El gobierno del coronel Lucio Gutiérrez, que mañana cumple seis meses, tiene el respaldo del 31% de la población ecuatoriana, según una encuesta de la empresa Datanálisis, contratada por este Diario.

El 69% califica de mala o muy mala la gestión del régimen porque considera que no cumple lo que promete, que la economía es pésima, no sabe gobernar, no tiene personalidad o no escoge a personas calificadas. No obstante, los encuestados consideran que el segundo mayor logro del régimen, después de “ninguno”, es el combate a la corrupción.

En una entrevista con este Diario, el Presidente, quien considera que su gestión es positiva, cree que uno de los principales problemas del país es el pesimismo, al cual, dice, contribuye la prensa.

El Mandatario hace un llamado a quienes se oponen a la dolarización y realizan declaraciones “al límite de la irresponsabilidad”. Les pide que den recomendaciones “para fortalecer el sistema y no para desmontarlo”.

El Presidente ofrece apertura al capital extranjero, bajar el costo de energía eléctrica, líneas de créditos para el sector privado y salvaguardias arancelarias.

Este Diario presenta hoy un informe especial que evalúa los seis meses del gobierno de Gutiérrez. Incluye, además, el testimonio de tres funcionarios del régimen.

LO QUE DIJO

“Los medios de comunicación son un puntal contra la corrupción. Pero es obvio que en dos casos sí ha habido una actitud sistemática, planificada, con una intencionalidad de desgastar al Gobierno”.

“Si la DAC se queda sin los recursos que generan los aeropuertos de Quito y Guayaquil, los otros aeropuertos morirán”.

“La gente está afuera, aplaude, se concentra y eso es donde voy... son grandes concentraciones y ese para mí es un compromiso más grave, porque la gente a pesar de la crisis sigue confiando en mí”.

“Si no se soluciona la parte económica, no habrá reformas políticas ni despolitización de la justicia”.
Coronel Lucio Gutiérrez
Presidente de la República



Mandatario evalúa su gestión en entrevista con este Diario

Creo en la dolarización, creo en el país, creo en los empresarios ecuatorianos, creo en los medios de comunicación: Lucio Gutiérrez.

Pocas horas antes de cumplir seis meses al frente del gobierno nacional, el presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez, hizo un balance de una gestión que, para él, es positiva. La siguiente es una síntesis de lo más relevante de la conversación del Primer Mandatario con periodistas de EL UNIVERSO.

Pregunta: Presidente, ¿su percepción sobre la prensa?
Respuesta: Los medios de comunicación son un puntal contra la corrupción. Pero es obvio que en dos casos sí ha habido una actitud sistemática, permanente, planificada, con una clarísima intencionalidad de desgastar al Gobierno y sembrar inestabilidad. Los medios, en general, han sido solidarios con mi deseo de transparentar y combatir la corrupción, me han ayudado a rectificar, a tomar decisiones.

P: Pero cuando usted se ha equivocado y ha tenido que rectificar, ha arrojado la piedra contra la prensa, en una actitud sistemática de echar la culpa a los medios.

R: Ustedes dicen que he rectificado muchísimas veces. A ver, díganme cinco ejemplos.

P: Presidente, hemos publicado páginas de páginas...

R: Por eso, porque se suele generalizar: el Presidente dice algo, rectifica, y eso ya es un titular. Díganme cinco veces...

P: El tema del gas, su propuesta de mediación en el conflicto con Colombia...

R: Ambas son erradas. A veces nos ha faltado comunicación con la prensa y tal vez como se editan informaciones se cree que es algo que mencionó el Presidente.

P: El país vería bien que un gobernante dijera “me equivoqué”, pero no que repita “la prensa me malinterpretó”.

R: Es que es así. Por ejemplo, dije que me posesionaría ante el pueblo, sus legítimos representantes, etc. Incluso dije a periodistas de EL UNIVERSO que se había omitido la frase “sus legítimos representantes”. He dicho que editaron mis declaraciones, no que son errores de la prensa.

P: Vamos al futuro. ¿Qué cosas faltan para que la dolarización dé resultado?

R: Hay que confiar en la dolarización. Hago un llamado a quienes antes de hacer declaraciones al límite de la irresponsabilidad, den recomendaciones para fortalecer la dolarización, no para desmontarla. Me atrevo a decir que somos los más ricos de los pobres de Latinoamérica. Tenemos mayor capacidad de compra, la balanza de pagos mejora, las inversiones se han duplicado.

P: Pero las importaciones han aumentado.

R: Soy optimista. Creo en la dolarización, creo en el país, creo en los empresarios ecuatorianos, creo en los medios de comunicación.

P: Pero, ¿qué deberíamos hacer con la dolarización?

R: Tener confianza, perseverar en nuestro programa de ordenamiento económico y desarrollo humano. Si no se mantiene un programa y se quiere que todo se solucione a los seis meses, va a ser muy difícil. Estamos viendo las bondades de ese programa y tenemos que perseverar. Las cosas irán mejorando paulatina y sistemáticamente.

P: ¿Otras medidas?

R: Estamos empeñados en bajar el costo de energía eléctrica. Queremos convertirnos en socios del sector privado para que tenga líneas de crédito directas y baratas, vamos a establecer salvaguardias arancelarias porque los países vecinos devalúan sus monedas y sus productos se vuelven más competitivos que los nuestros, nos invaden y eso es menos fuentes de trabajo. Pero también diremos: “Bueno, sector privado, debe crear fuentes de trabajo, el gobierno no puede absorber más”. El sector privado debe ser más creativo, eficiente y competitivo.

P: El proyecto OCP era una base para sostener la dolarización. Hoy, aparentemente no se podrá copar su capacidad, por tanto no habrá ingresos suficientes. No se cumple el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la balanza comercial es desfavorable, la emigración no cesa. Tenemos el problema de la inseguridad jurídica. Es un escenario negativo...

R: Tenemos que ver qué es lo que no hemos cumplido, pero estoy en una campaña para cambiar esa mentalidad pesimista. Si no nos sentimos capaces de decir hay que cambiar este Ecuador corrupto, ineficiente, politizado, sindicalizado, nunca lo haremos.

P: No es un problema de mentalidad. En Argentina las cifras cuadraron durante mucho tiempo, pero si no hay la base fundamental, que es el aumento de la productividad y de la competitividad, a la larga todo eso se derrumba. La credibilidad en la dolarización se debe reforzar con hechos.

R: Yo hablo con hechos. Acabo de firmar decretos para que las empresas distribuidoras paguen en efectivo el combustible a Petroecuador. Conformé una comisión asesora en materia petrolera para viabilizar una apertura al sector privado en beneficio del Estado.

P: Hubo un plan de apertura hacia el capital extranjero en inversiones petroleras. Pero luego vino el paro, se decidió dejar a un lado esta apertura y ahora, a empezar de nuevo. Es una muy mala señal para el inversionista extranjero.

R: La total apertura se mantiene, no hay un cambio. El gobierno anterior debió contratar nuevas exploraciones y nuevas explotaciones para aumentar las reservas, de manera que el OCP y los nuevos pozos comiencen a producir en noviembre o diciembre, pero casi no se hizo nada.

P: Presidente, otro tema que preocupa es la posible devolución a los militares del control de la Aviación Civil (DAC).

R: Si la DAC se queda sin los recursos que generan los aeropuertos de Quito y Guayaquil, los otros aeropuertos morirán. De dónde sacamos dinero para mantener el aeropuerto de Macas, es vital. El aeropuerto de la Shell, el de Tena, el de Riobamba. Es gravísimo.

P: Pero durante décadas los aeropuertos de Guayaquil y Quito han estado abandonados y eso fue responsabilidad de la DAC. ¿Lo están presionando las FF. AA.?

R: Absolutamente no. En el caso de Quito hay temas legales que deben resolverse. Me preocupan los otros aeropuertos, de dónde sacamos plata.

P: Como presidente electo usted ofreció una política de consenso. Llegamos al sexto mes y el MPD salió del régimen. Tambalea su alianza con el movimiento indígena, se habla del círculo obscuro que lo rodea. ¿El gobierno se va a quedar solo y busca el apoyo socialcristiano?

R: Estoy seguro de que por el ejercicio del poder y por un programa de reordenamiento económico tan duro tengo un desgaste normal, pero no como se dice. Adonde voy la gente me recibe bien. Es el pueblo y es lo que me interesa. La gente está afuera, aplaude, se concentra y eso es donde voy, Puerto López, Esmeraldas, Machala, son grandes concentraciones y ese para mí es un compromiso más grave, porque la gente a pesar de la crisis sigue confiando en mí.

P: Su propuesta de paz para Colombia, la realizó previo acuerdo con Estados Unidos? ¿Usted es parte de la estrategia para pacificar Colombia o acabar con las FARC?

R: Absolutamente no, ni siquiera cuando estuve en los Estados Unidos. Es una idea personal que la he manejado desde algunos años, cuando hacíamos estudios sobre las influencias del conflicto colombiano en el Ecuador en nuestras academias de guerra. Esa tesis la vengo manteniendo en la campaña electoral, la hice extensiva al presidente Uribe en noviembre. Yo he sido consistente. La iniciativa mía es que intervenga la ONU o un grupo de países amigos.

P: En su fuero interno, ¿cómo percibe ese apoyo evidente que le da Estados Unidos a usted? ¿A cambio de qué?

R: Yo creo que quieren que se mantenga y profundice la democracia en el mundo, que se combata la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, que haya estabilidad en la región. También creo que tienen confianza en el Ecuador. El Gobierno ecuatoriano genera credibilidad y por eso se llegó al acuerdo con el FMI. Los EE.UU. no han pedido nada. Pero más importante es que se extradite a los banqueros corruptos, y en eso el presidente Bush ofreció todo el apoyo.

P: Cuando usted decía eso en campaña electoral, ¿sabía que se necesita una sentencia ejecutoriada para que se produjeran las extradiciones?

R: En mi campaña hablé de cinco ejes. El mío es uno de los pocos gobiernos que está cumpliendo lo que ofreció. Por ejemplo, descubrimos el caso Flores...

P: Pero no lo atraparon...

R: Porque se demoraron en la Corte Suprema de Justicia, pero estamos caminando.

P: En el caso Flores hay que buscar a los corruptores, ellos son los importantes, porque a Flores lo reemplazan y al próximo lo compran de nuevo.

R: La corrupción tiene dos vías: el corruptor y el corrupto. Con problemas (en la lucha contra la corrupción) en algunos casos. Por ejemplo, nos hemos ido más allá de lo que la ley nos permite al cobrar las deudas a los morosos.

P: ¿Más allá de la ley? Nadie debe ir más allá de la ley.

R: Estamos cumpliendo lo que dijimos en la campaña electoral, aunque lamentablemente en algunos casos yéndonos más allá de lo que la ley nos permite.

P: Por ejemplo, mañana alguien puede querer tumbarlo a usted “yéndose un poco más allá de las leyes...”

R: Estoy de acuerdo. Yo dispuse que cobren dentro de la ley, qué más vamos a hacer. La justicia está politizada...

P: Pero usted está aliado con uno de los partidos que politiza la Corte Suprema de Justicia, el Partido Social Cristiano. Es una incoherencia.

R: Es que vivimos en este mundo, qué podemos hacer.

P: La gente votó por usted porque prometió cambiar la justicia politizada.

R: Sí, pero en el mundo real necesitamos tiempo....

P: Usted en la campaña electoral fue muy enérgico contra la politización de las cortes. Hoy el país ve una intromisión descarada de los partidos, pero no lo escuchamos hacer algo para impedir que ocurra.

R: Si no se soluciona la parte económica, si no hay dinero no habrá reforma política. Vendrá la reforma cuando la gente esté tranquila, con su salario, con su trabajito, entonces ahí me meto a la reforma política, oportunamente.

P: No estamos hablando de eso. Hablamos de la despolitización de las cortes...

R: Pero yo ahí no puedo actuar mucho, pues voy a actuar en las reformas profundas.

P: Con su partido en el Congreso sí puede.

R: Pero, ¿qué puede hacer mi partido político?

P: No aliarse con los socialcristianos en ese tema y denunciar los hechos....

R: Eso es una gotita en el océano, pero con la reforma vamos a cambiar todo...

$ 2.198 millones costará este año pagar la deuda externa

El Gobierno ha firmado compromisos de deuda por 3.855 millones de dólares con cuatro organismos de crédito internacional, además, en mayo pasado hubo una emisión de bonos por 440 millones. Este año se destinarán 2.198,9 millones de dólares para los pagos.

Ecuador espera que hasta el año 2006 lleguen al país 3.855 millones de dólares. El Gobierno ha firmado convenios de créditos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Corporación Andina de Fomento (CAF).

En el último caso, la CAF, ha ofrecido 2.000 millones de dólares. Parte de ese dinero será destinado para promover nuevas empresas.

Ecuador es miembro del directorio de la CAF y por ello, puede acceder al dinero, sin necesidad de tener el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pero la deuda también se ha incrementado por emisión de bonos, es decir, por vender papeles en el mercado, a una determinada tasa de interés, con el fin de captar fondos para diferentes proyectos.

Justamente, el pasado 29 de mayo el Gobierno emitió el Registro Oficial Nº 92, por el cual se colocaron bonos de deuda interna por 440 millones de dólares. El decreto aclara que el dinero servirá para “pagar deuda interna y externa, y financiar proyectos de inversión pública”.

El dinero del BM y BID será desembolsado una vez que Ecuador cumpla las 22 condiciones solicitadas por el FMI y se concrete el acuerdo, que está vigente hasta marzo del próximo año.

Hasta ahora, solamente el Fondo ha desembolsado 41 millones de dólares, pues el resto del préstamo se entregará según el cumplimiento de la Carta de Intención.

Ecuador también deberá recuperar los 1.410 millones de dólares que emitió para financiar a la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) entre 1998 y 1999.

Parte de los ingresos del Ecuador, durante este año, serán destinados a pagar estas obligaciones. Una de las condiciones del FMI es lograr un superávit primario del 5,2%. Alberto Acosta, analista económico, explica que ese dinero, el excedente logrado, servirá para pagar intereses de la deuda externa.

Un estudio de Mauricio Pareja, economista del Banco Central del Ecuador, demuestra que en los últimos 30 años, la deuda pública (que incluye la interna y la externa) se multiplicó 43 veces: pasó de 325 millones de dólares en 1972 a 14.052 millones en marzo del 2003.

Por tanto, la tercera parte de los fondos del Estado (6.701 millones de dólares) se destinarán al pago de obligaciones.

Ramiro Crespo, de la consultora Analytica Securities, dice que el problema no está en el monto del endeudamiento, sino en su uso. “Buena parte del nuevo endeudamiento es para pagar las viejas deudas con los mismos organismos”.

Migración y desempleo se mantienen

La economía ecuatoriana está sustentada en tres fuentes de ingresos: el alto precio del petróleo (que supera los $ 18 estimados en el presupuesto de este año), los aportes de financiamiento externo y las remesas de los migrantes.

Por el último punto el Estado recibió 1.400 millones de dólares el año pasado. Tras la crisis de 1998 y 1999 y la adopción de la dolarización, en enero del 2000, el desempleo y la migración se han mantenido como temas pendientes de los sucesivos gobiernos.

Según el Banco Central del Ecuador (BCE), hasta mayo de este año, el 41,2% de los ecuatorianos tenía un empleo estable, mientras que un 48,8% estaba subempleado y en la informalidad, principalmente.

El 10% restante corresponde a desempleados, lo que equivale a unas 500.000 personas en todo el país. Al inicio del año este porcentaje fue casi dos puntos menor, del 8,2%.

Mesías Tatamuez, dirigente del Frente Unitario de Trabajadores, señaló que “las cifras pueden tener lecturas diferentes, si se suman los desempleados que salieron del país por falta de trabajo”.

Pero la migración se presenta como un fenómeno paradójico: destruye la estructura familiar pero resulta rentable para el Estado.

Los continuos déficit comerciales han sido compensados con el ingreso promedio anual de 1.500 millones de dólares en remesas, según el Banco Mundial. Eso ubica a este rubro como la segunda fuente de ingresos del país, únicamente superada por las exportaciones de crudo, según datos del Central.

Los técnicos del BCE advierten que se mantiene el monto de los envíos aunque el número de migrantes crece.

La cifra preciso de ecuatorianos que vive en el exterior está aún por definirse. Sin embargo, los proyectos que el Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador tiene para este segmento calcula que alrededor de 1 millón de ecuatorianos viven en países de Europa y de América del Norte. Los migrantes envían a sus familias en el Ecuador, un promedio de 500 dólares por mes. Una de las preocupaciones del Banco Mundial es buscar fórmulas para que ese dinero sea canalizado para proyectos grandes o microempresas. Actualmente la mayoría del dinero se utiliza para comprar bienes.

Gobierno no aprueba asignaturas

“Hay la percepción que no hay una política económica coherente, lo cual obliga a la banca a abstenerse de prestar para la producción”.

El Gobierno comenzó con buen pie, trazando un programa económico coherente, y ganando el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero al incumplir, está borrando con el codo lo que ha hecho con la mano.

El FMI revisó el desempeño del Gobierno y no lo aprobó. El programa de compromisos, que consta en la Carta de Intención, no se ha cumplido y el Gobierno no recibirá el segundo desembolso del crédito del Fondo hasta que no renueve sus votos de austeridad y reforma estructural, y ponga en marcha algunas acciones concretas que impongan austeridad fiscal e introduzcan reformas estructurales.

Luego de las alzas salariales del sector público dictadas por el gobierno anterior, el equilibrio fiscal está al filo de la navaja, dependiendo de que se mantenga el precio del petróleo. De ahí que lo fiscal sea el principal cometido del ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo, plasmado en la pro forma presupuestaria enviada al Congreso.

Pero acto seguido el Gobierno auspició el reclamo de los maestros por mayores sueldos (fue el Presidente de la República el que pidió al Congreso Nacional que aumente la partida presupuestaria correspondiente), sin haber presupuestado ese egreso. La información disponible es que este año los salarios del sector público costarán 160 millones de dólares más que el año pasado, y los compromisos adquiridos conllevan un costo de 130 millones de dólares adicionales para el 2004.

Mientras que aumentan los costos, el Gobierno no ha mejorado las fuentes de ingresos: en seis meses no ha logrado convocar un concurso para atraer la inversión extranjera en la producción de petróleo. En septiembre se inaugurará el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), y ambos oleoductos transportarán crudo a media llave: el privado, como consecuencia, en parte, de los diferendos tributarios con el Gobierno, y el público, porque ni este Gobierno ni el anterior han atinado a llamar a un concurso de petroleras internacionales para que operen los campos de Petroecuador.

No hay una coordinación entre las políticas de comercio exterior, financiera y de petróleo. Hay la percepción que no existe una política económica coherente, lo cual obliga a la banca, precavida, a abstenerse de prestar para actividades productivas, ya que no puede recuperar el dinero en el corto plazo. De ahí que se mantengan altas las tasas de interés.

Entre la incertidumbre y el aumento de costos, no hay inversión que abra fuentes de empleo para tantos desocupados y subempleados.

Ojalá que el peligro de quedarse sin el apoyo financiero del FMI, BID y Banco Mundial lleven al Presidente a rectificar, dar mayor apoyo a sus autoridades económicas, mantener el orden en las cuentas fiscales y reducir las ineficiencias en el sector público de la economía.

10% DESEMPLEO

Según datos del Banco Central del Ecuador, hasta el 31 de mayo de este año el índice de desempleo en el país bajó de 10,7% al 10,00%.

7,60% INFLACIÓN

La inflación anualizada de junio del 2002 a junio del 2003 disminuyó de 13,30% al 7,60%, según datos del Banco Central del Ecuador.

3,84% RESERVA MONETARIA

La Reserva monetaria del Ecuador bajó a 3,84% hasta el 4 de julio, ubicándose en 1.068,1 millones de dólares.

$ 30,26 PETRÓLEO

El precio del barril de petróleo se ubicó en 30,26 dólares hasta el 8 de julio. En junio subió a un máximo de 32,13 y bajó a 28,42 dólares.

94,71% IVA

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), de enero a junio del 2003 se han recaudado 872’474.835 dólares; se ha cumplido con el 94,71%.

5,03% TASAS DE INTERÉS

Según el BCE, al 13 de julio, la tasa de interés pasiva bajó de 5,32% a 5,03% y la activa subió de 10,57% a 12,99%.

País necesita liderazgo hacia el desarrollo, dicen analistas

Los funcionarios del régimen sostienen que el presidente, coronel Lucio Gutiérrez, sí tiene objetivos claros con los que se identifica la mayoría de la población. Analistas aseguran que el Ecuador requiere de un liderazgo que conduzca hacia la reactivación productiva.

¿Es la falta de liderazgo el principal problema que tiene el presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez, y, en consecuencia, el país?

Polibio Córdova, el director de la empresa encuestadora Cedatos y la cabeza de los ocho asesores presidenciales, tiene la certeza de que el Mandatario sí tiene liderazgo. Desde su punto de vista, hasta este momento los cinco objetivos que menciona Gutiérrez para su gobierno sí coinciden con los de la población y eso lo convierte en un líder.

La lucha contra la corrupción, contra la pobreza, la reactivación productiva y competitividad, política internacional y la reforma política, son los cinco ejes de los que habló Gutiérrez desde que fue presidente electo. “La población cree que esos objetivos le van a hacer bien al país...”, asegura Córdova.

Pero una encuesta que este Diario contrató con Datanálisis revela que el 69% de la población considera que la gestión de los seis meses del régimen es mala o muy mala y señala que las cuatro principales razones son que Gutiérrez no cumple lo que promete, la economía es pésima, no sabe gobernar y no tiene personalidad.

León Roldós, ex vicepresidente de la República y rector de la Universidad de Guayaquil, no desconoce el liderazgo que Gutiérrez mantiene en los sectores donde él aparece “como el contradictor del sistema político y económico”. Pero eso “no es más que un discurso”, añade, pues está jugando a contradictuar, en una sociedad que ha perdido la credibilidad en valores, que ve a una persona que cuestiona todo y dice ‘qué hombre tan valiente’.

Los encuestados por Datanálisis dicen que el segundo logro del Gobierno, después de “ninguno” es el combate contra la corrupción.

Pero la interrogante es si solo ese estilo de liderazgo es el que requiere el país y el que Gutiérrez ofreció en su discurso de posesión el 15 de enero pasado para hacer “un país diferente”, donde “se acabaron los privilegios”.

Roldós sostiene que lo que se requiere es el “liderazgo de un proceso de desarrollo del Ecuador en el que todos tenemos que arrimar el hombro”. Pero añade que actualmente “hay una grave afectación a la institucionalidad del Ecuador, en las funciones Judicial y Legislativa todos los jefes de función pueden ser materia de reclusión o persecución, y toda esa confusión no ayuda al liderazgo político en el país, pero si el Presidente toma decisiones importantes en materia económica se fortalecerá su imagen de liderazgo con otro estilo de hacer gobierno”.

En la conducción del régimen se señala también como una debilidad la falta de una propuesta de gobierno, pues los partidos de la alianza (Sociedad Patriótica y Pachakutik) no pudieron articular un proyecto común por el nivel de conflictividad interno. Incluso los socios políticos sienten que no son parte del régimen y la próxima semana evaluarán la permanencia en Carondelet.

Por eso Nicolás Romero, analista político, señala que el problema serio en el país no es el liderazgo ni el tipo de liderazgo sino la falta de norte y la formulación de estrategias en el país. Obviamente, dice, por el currículo que ha tenido (Gutiérrez) tiene capacidad administrativa de manejar una agenda; “lo grave es la agenda y no creo que haya nadie para impulsarla”.

Romero analiza que el Gobierno está preocupado por cosas no importantes, mientras la política petrolera acaba de cambiar producto de una reacción y no una acción, no se ve que haya agenda definida con puntos como política económica y reactivación productiva.

Eso ocurre, aunque Gutiérrez en cada foro promocione los cinco ejes de su mandato, diga que es partidario de la competitividad y que necesita la confianza de los empresarios y todos los ecuatorianos.

Ciro Guzmán, quien fue asesor presidencial hasta la semana pasada, sonríe cuando se le pregunta qué hacía en Carondelet y responde que estaba ahí por un acuerdo político del Movimiento Popular Democrático (MPD) con Gutiérrez que buscaba que el Presidente se afirme en sus ofertas de campaña.

Seis meses después, el MPD concluyó que el perfil del gobierno ya no responde a los sectores populares que lo eligieron y que el proyecto político, que dice que había y en el que confiaron, sucumbió por falta de consistencia política ideológica.

El gobierno no concreta aún sus ofertas de campaña

Luego de la aplicación del programa de reajuste económico, el Gobierno ha buscado remediar el impacto social a través de soluciones tipo parche, que están aún lejos del cumplimiento de las promesas de campaña que hizo el actual presidente.

Vamos a invertir en educación, salud y agricultura de forma prioritaria, prometió durante la campaña electoral el actual presidente, coronel Lucio Gutiérrez.

El programa de aseguramiento universal de salud se convirtió en uno de sus puntales de campaña.

A cargo del vicepresidente Alfredo Palacio, el programa busca incrementar la atención del 20% al 100% de la población, luego de convertir al Ministerio de Salud Pública en asegurador y proveedor de servicios –por intermedio de una tarjeta– al usuario de los centros del IESS, de las Fuerzas Armadas, Policía, sector privado y uno destinado a los más pobres.

El programa se encuentra en la fase de preejecución. Hasta la fecha se tienen los estudios técnicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la universidad estadounidense John Hopkins, así como la conformación de equipos técnicos y el diseño general de la estructura informática para su ejecución. En dos meses se pondrá en marcha un plan piloto dirigido a un segmento poblacional pobre.

En educación, Gutiérrez prometió que durante su mandato el presupuesto en esta área llegaría al 30%. El financiamiento dijo, vendría de la recuperación de $ 2.000 millones que supuestamente se lleva la corrupción y al cobrar a ex banqueros otros 5.000 millones.

Para el primer año el objetivo era duplicar el 7% que existía, pero con 780,66 millones de dólares, lo que destinó para educación en el 2003 representa el 11% del presupuesto. Ante la presión del magisterio, Gutiérrez prometió una reasignación de 165 millones, que realizaría entre agosto o septiembre de este año.

A los maestros, luego de una huelga de 30 días, les aumentó el sueldo en 20 dólares; 10 dólares en octubre y 10 en enero del 2004, además de incrementar 11 millones de dólares en reasignaciones.

Después del impacto social que causó la aplicación del programa de reajuste económico, el Gobierno buscó paliar el impacto social y presentó la Agenda Social Básica ‘Juntos Podemos’, que tiene previsto implementar el régimen y cuyo primer instrumento es el Bono de Desarrollo Humano que entró en vigencia el 1 de julio, y que se incrementó de 9 dólares a 11,50 para discapacitados y personas de la tercera edad y 15 para las familias de extrema pobreza.

El objetivo es crear una red de asistencia social, para que todos los beneficios sociales que brinda el Estado se agrupen en una tarjeta electrónica, que según se anunció en febrero, funcionaría dentro de seis meses (agosto).

Otras de las promesas de Gutiérrez fue la de dedicarse con fuerza a la agricultura con la creación del Banco de Tierras y el Banco del Trabajador, para que haya créditos baratos para los campesinos.

Ya en el poder, en febrero, dijo que se utilizarían 72 millones de dólares para capitalizar al Banco de Fomento, para que ese dinero se destine a los campesinos y pequeños agricultores que necesitan préstamos a intereses bajos, pero estos no se han concretado.

A los jubilados les prometió un trato digno a través de una pensión “que les permita disfrutar de sus mejores años”, pero el aumento de 5 dólares trajo protestas.

La situación se agudizó cuando por exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno se comprometió a suspender las anunciadas alzas de las pensiones jubilares en el 27%.

A pesar de la decisión del Ejecutivo, el Consejo Consultivo del IESS incrementó la pensión jubilar, bajo el argumento de que la entidad sí tiene recursos para hacerlo pese a las exigencias del FMI.

El pago del decimocuarto sueldo o bono escolar por 121 dólares se amplió a los jubilados, que aún reclaman por una pensión justa.

Otra de las ofertas de campaña fue darle prioridad a la construcción de viviendas, especialmente populares. Aunque se anunció, desde febrero, el plan habitacional Construye tu casa con Lucio. ¡Organízate ya! este aún no se concreta y en tanto, el Ministerio de Vivienda ha entregado un bono de 500 dólares en materiales de construcción para el mejoramiento o construcción de viviendas.

Para la próxima semana el Gobierno anunciará el cronograma para inaugurar 16.394 viviendas en el país, cuya construcción empezó el anterior régimen. De ese total, el actual gobierno terminó la construcción de 4.064, con recursos transferidos por el gobierno anterior.

Una coyuntura llevó al poder al presidente Lucio Gutiérrez

El presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez, formó parte de una generación de militares que dice tener una “conciencia de servicio social”, aunque el rol específico que le asigna la Constitución a las FF.AA. es la defensa del Estado de los enemigos externos.

Quizás el discurso que ofreció el presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez, en la celebración del Día de la Aviación de Combate, hace cuatro meses, revela el pensamiento de la generación de militares afectos a la militancia política producto de la crisis institucional de las Fuerzas Armadas.

“Compañeros de armas”: –dijo Gutiérrez ante decenas de jóvenes soldados– “ahora el combate es contra la corrupción, enemigos invisibles, sujetos camuflados y cobardes que trafican con el hambre del pueblo y convierten el analfabetismo en negocio lucrativo (los políticos) son mercaderes continuos de la administración pública”.

El espíritu del rol que la Constitución de la República asigna a la institución militar (“la conservación de la soberanía nacional, la defensa de la integridad e independencia del Estado y la garantía de su ordenamiento jurídico”) evolucionó cuando empezó a involucrarse en actividades relacionadas con el desarrollo de proyectos sociales y económicos o administración estatal.

Bertha García, directora de Proyecto de Relaciones Civiles-Militares de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), afirma que esto causó cierta
“desprofesionalización” del Ejército, lo cual será peligroso si el conflicto interno de Colombia se desborda hacia los linderos con Ecuador.

“Por distraerse de su función probablemente no resguardarán bien las fronteras. Quien tiene las armas necesita absoluto control”, explica.

Sujetarse a otros intereses, generalmente económicos y políticos, anota ella, erosionó su sentido de la disciplina: la institución ya no es obediente, sino deliberante.

Se ha señalado que es árbitro y dirimente, como lo demostró en la caída del ex mandatario Abdalá Bucaram, el 5 de febrero de 1997, y en la asonada golpista del 21 de enero del 2000 que derrocó al ex presidente Jamil Mahuad.

Parte de la responsabilidad de esta crisis, dice Francisco López Bermúdez, director de Auditoría Democrática Andina, recae sobre la sociedad que no se interesó por “gobernar” y pedirles cuentas a sus FF.AA., aunque estas tampoco se preocuparon por acercarse.

Los grupos políticos buscaron el respaldo de las armas para ocultar su fracaso en el ejercicio del poder, dice el coronel Luis Hernández, quien dejó la institución militar el año pasado porque no fue calificado para ascender a general.

De allí que los gobiernos de turno procurasen elegir un alto mando de su confianza. Y aunque siempre se quejó de las prácticas políticas tradicionales, Gutiérrez también lo hizo: durante los seis meses de su gestión, cambió tres veces la cúpula militar, por lo cual 18 oficiales (por coincidencia los que sancionaron a los golpistas del 21 de enero) dejaron el Consejo de Generales y Almirantes de las FF.AA.

“Yo necesito gente que esté con mis propuestas, con mis principios, con esta lucha por depurar las instituciones militares y contribuir a depurar el resto de instituciones del país”, expresó el Jefe de Estado el 20 de enero pasado.

Hernández opina que el mayor desgaste, público e interno, de las FF.AA. ocurrió durante el régimen de Gustavo Noboa porque mantuvo en el alto mando a oficiales cuestionados por corrupción, con poco respaldo de la tropa.

Los consultados opinan que por todo esto, la institución militar requiere una profunda revisión de su papel dentro del Estado democrático, mucho más ante la amenaza de la frontera norte que aparentemente ha sido subestimada.

Habrá que definir –agrega Hernández– cuál debe ser su tamaño, el perfil de sus soldados, el uso de su armamento, la actividad de sus industrias, las amenazas geopolíticas y su estructura interna (como el sistema de ascensos y de sanciones disciplinarias que aplica).

Difícilmente –dice García– esta reforma, que debe generarse desde la sociedad con aporte militar, podrá realizarse durante este régimen cuyo estilo a ratos recuerda la vida en el cuartel: ciegas lealtades caudillistas, desconfianza de los civiles y secretismo en sus acciones.

Aviación Civil, petróleo y extradiciones, temas pendiente

Durante los seis meses de administración del presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez, no han prosperado los proyectos en el sector petrolero, y tampoco se ha logrado culminar con el trámite de las extradiciones de los prófugos de la justicia ecuatoriana.

AEROPUERTOS

Régimen retrocede en política aeronáutica

Aunque la discusión sobre las atribuciones de los municipios de Quito y Guayaquil en el manejo de sus respectivos aeropuertos había sido superada durante el anterior gobierno, las actuales autoridades de aviación civil desconocieron los documentos suscritos desde el 2000 y exigen, ahora, el manejo de las tasas y de la seguridad aeroportuarias.

Durante la segunda quincena de junio pasado, el coronel Rafael Dávila, titular de la Dirección de Aviación Civil (DAC), expresó sus críticas al decreto ejecutivo 885 del 7 de noviembre del 2000 que entregó la administración de los aeropuertos de Quito y Guayaquil a sus municipios.

La DAC considera que el cobro de las tasas aeroportuarias, que genera alrededor de 5 millones de dólares al año, debe regresar a sus manos para garantizar el mantenimiento de todas las pistas y aeropuertos del país. Exige, además, que el Municipio de Quito le devuelva el manejo de la seguridad aeroportuaria (en la terminal, en tierra), que las autoridades del anterior Gobierno le entregaron a través de un acuerdo de cesión de derechos suscrito el 18 de noviembre del 2002.

Dicho acuerdo limitó la responsabilidad de la DAC a la seguridad aeronáutica (en el aire), lo cual –según Dávila– no es lógico. “Se trata de un sistema indivisible”.

Las autoridades de la DAC consideran, además, que dicho documento carece de fundamentos legales. La posición de la DAC provocó la reacción de ambos municipios. Los alcaldes, Paco Moncayo y Jaime Nebot, defienden el decreto 885 y la descentralización del manejo aeroportuario como una política de Estado.

El presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez, respaldó la posición de la DAC porque así se cumplen –dijo públicamente– los estándares internacionales. El rumbo que, finalmente, tome la política aeronáutica del país es una decisión pendiente.

Luego de que el procurador, José María Borja, sostuvo que las municipalidades (a través de las concesionarias) están legalmente facultadas para responsabilizarse de la seguridad aeroportuaria, la DAC decidió que no acogerá tal pronunciamiento mientras Gutiérrez no se pronuncie.

La consulta al procurador la realizó por el alcalde de la capital, Paco Moncayo, el 1 de julio pasado, sobre a quién le corresponde prestar esos servicios. Borja determinó que le competía a Corporación Aeropuerto de Quito.

Con esa respuesta la resolución se hace extensible también para la Municipalidad de Guayaquil, pues exigía las mismas facultades.

A la DAC, según la Procuraduría, le corresponde el control aeronáutico.

EXTRADICIONES T

Trámites en Cancillería avanzan lentamente

Pese a que la lucha contra la corrupción y la extradición de los banqueros prófugos fue una oferta de campaña del presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez, el trámite de estos procesos no ha prosperado en los primeros seis meses de gestión del mandatario.

El mes anterior, el director de asesoría jurídica de la Cancillería, Rodrigo Yépez, aseveró que la falta de resultados positivos depende del tiempo que demoren las autoridades estadounidenses, país del que dependen cinco de las seis extradiciones planteadas por el Ecuador, para aceptar el pedido, y de los plazos establecidos en las leyes de ese país.

El sacerdote Carlos Flores, ex gerente aduanero en Quito, acusado de perjudicar al fisco en 10 millones de dólares, fue ubicado el 8 de junio pasado y detenido por un agente del FBI, en los Estados Unidos. No obstante, fue liberado porque sus papeles estaban en regla y hasta entonces no existía ningún pedido internacional para detenerlo.

Esta es la única petición de extradición que se inició en el actual gobierno, las cinco anteriores se tramitaron en el régimen anterior. En esa gestión dos procesos dieron frutos, la extradición del ex banquero Alejandro Peñafiel y de Luis Peñaranda.

Los procesos pendientes son los planteados contra los ex accionistas de los bancos Filanbanco, William y Roberto Isaías; Continental, Leonidas Ortega; Popular, Nicolás Landes; del Pacífico, Arturo Quiroz, y de la Financiera Ecuacambio, Soliman El Aasser Mohamed.

Proyectos del Gobierno no convencen a inversionistas

Luego de tres semanas de su posesión como presidente de la República, el coronel Lucio Gutiérrez, viajó a Estados Unidos con objetivos netamente económicos; uno de ellos, convencer a los representantes de las compañías petroleras sobre la conveniencia de invertir en el Ecuador.

El 12 de febrero, Gutiérrez se entrevistó con el secretario estadounidense de Energía, Spencer Abraham. Ante los inversionistas, el mandatario expuso las características de la novena ronda petrolera, un proceso de concesión de cuatro bloques (4, 5, 30 y 40, los dos últimos costa fuera) que inició el anterior Gobierno. Las reservas estimadas: 10.000 millones de barriles.

El 2 de abril, Gutiérrez anunció que en 60 días estaría adjudicada la novena ronda. Ese plazo venció el 6 de junio.

Afirmó, también, que durante el segundo semestre de este año se concesionaría otro paquete de bloques petroleros en una décima ronda. Ninguno de los dos proyectos prosperó. La novena ronda se declaró desierta, el 24 de abril, porque no hubo ofertas.

El 28 de abril último, el ministro de Energía, Carlos Arboleda, propuso concesionar la operación de los cinco campos más grandes de Petroproducción bajo la modalidad de contratos de asociación. El Estado tendría una participación del 40%.

Para entonces, la crisis financiera por la que atraviesa la petrolera estatal se hizo evidente: 51 millones de dólares de déficit, baja producción de crudo por falta de inversión y una cartera, de 100 millones de dólares, por cobrar a las eléctricas por combustible.

Hace más de dos semanas, en un intento por acortar los tiempos que requieren los procesos de licitación, el Gobierno decidió apostar a los contratos por obra y servicio específico. La meta, aún por alcanzar: la adjudicación, hasta mediados de septiembre, del contrato mediante el cual una empresa privada revierta el descenso de producción y le garantice al Estado un incremento en ingresos petroleros. -
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 11/Julio/2003

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el