regreso de Aristide, al
cumplirse el plazo para su vuelta al paÃs.
Una coalición de partidos que respaldan a los militares y se
oponen al regreso de Aristide declara "caducados" los acuerdos de
la Isla del Gobernador y solicitan la formación de un Gobierno
provisional que convoque elecciones presidenciales, según el
artÃculo 149 de la Constitución de 1987, que permite a la Corte
de Casación (Tribunal Constitucional) declarar vacante la
Presidencia por ausencia o incapacidad del presidente y convocar
elecciones en un plazo de 90 dÃas.
Noviembre.- El Gobierno de Malval se reúne con diferentes
sectores polÃticos y sociales para intercambiar puntos de vista
sobre la situación del paÃs. Malval anuncia que dejará el cargo
el 15 de diciembre.
Diciembre.- La Asamblea General de la ONU aprueba por consenso
una resolución sobre Haità que condena las maniobras dilatorias
para impedir la vuelta de Aristide y exige el pleno cumplimiento
del acuerdo entre el gobernante y los militares.
1994:
Enero.- El Congreso de Haità elige una nueva directiva,
encabezada por el nuevo presidente, Frantz-Robert Mondé,
considerado un hombre de la Alianza para la Cohesión
Parlamentaria y el Bloque Socialista, ue apoyan a los militares.
Es elegido vicepresidente Max Mc Ferl Moquette, del Bloque
Socialista y diputado del Partido Progresista Revolucionario
Haitiano.
Se celebra en Miami una conferencia auspiciada por Aristide, bajo
el lema "Democracia: la solución para la crisis de HaitÃ".
Febrero.- Seis senadores de la Alianza para la Cohesión
Parlamentaria y ocho de sus colegas elegidos en las discutidas
elecciones del 18 de enero de 1993 destituyen al presidente del
Senado, Firmin Jean-Louis, y nombran en su lugar a Bernard
Sansaricq.
La embajadora de EEUU ante la ONU, Madeleine Albright, anuncia
nuevas sanciones contra HaitÃ.
EEUU apoya un nuevo plan para restaurar la democracia en HaitÃ
que preve la creación de un Gobierno en el exterior. Aristide
rechaza esta propuesta y exige más sanciones contra su paÃs.
Marzo.- La Cámara de Diputados haitiana aprueba una resolución de
11 puntos, apoyada por EEUU y rechazada por los jefes militares
de HaitÃ. El primero de ellos establece la designación de un
Primer Ministro por Aristide. También se aprueba una ley de
amnistÃa y la renuncia de Cedrás a la jefatura del Gobierno.
El Consejo de Seguridad prorroga tres meses el mandato de una
fuerza inexistente: los 1.300 militares y policÃas de la ONU
(UNMIH) que debÃan desplegarse en Haità durante 1993 que no se
realizó porque los militares golpistas incumplieron los acuerdos
de la Isla del Gobernador
Abril.- Los senadores haitianos elegidos el 18 de enero de 1993 y
los de la Alianza para la Cohesión Parlamentaria aprueban una
resolución que propone enmendar la Constitución para buscar un
sustituto a Aristide en un plazo de Un grupo de senadores
haitianos constitucionalistas y de la Alianza para la Cohesión
Parlamentaria propone un proyecto de ley de amnistÃa para los
autores y cómplices del golpe de Estado.
Mayo.- EEUU y Francia presentan al Consejo de Seguridad el
proyecto de resolución para un embargo comercial total contra
Haità respaldado por el Grupo Latinoamericano y del Caribe,
GRULAC, de la ONU, si en 15 dÃas los militares no permiten la
vuelta de Aristide. Clinton no descarta ninguna vÃa, incluida la
militar, si la aprobación de las nuevas sanciones no obliga a
abandonar el poder a los militares.
El Consejo de Seguridad aprueba una resolución en la que se dan
15 dÃas a los militares para que abandonen el poder o, de lo
contrario, se realizará un bloqueo internacional que puede dejar
aislado al paÃs del resto del mundo por tierra, mar y aire, y se
podrá recurrir a la fuerza.
Presionado por las crÃticas internas e internacionales, Clinton,
accede a garantizar la oportunidad a los refugiados haitianos de
solicitar asilo polÃtico.
El ex juez de la Corte Suprema Emile Jonaissant, de 81 años, es
elegido presidente de "facto" de HaitÃ, tras ser propuesto por
los senadores elegidos el 18 de enero de 1993. (EFE) (10A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 13/Mayo/1994 | 00:00