Quito. 09.02.94. Una paralización parcial se observó ayer a lo
largo del paÃs en donde fueron interrumpidas las vÃas atendiendo
un llamado de la Confederación de Nacionalidades IndÃgenas del
Ecuador (CONAIE) para protestar por la elevación en el precio de
las gasolinas.
IndÃgenas de la serranÃa ecuatoriana plegaron parcialmente a la
medida de protesta de 48 horas. En Imbabura, se registraron siete
personas detenidos y el cierre de carreteras principales y de
segundo orden.
Mientras tanto, en la provincia de Chimborazo, la de mayor
concentración indÃgena se produjeron esporádicos brotes de
violencia, especialmente protagonizados por estudiantes
secundarios y universitarios en Riobamba, la capital provincial.
En las provincias de Tungurahua y Cotopaxi la medida de hecho se
cumplió en forma parcial pero se noto ausencia casi total de
transporte público y privado, básicamente por temor a cualquier
incidente.
En las provincias del Oriente no se cumplió la medida de hecho y
se anunció que se preparan para una próxima oportunidad ya que el
llamado de la CONAIE no fue "a tiempo".
En Pichincha, el ministerio de Educación suspendió las labores en
los colegios Luciano Andrade MarÃn, Central Técnico y MejÃa, ante
la ola de manifestaciones de violencia protagonizadas por los
estudiantes. También se registro un elevado número de detenidos y
varios miembros de la PolicÃa resultaron heridos.
En igual forma, ocurrió con la costa y el austro ecuatoriano, en
donde se produjeron manifestaciones de protesta en sitios
habitados por campesinos y agricultores que reclaman la
condonación de sus deudas por parte del Banco de Fomento.
Paro indÃgena en el centro
Brotes esporádicos de violencia se vivieron ayer en la zona
andina ecuatoriana cuando indÃgenas del sector acogieron, en
parte, el llamado de la Confederación de Nacionalidades
IndÃgenas(CONAIE), para que cumplan un paro de 48 horas en
rechazo a las ultimas medidas económicas decretadas por el
Gobierno.
El paro indÃgena convocado por la CONAIE, y otras organizaciones
campesinas, sindicales y del magisterio del paÃs, en rechazo al
incremento del precio de los combustibles, fue acatado
parcialmente en las provincias centrales, debido a la falta de
apoyo comunitario y la indecisión de las agrupaciones que rigen
el destino de los indÃgenas.
Las comunidades y organizaciones campesinas de la provincia de
BolÃvar interrumpieron algunas vÃas de segundo y tercer orden,
impidiendo el tránsito vehicular y el paso de productos agrÃcolas
a los mercados locales y nacionales.
En horas de la mañana, los indÃgenas se reunieron en la sede de
la FECABRUNARI para luego protagonizar una manifestación
pacÃfica por las principales calles de la ciudad, contando con el
respaldo de la Federación Provincial de Trabajadores de BolÃvar y
sectores populares.
"Estamos reclamando derechos que corresponden a todos los
ecuatorianos y solicitamos el apoyo de toda la ciudadanÃa",
indicó Juan Arévalo, secretario general de la FECABRUNARI.
El presidente de la CONAIE, Luis Macas, fue entrevistado por
Radio Universidad de BolÃvar y señaló que durante las 48 horas de
duración de la movilización indÃgena de carácter preventiva, las
organizaciones realizarán manifestaciones y el cierre de
carreteras. en cada una de las provincias ecuatorianas.
En Chimborazo, las organizaciones campesinas iniciaron desde las
primeras horas de la mañana manifestaciones de protesta y la
obstaculización de vÃas, especialmente en la carretera
Riobamba-Chunchi, en el sector de Guamote, donde colocaron
obstáculos contundentes e impidieron el tránsito vehicular hacia
el sur de la provincia y del paÃs.
Iguales acciones tomaron los indÃgenas del norte de la provincia,
quienes se concentraron en el sector de San Andrés y obstruyeron
el flujo vehicular en la Panamericana Norte.
Elementos de la Brigada Blindada Galápagos patrullaron
permanentemente las carreteras interprovinciales e
intercantonales, limpiando los obstáculos y dejando expeditas
todas las vÃas carrosables de la provincia. No obstante,
nuevamente fueron obstaculizadas por los indÃgenas, sin llegar ha
enfrentamientos con la fuerza pública.
MesÃas Usignia y Eudoro Silva, señalaron que la movilización
indÃgena de Chimborazo reinvindica una plataforma de lucha que
incluye: la derogatoria de las medidas ecomómicas, atención
médica, programas de desarrollo comunitario, el funcionamiento
del ORI, la solución a los conflictos de tierras y la aprobación
de la Ley Agraria presentada por la CONAIE.
La medida de hecho terminará hoy con una marcha de protesta que
realizarán por las principales calles de la ciudad de Riobamba y
una concentración masiva de los manifestantes. Los dirigentes no
descartaron una medida de hecho indefinida para los próximos
dÃas.
Mientras tanto, en la Provincia de Tungurahua, los dirigentes
del Movimiento IndÃgena de Tungurahua (MIT), indicaron que no
acataron el llamado de la CONAIE, "porque no es el momento
oportuno para realizar una paralización de actividades,
especialmente por el desarrollo de la Fiesta de la Fruta y las
Flores y por el poco tiempo que se dio para la organización"
Vicente Chato, señaló que los indÃgenas tungurahuenses están
dispuestos a tomar medidas radicales de presión en contra del
Gobierno de Sixto Durán Ballén, pero no anticipó la fecha ni el
dÃa de la movilización campesina.
Sin embargo, los agricultores de Llimpe Grande salieron en horas
de la mañana y colocaron piedras, troncos y árboles sobre el
asfalto de la carretera Quero-Ambato, indicando que los
campesinos ecuatorianos han sido los más afectados con el
incremento del precio de la gasolina.
Tampoco en la provincia de Cotopaxi las organizaciones indÃgenas
plegaron al paro de 48 horas, porque consideraron que no hubo la
suficiente organización para que el paro cumpla con los objetivos
propuestos.
Olmedo Iza, secretario del Movimiento IndÃgena de Cotopaxi,
indicó que por el momento no es conveniente realizar la
movilización, ya que primero deben mantener reuniones con las
comunidades para establecer las resoluciones que presentarán
cuando decidan efectuar el paro.
Las carreteras de la provincia no presentaron ningún tipo de
obstrucción, por lo que el transporte de productos agrÃcolas
hacia los diferentes mercados de la ciudad de Latacunga y otros
cantones de la provincia fue normal.
En la amazonÃa
Las organizaciones filiales a la Confederación de Nacionalidades
IndÃgenas de la AmazonÃa Ecuatoriana , se solidarizaron con el
llamado a la jornada de protesta formulado por la CONAIE, pero no
participaron en forma activa.
El encargado de la presidencia de la CONFENIAE, Domingo Peas,
señaló que la organización recién se encuentran organizando un
plan de acciones en forma conjunta con maestros, estudiantes,
trabajadores y organizaciones populares para los próximos dÃas.
Por esta razón, dijo, las actividades en las provincias
amazónicas se desarrollaron en un marco de absoluta normalidad
incluso las carreteras interprovinciales y secundarias fueron
abiertas al tráfico vehicular.
El dirigente indÃgena anticipó sin embargo que se están
realizando todos los contactos pertinentes a fin de que este
miércoles haya una participación activa de todos los sectores
populares respaldando la decisión de la CONAIE.
Siete detenidos en levantamiento indÃgena
Un saldo de siete detenidos dejó la primera jornada de protesta,
en el norte del paÃs, convocada por la Confederación de
Nacionalidades IndÃgenas del Ecuador en rechazo a las medidas
económicas que tomó el gobierno hace unos dÃas.
Los miembros de las comunidades indÃgenas y campesinas de
Imbabura, agrupados en la FICI y SICAPI desde la madrugada de
este martes salieron a las carreteras para preparar la medida de
hecho, pero la acción de policÃas vestidos de civil impidió que
puedan organizarse de mejor manera, incluso se conoce que los
infiltrados estaban solicitando dinero a los vehÃculos que
transitaban por la zona con el objeto de desprestigiar a las
organizaciones indÃgenas.
Los detenidos fueron conducidos al retén de la ciudad de Otavalo
y son los siguientes: Juan Isama, Vicente Amaguana, Alonso
Otavalo, José Cachimuel, José Anguaña, Alberto Otavalo y un
campesino de González Suárez que no fue identificado.
Desde la madrugada de este martes se produjeron pequeños
enfrentamientos entre miembros del ejército con los campesinos
agrupados en las organizaciones antes mencionadas.
Los manifestantes salieron a la carretera panamericana,
especialmente en el sector de San Roque hasta llegar a Cajas,
lÃmite con la provincia de Pichincha,.
AquÃ, se colocaron algunos obstáculos, pero esencialmente los
grupos de la FISI y SICAPI hicieron presencia humana evitando el
paso de los vehÃculos tanto para el norte como para el sur del
paÃs.
Este sector desde Otavalo hasta Cajas prácticamente se encuentra
militarizado, de acuerdo a lo que señaló Miguel Angel Carlosama,
secretario de la Federación IndÃgena y Campesina de Imbabura.
En horas de la tarde se realizó una reunión urgente con los
miembros de los cabildos del sector de Otavalo, Cotacachi e
Ibarra, a la cual asistieron los representantes de las
comunidades de Angochagua, González Suárez, Eugenio Espejo,
Illuman, y Cotacachi.
La costa paró a medias
En el Litoral ecuatoriano la convocatoria de la Confederacón de
Nacionalidades IndÃgenas del Ecuador tuvo muy poca acogida a
pesar del respaldo de la Cámara de Agricultura de la II ZONA.
La transportación intercantonal e interprovincial fue casi nula.
Los propietarios de unidades de transporte interprovincial e
interparroquial no salieron a trabajar en precaución de cualquier
incidente que provoque daños en sus unidades.
Pocas unidades de varias cooperativas ofrecÃan sus itinerarios
pero advirtiendo a los pasajeros de probables interrupciones a lo
largo de la carretera.
La carretera Guayaquil-Naranjal, fue tomada brevemente por
agricultores y dirigentes del Centro AgrÃcola de Naranjal,
quienes pusieron obstáculos y llantas quemadas para impedir el
tráfico vehicular..
Las carreteras que comunican a Guayaquil con las provincias de El
Oro y Los RÃos, fueron cerradas momentáneamente ayer por grupos
de manifestantes campesinos de Naranjal, Balao Chico y Colimes,
quienes se solidarizaron con el paro indÃgena que busca la
condonación de los intereses de las deudas que mantienen con el
Banco Nacional de Fomento (BNF).
La provincia de El Oro quedó completamente aislada y
aproximadamente 300 vehÃculos fueron impedidos de continuar su
viaje desde Machala hacia Guayaquil, cuando una turba de
campesinos colocaron obstáculos en la carretera (a la altura de
Balao Chico), impidiendo el paso de los automotores y lanzando
gritos contra las últimas medidas económicas decretadas por el
gobierno.
Sin embargo, el gobernador de El Oro, Eddie Muro Bonilla, informó
que no se registraron incidentes ni manifestaciones de protestas
en Machala o en alguna otra ciudad de la provincia.
El ejecutivo provincial explicó que la aparente calma que reinó
en la provincia se debe a que en la zona sur del paÃs "no existen
indÃgenas", salvo algunos pocos interioranos radicados en esta
jurisdicción.
En cuanto a las agrupaciones campesinas y bananeras que existen
en la zona, Muro dijo que éstas habÃan decidido no participar de
la medida de hecho convocada por la CONAIE por considerarla poco
beneficiosa para ellos.
Las carreteras que permiten la comunicación vial de El Oro con
las provincias de Azuay, Guayas y Loja fueron cerradas y durante
algunas horas la provincia estuvo totalmente incomunicada del
resto del paÃs. Elementos de las Fuerzas Armadas se encargaron de
restablecer el tránsito en las vÃas tomadas por los agricultores.
No se registraron enfrentamientos entre manifestantes y agentes
del orden.
Los RÃos
En la carretera Guayaquil-Quevedo, los campesinos de Colimes
construyeron improvisadas barricadas para impedir el tránsito de
los automotores. Las pocas unidades de transporte interprovincial
que se atrevieron a circular ayer, tuvieron que regresar a sus
sitios de partida debido a la eventualidad presentada.
Reportes recibidos de Quevedo señalaban que a la altura de La
Maná, grupos de campesinos bloquearon la vÃa alterna que comunica
a las regiones del Litoral con la Interandina.
ManabÃ
El paro indÃgena pasó prácticamente inadvertido en las ciudades
de Manta y Portoviejo, sin embargo, en la zona aledaña a Jipijapa
un grupo de agricultores pertenecientes a la UNOCAM, se apostaron
en un puente cercano a esta población y colocaron llantas
encendidas obstaculizando la vÃa. A las pocas horas un piquete de
la PolicÃa Nacional se encargó de desalojar a los manifestantes y
nuevamente reinó la calma en la zona.
Informes oficiales aseguraban la no existencia de manifestaciones
estudiantiles o gremiales de ningún tipo en las zonas urbanas de
las principales ciudades de la ManabÃ.
Esmeraldas
En esta provincia la medida de hecho de la CONAIE pasó
inadvertida, aunque se dieron pequeñas manifestaciones en las
carreteras por parte de integrantes de los centros agrÃcolas
esmeraldeños.
Normalidad en Petroecuador
Petroecuador afirmó que se desarrollan con normalidad las
actividades de exploración, producción y transporte de crudo en
la amazonÃa ecuatoriana, sin que se hayan afectado por el
levantamiento indÃgena.
El presidente de la empresa estatal, Federico Veintimilla, dijo
que la fuerza pública resguarda las instalaciones petroleras en
todo el paÃs y los trabajadores del sector laboran en sus
horarios habituales.
Indicó que ante el anunció del levantamiento indÃgena,
Petroecuador ha tomado todas las medidas precautelatorias para
que sus operaciones hidrocarburÃferas se desenvuelvan como ocurre
en forma cotidiana.
Veintimilla reveló que la distribución de gasolina y gas de uso
doméstico a nivel nacional, se realiza en forma normal. Los dÃas
sábado y domingo últimos se despacharon volúmenes adicionales, a
fin de prevenir un posible desabastecimiento.
Conaie continuará acciones
El presidente de la CONAIE, Luis Macas, dijo que con
organizaciones sindicales, estudiantiles, barriales, etc,
evaluará la movilización que tiene una duración de 48 horas.
"En conjunto decidiremos las acciones que adoptaremos si el
gobierno no determina la derogatoria de la elevación del precio
de las gasolinas. La CONAIE está decidida a continuar organizando
paralizaciones contÃnuas", dijo Macas al informar que el Frente
Unitario de Trabajadores (FUT) participará en la evaluación.
Destacó la participación de los trababajdores del Seguro
Campesino y de la Federación Nacional de Transporte Pesado,
organizaciones que anteriormente no apoyaban a sus convocatorias.
Informó que hoy las comunidades indÃgenas realizarán una serie de
marchas para dialogar con las autoridades de las cabeceras
provinciales, las mismas que tendrán que transmitir al Presidente
de la República, Sixto Durán Ballén, el rechazo de los indÃgenas
a las últimas medidas.
Las autoridades provinciales, deberán gestionar la derogación de
las medidas, manifestó Macas, al rechazar la intervención de la
fuerza pública en las protestas indÃgenas.
Denunció que en Imbabura se registraron ocho detenidos, cuyos
nombres no han podido ser conocidos a pesar de que se hicieron
las averiguaciones a las autoridades de esa provincia, sin
obtener una respuesta.
Informó que la participación en la medida de hecho de los
pequeños y medianos agricultores de la Costa fue activa. En las
provincias de ManabÃ, Guayas, El Oro, Los RÃos, las protestas
tuvieron fuerza.
Destacó la paralización del transporte interprovincial, en las
provincias de Loja, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi e Imbabura.
En la Costa, dijo, se paralizó el transporte interpovincial en
las principales vÃas que unen a esa región con el resto del paÃs.
Santos: ambiente de tranquilidad
"La jornada ha transcurrido casi en un ambiente de tranquilidad
total", expresó ayer el ministro de Gobierno, Marcelo Santos, al
realizar una evaluación de lo que fue el primer dÃa de la
movilización convocada por las organizaciones indÃgenas.
El ministro indicó que si bien los indÃgenas y campesinos del
paÃs lograron cerrar las principales vÃas corrosables, las
interrupciones fueron momentáreas debido a que la fuerza pública
despejó con rapidez los obstáculos de las carreteras.
No obstante la actitud mesurada y de respeto a los derechos
humanos -que dijo Santos- adoptaron las fuerzas del orden, dio a
conocer que se registraron 21 detenciones en todo el paÃs. Sin
embargo, anotó que no hubo actos de represión violenta contra
"los grupos de indÃgenas" que interrumpieron el normal
desenvolvimiento de las actividades productivas.
El ministro de Defensa, José Gallardo, coincidió en destacar la
actitud mesurada de las fuerzas del orden y de los propios
indÃgenas, razón por la cual -manifestó- no viene al caso imponer
el decreto de emergencia nacional.
Gallardo hizo énfasis en señalar que el paÃs se está cansando de
esta clase de convocatorias por parte de las organizaciones de
indÃgenas y de trabajadores, puesto que todos los sectores están
conscientes de las ingentes pérdidas que se ocasionan los paros.
Conferencia Episcopal invoca espÃritu cristiano
En otro orden, el ministro de Gobierno, informó que en la reunión
mantenida por el presidente de la República con los miembros de
la Conferencia Episcopal la noche del lunes, los altos prelados
de la iglesia invocaron al "espÃritu cristiano" para que guÃe los
pasos de los gobernantes y de los gobernados.
Santos dio a conocer que durante la reunión el jefe de Estado,
Sixto Durán Ballén, expuso ante los personeros eclesiásticos los
proyectos que desarrollará el Gobierno en el área social, una vez
que "se asienten adecuadamente las acciones económicas" adoptadas
durante este primer año y medio de gestión.
Paro en el IESS hoy
El secretario del sindicato del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), Diego Ordóñez, informó que los
trabajadores de la institución no laborarán hoy, a excepción del
área médica.
El objetivo es respaldar u sumarse a la jornada de protesta y
paralización convocada por la Confederación de Nacionalidades
IndÃgenas, CONAIE.
Dijo que la paralización tiene como objeto presionar al gobierno
para que derogue el alza del precio de las gasolinas, al tiempo
que formuló un llamado a las demás organizaciones sociales para
respaldar las acciones de la CONAIE.
Señaló que el llamado realizado por los diferentes medios de
comunicación para el diálogo, debe ser concertado de manera
pública, con la presencia y garantÃa de los medios informativos
del paÃs, las organizaciones gremiales y "no con el oráculo
sagrado de la dirigencia del FUT".
Ordóñez enfatizó que en las movilizaciones de protesta han
participado indÃgenas y campesinos, sindicatos y sectores
organizados de base no afiliados al FUT, como los energéticos,
mujeres por la democracia, organizaciones barriales, derechos
humanos, profesores, estudiantes, transportistas y pueblo en
general. (5A 6A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 09/Febrero/1994 | 00:00