Montevideo. 27.11.94. El complejo sistema político y electoral de
Uruguay, del cual el Nobel Gabriel García Márquez llegó a decir
que no lo entienden ni los propios uruguayos, se enfrenta en las
elecciones del día 27 a una prueba de fuego.

Concebido en la década de los años 20 para dar participación
política al Partido Nacional o "Blanco" después de más de medio
siglo de hegemonía del Partido Colorado, el sistema da muestras
de no funcionar todo lo bien que debiera a medida que el modelo
político del país se aleja del bipartidismo.

El próximo domingo Uruguay celebra las primeras elecciones
generales de su historia en las que son tres y no dos los
partidos con posibilidades de lograr la victoria.

Según coinciden todas las encuestas, el hoy gobernante Partido
Nacional, el Partido Colorado y el Encuentro Progresista, creado
en torno a la coalición de izquierdas Frente Amplio, llegan cada
uno a la cita electoral con aproximadamente un 30 por ciento de
los votos asegurados, lo cual hace muy difícil predecir el
resultado, pero permite afirmar que sea quien sea el ganador lo
tendrá realmente complicado para sacar adelante sus proyectos.

"Nunca como hasta ahora habíamos estado tan cerca de un bloqueo
del sistema", dijo hoy a EFE el politólogo Juan Rial.

Carlos Pisani, autor del libro "Sistema político y electoral del
Uruguay", es partidario, al igual que Rial, de adaptar el sistema
a la realidad pluripartidista del país, una reforma que políticos
de todas las tendencias consideran necesaria, pero que siempre
que es sometida a consulta popular es rechazada, como ocurrió el
pasado mes de agosto con un plebiscito para modificar la
Constitución de 1967 con el fin de permitir el voto cruzado.

De haber sido aprobado ese cambio, los electores podrían haber
votado el domingo 27 de noviembre a un candidato de un partido
para la presidencia de la nación y a otro de otra formación
distinta para la intendencia (alcaldía) de su departamento.

En Uruguay, donde el sufragio es universal, obligatorio y
secreto, con lista cerrada y bloqueada, sólo hay elecciones cada
cinco años, pero ese día el votante no da abasto.

En los mismos comicios se eligen desde el presidente y el
vicepresidente de la nación, hasta el intendente (alcalde) de
cada departamento o provincia del país y los integrantes de las
juntas (asambleas) departamentales, pasando por diputados,
senadores e integrantes de las juntas electorales.

Las dos papeletas que el elector puede introducir en el sobre de
votación -una para los cargos nacionales y otra para los
departamentales- han de ser del mismo "lema" o partido político
para que el voto sea válido.

La existencia de "lemas", que no son sino la denominación de los
partidos políticos, y de "sublemas", que son las corrientes
internas de los mismos, es una de las peculiaridades del sistema
político uruguayo y hace que las elecciones generales sirvan a la
vez de elecciones partidarias internas.
Los "sublemas" de los distintos "lemas" permanentes -los que
lograron representación parlamentaria en las anteriores
elecciones- pueden presentar sus propios candidatos a todos los
cargos en juego y además numerosas listas de ellos.

En estos comicios hay tres aspirantes a la presidencia por el
Partido Blanco, cuatro por el Colorado y uno por el Frente
Amplio, por citar sólo a los partidos mayoritarios.

El fraccionamiento beneficia al "lema" -señaló Pisani a EFE-,
porque abre un abanico de posibilidades de elección al votante y,
en definitiva, los votos a los "sublemas" van a parar al partido.

Más crítico, Rial opinó que el objetivo de "sublemas" y listas es
de "tipo contable": "se juntan diez o doce amigos y cada uno
aporta un número de votos. La idea es que si sale elegido uno de
ellos coloque a los demás en algún puesto de la Administración".

Esta es para Rial una de las dos razones de que se mantenga
intacta la legislación electoral. La otra, la natural resistencia
al cambio de un electorado que tiene una edad media de 46 años,
"la más alta de América Latina", y "mucho que perder".

El sistema da la posibilidad al elector de obviar la interna
partidaria y de votar solo al partido, pero únicamente un uno por
ciento del electorado optó por este tipo de voto en los
anteriores comicios generales, celebrados en 1989.

La complejidad del sistema alcanza también al escrutinio o
escrutinios, porque hay tres: el primero realizado al cierre de
las mesas electorales, el segundo, en el que se computan los
llamados "votos observados" (sufragios de los que hay que
verificar la identidad del votante y no contabilizados hasta ese
momento) y del que surge la asignación de los cargos
departamentales, y el tercero, en el que se adjudican los cargos
de ámbito nacional, incluida la presidencia.

El sistema electoral es de representación proporcional integral,
pero en coexistencia con el sistema mayoritario para determinados
cargos como son el presidente y el vicepresidente de la nación y
el intendente departamental.

El presidente será el candidato más votado del partido ganador,
incluso aunque haya otro candidato de otro partido que haya
acumulado individualmente mayor cantidad de votos.

Como afirmó el escritor colombiano Gabriel García Márquez en una
entrevista a un diario español hace más diez años, cuando Uruguay
vivía bajo un régimen militar, el sistema electoral uruguayo es
tan complejo que ni los propios uruguayos lo entienden muy bien,
pero tan perfecto que una vez en movimiento nadie puede detenerlo
ni controlarlo.

FICHA TECNICA DE URUGUAY

La ciudadanía uruguaya fue convocada para definir el domingo en
las urnas quién será el presidente que gobierne el país en lo que
resta del siglo, así como para renovar la totalidad de las bancas
parlamentarias y elegir Alcaldes y legisladores comunales para 19
departamentos (provincias).

Los siguientes son los datos básicos de esta pequeña nación
sudamericana.

Nombre: República Oriental del Uruguay

Fecha de independencia de España: 25 de agosto de 1825

Población: 3.131.000 habitantes

Ubicación geográfica: limita al Norte con Brasil, al Oeste con
Argentina, mientras que el Río de la Plata baña las costas del
Sur y el Océano Atlántico las del Este.

Economía: el país impulsa desde 1990 una política comercial de
"apertura del mercado", con énfasis en el proceso de integración
al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), proyecto que prevé a partir
de enero la puesta en marcha de una unión aduanera imperfecta con
Argentina, Brasil y Paraguay.

Producto Bruto Interno (PBI): 11.400 millones en 1993

Estructura del PBI: servicios (61%), industria (28%), agricultura
(11%)

Principales productos de exportación: lanas, cueros curtidos,
carne y arroz.

Inflación: 43% en los últimos 12 meses.

Desempleo: 8,7%

Deuda externa: 7.850 millones de dólares

Sistema político: presidencialista. El Parlamento se integra con
30 senadores y 99 diputados, quienes al igual que el primer
mandatario son electos cada cinco años.

Indicadores sociales:

Esperanza de vida al nacer: 72 años

Alfabetización: 96%

PBI per cápita: 4.174 dólares (1993) (EFE AFP) (9A)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 27/Noviembre/1994

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el