Quito. 07.11.94. América Latina empezó a soportar, en la
penúltima década de este siglo, una de las peores crisis
económicas de su historia. Sus países, casi todos pertenecientes
al tercer mundo, han pasado a la categoría de cuarto mundo. Los
niveles de pobreza se aceleraron vertiginosamente, y la
desocupación se hizo cada vez más notoria. Las políticas
económicas aplicadas en nuestros países no respondieron a las
necesidades de la mayoría del pueblo, pues, la mayor parte de
nuestra poblaciones se han estancado en una situación de pobreza
avanzada (en el caso ecuatoriano de una muestra de cien personas
63 están en nivel de pobreza).

Los niños latinoamericanos privados de estudiar, de realizarse,
de jugar, de hacer travesuras y más; se vieron en la necesidad de
sacrificar su valioso tiempo, para trabajar y así poder
sobrevivir. Como si esto fuera poco, cada niño de la región nace
endeudado en aproximadamente 2000 dólares, por una deuda que no
sabe cómo, ni cuándo la contrajo -deuda externa-.

En la actualidad el tema de la pobreza es uno de los más
discutidos y analizados. Se cuestiona y se habla de pobres y de
pobreza, pero, ¿quién ha podido conceptualizar la pobreza de una
forma adecuada?. Es cierto que dar un concepto de pobreza resulta
sumamente difícil, pero no deja de ser necesario entender de que
se está hablando. Todos pueden distinguir un pobre de un rico, o
reconocer a un indigente; pero si se pregunta ¿qué es la
pobreza?, el vacío conceptual es de tal magnitud que se desvía la
respuesta hasta dejarla en el limbo.

La imposibilidad de lograr un acceso adecuado a una gama de
satisfactores de necesidades básicas, los factores causantes de
ello o las consecuencias de dicha imposibilidad son formas de
aproximación al concepto de pobreza.

A partir de esta óptica, "la pobreza, definida a través del
acceso a los servicios básicos, es el estado en el cual es
imposible lograr niveles adecuados de alimentación, vivienda,
servicios de salud, saneamiento ambiental y estímulos
socio-culturales".

En el caso de nuestro país, la dura situación económica por la que
atraviesa, hace que las condiciones de vida de sus habitantes sea
cada vez más precaria. Las plazas de empleo todas ocupadas,
dejando un margen del 15% desempleado, el subempleo ganando
terreno con el 17.5% de jóvenes menores de 25 años inmersos en
él, el sector informal urbano abarrotado al máximo, la
delincuencia en aumento, la prostitución como alternativa; y el
trabajo de los niños como requisito indispensable para su
supervivencia. Estos son los lineamientos sobre los que se
desenvuelve la vida de los países latinoamericanos.

DESESTRUCTURACION FAMILIAR.

Entendiendo por hogares pobres aquellos que con su salario mínimo
vital no alcanzan a financiar la canasta básica (fijada en 450.0
US$), tenemos que Ecuador para 1993 llegó a tener el 34% de
hogares pobres no indigentes. Y tomando como indigentes aquellos
hogares cuyo ingreso no alcanza ni siquiera a los setenta mil
sucres de salario mínimo vital, encontramos que para el año
anterior el país contaba con el 45% de hogares ubicados en este
sector.

Al tener esta carta de presentación es obvio que la sociedad
ecuatoriana, haya afrontado este año una serie de problemas de
difícil solución.

Las condiciones de pobreza señaladas anteriormente, han llevado a
resquebrajar cada vez más la endeble estructura nuclear de las
familias pobres e indigentes del país, provocando de esta manera,
el abandono de los niños de sus respectivas familias, y haciendo
de la calle su único medio para subsistir.

El niño que se ha visto obligado a trabajar en la calle y en
lugares públicos de concentración durante el día y la noche y que
no mantiene vínculos con su familia e incluso ha roto sus lazos
familiares, es considerado como niño de la calle.

El niño que entró en contacto con la calle no puede dejar de lado
los elementos propios de la callejización. La droga y el alcohol
entran dentro de estos elementos y por consiguiente en comunión
íntima con los chicos.

A pesar de lo evidente del problema y olvidándose del compromiso
de llevar a cabo políticas de acción en favor de la infancia
(acuerdo celebrado en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia,
en 1990), el Gobierno Nacional poco o nada a hecho al respecto.

Las soluciones coyunturales que apagan de momento la fogosidad
del problema, no son la respuesta de fondo al problema, y esto no
lo han comprendido ni el Gobierno, ni las distintas ONGs que
trabajan en el tema.

UNA SOLUCION VIABLE.

El problema de los chicos de la calle se hizo sentir con fuerza
en el año de 1977 y es inmediatamente asumido por la Comunidad
Salesiana de Quito.

A partir de esta fecha, la Comunidad Salesiana ha venido
incorporando a su plan de acción la creación de albergues que
brindan alimentación, dormitorio, alfabetización, recreación,
atención médica y catequésis.

A medida que los años pasaban los voluntarios que trabajaban en
el Proyecto Salesiano, se dieron cuenta de que muchos de los
problemas del chico inician y pueden ser solucionados dentro de
sus propios hogares, es por esto que se incorpora en 1986 el programa
Acción Guambras.

Desde la incursión de este programa al Proyecto Salesiano "CHICOS
DE LA CALLE", los máximos problemas de la callejización han
podido ser sido en parte solucionados. Los menores que son
encontrados en la calle pueden ser atendidos inmediatamente antes
de que la calle los contamine, además un buen número de ellos
puede ser reinsertado dentro de sus familias con éxito.

El proyecto "CHICOS DE LA CALLE" ha tenido que sortear una serie
de obstáculos que van desde la descentralización de los fondos,
hasta afrontar un terrible déficit anual que los ha hecho ver las
distintas formas de financiamiento. Solicitar apoyo a distintas
organizaciones y la creación de un proyecto que permita la
recepción de cuotas mensuales aportadas por los "Socios de los
Chicos la Calle"; son dos de las formas de financiamiento actual
que mantiene con vida este proyecto.

A pesar de que Acción Guambras permitió al proyecto atender al
95% de niños de la calle, el problema sigue latente y necesita de
la decidida incorporación de políticas de atención al menor, que
son la solución aparente del problema. (REVISTA ECONOMIA) (P5)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 06/Noviembre/1994

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el