Quito. 10.12.92. El gobierno suscribe hoy con la constructora
brasilera Norberto Odebrecht, el contrato de ejecución del
primer tramo del trasvase de las aguas del río Daule a la
Península de Santa Elena.

Esta importante obra consiste en tomar agua del Daule para
enviarla al embalse Chongón mediante un canal de 38 kilómetros (Km). Su
construcción fue adjudicada a la Oderbrecht a un costo de
179,6 millones de dólares, financiado en gran parte por un
crédito otorgado por el gobierno del Brasil.

La contrapartida nacional de 64 millones de dólares, antes
estaba desfinanciada y prácticamente ha dejado de ser un
obstáculo para la obra, pues el presidente de la Comisión de
Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas (CEDEGE),
Marcel Laniado, aseguró que se financiará a través de la
emisión de bonos dólares.

Si bien, es solo una parte del proyecto la que se construirá,
se habrá avanzado demasiado. El país y en especial los
habitantes de la Península, piden al presidente Durán Ballén
que su ofrecimiento de firmar el contrato, no se quede en simples
palabras. Durante mucho tiempo la obra estuvo en espera por la falta de
decisión política. Ojalá no suceda lo mismo.

El proyecto

El trasvase pertenece, al igual que la central hidroeléctrica
Daule Peripa, al complejo de obras del Proyecto de Propósito
Múltiple Jaime Roldós Aguilera.

La obra está dividida en dos etapas. La primera etapa es la
que mayores inversiones requiere y se subdivide en dos tramos.

El primer tramo es el que se ejecutará luego de suscribir el
contrato y comprende las obras de captación y conducción
de las aguas del río Daule hasta el embalse Chongón. Este
tramo se inicia con una estación de bombeo -captación del río
Daule-, ubicada a un lado de la planta de tratamiento La Toma,
al norte de Guayaquil.

Desde allí hasta el embalse, se construirá un canal de 38 Km.
dividido en tres partes: la primera tiene 27 Km. que van desde
la estación de bombeo hasta el cerro Azul; la segunda continúa
con un túnel de 7 Km que atraviesa el cerro; y la tercera de 4
Km, se inicia después de este obstáculo hasta terminar en el
embalse.

El segundo tramo ya fue ejecutado por la Odebrecht. Consistió
en la construcción de la presa Chongón, los canales de
conducción y los sistemas de riego para las zonas aledañas a
las poblaciones de Daular (1.437 Has), Cerecita (1.898 Has) y
Chongón (959 Has).

La presa forma el embalse Chongón con una capacidad de
almacenamiento de 280 millones de metros cúbicos de agua, el
cual se llenó por un evento extraordinario: las lluvias del
invierno anterior.

La segunda etapa del trasvase no ha sido ejecutada y cuando
se lo haga, se construirán los canales y sistemas de riego
modernos para las zonas de San Lorenzo (2.416 Has),

Playas (8.760 Has), Azúcar (2.448 Has), Javita (9.434 Has),
Sube y Baja (2.108 Has), Atahualpa (7.081 Has), Río Verde
(2.812 Has) y Villingota (2.213 Has). Estas zonas sumarán una
superficie de 37.400 hectáreas irrigables.

Financiamiento del primer tramo del trasvase

El costo de este tramo es de 179,6 millones de dólares y está
financiado con una contraparte nacional de 64 millones de
dólares y un crédito externo de 115,6 millones de dólares otorgado por el
gobierno del Brasil. El préstamo se lo cancelará dentro de 10 años, con un
interés del 8% y cuatro años de gracia. La firma del convenio del crédito
se la realizó en agosto del presente año, antes de que el ex
presidente Rodrigo Borja salga del poder.

El último retraso en la firma del contrato de ejecución se
debió precisamente al desfinanciamiento de la contrapartida
ecuatoriana, pero tal como lo sugirió Laniado, al presidente
de la República, ésta será cubierto con la emisión de bonos
dólares a cinco años plazo. La alternativa fue aceptada por
Odebrecht, que se comprometió a comprar bonos por 20 millones
de dólares. El resto de los papeles negociables -por 44
millones de dólares- serán colocados en el mercado local e
internacional.

Beneficios

Una vez ejecutado el proyecto y tomado en cuenta que la región
no presenta variaciones climatológicas durante todo el año,
las zonas áridas de la Península pasarán a ser inmediatamente
tierras aptas para el cultivo de productos tropicales (aprox.
50.000 Has). Esto implica que la agricultura crecerá cuando se
incorporen las nuevas tecnologías de riego.

El resultado de esto será el incremento inmediato del valor
agregado de la producción agrícola mediante la captación de
mayores mercados y la generación de ingresos de divisas por
las exportaciones de los productos cultivados en la región.

Dentro de los beneficios indirectos está el desarrollo de una
inmensa infraestructura de servicios, tales como caminos
vecinales, energía eléctrica, etc. De igual modo, los sectores
formales e informales de la economía.

Por otra parte, uno de los objetivos fundamentales del
proyecto es, garantizar la dotación de 400 litros diarios de
agua potable para cada habitante de la Península y de 20
millones de metros cúbicos de agua para uso industrial.

Se estima que las industrias asentadas por la zona, utilizarán
el 100% de su capacidad instalada, aunque será obvia la
creación de nuevas empresas agroindustriales.

En tal virtud, se espera que la actividad económica de la zona
se intensifique mediante la creación masiva de fuentes de
trabajo en las áreas: campesina, industrial, turística y de
desarrollo urbano. De este modo, se contribuirá a la
desaparición de los grandes movimientos migratorios
campesinos.
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 10/Diciembre/1992

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el