El canciller ecuatoriano, Fánder FalconÃ, opinó hoy que el presidente de
Colombia,
Ãlvaro Uribe, tiene derecho a explicar el acuerdo que negocia con
EEUU, pero para Ecuador "no existe ningún tipo de justificación" para el uso de bases militares colombianas por parte de militares estadounidenses.
"Evidentemente el presidente Uribe está en su legÃtimo derecho de expresar los alcances de este tipo de acuerdos que, desde nuestro punto de vista, no existe ningún tipo de justificación", señaló Falconà a la emisora Sonorama.
El canciller ecuatoriano habló asà en relación con la gira que Uribe va a emprender hoy por
Perú,
Chile,
Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay, y posiblemente
Bolivia, con el fin de exponer el contenido y fines del acuerdo con
EEUU.
En "
América Latina debemos ya desechar esta presencia de bases extranjeras", subrayó FalconÃ, para quien lo importante es concentrarse en tener programas públicos de combate a la pobreza, reducir las desigualdades y lograr bienestar.
El canciller opinó que la gira de Uribe por Suramérica
obedece a la preocupación demostrada por mandatarios de la región acerca de un incremento de la presencia militar estadounidense en su paÃs.
Para FalconÃ, la instalación de militares estadounidenses en Colombia no solo preocupa a los Gobiernos de Ecuador y
Venezuela, vecinos de
Colombia, sino a "un conjunto de mandatarios" de la región.
Concretamente el presidente de
Brasil, Inácio Lula Da Silva, y la presidenta de
Chile, Michele Bachelet, "han hecho declaraciones públicas respecto a este tema", recordó.
Falconà indicó que la decisión de Ecuador de no renovar el acuerdo con
Estados Unidos que permitió a los militares de ese paÃs usar la base de Manta para operaciones antinarcóticos en la región desde 1999 obedece al objetivo de "recuperar la soberanÃa", que, según dijo, es parte del proceso de cambio que vive
América Latina.
El asunto del acuerdo colombo-estadounidense para el uso de las bases será tratado en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la que Ecuador asumirá la presidencia pro tempore del grupo el 10 de agosto en Quito.
Uribe, cuyo paÃs forma parte de Unasur, no asistirá a esa reunión, una ausencia que, según FalconÃ, "se puede entender que es justificada", pues los dos paÃses "tienen rotas sus relaciones".
Falconà opinó que Uribe posiblemente realizó una valoración polÃtica y diplomática de lo que implicaba su presencia en Ecuador y decidió no asistir pese a que se envió una invitación formal por parte del Gobierno ecuatoriano.
"Ellos, legÃtimamente, están en su derecho de enviar a quién corresponda", subrayó.
Las relaciones entre los dos paÃses vecinos están rotas desde marzo de 2008, a raÃz de que las Fuerzas Armadas colombianas bombardeasen un campamento guerrillero en Ecuador, acción en la que murieron 26 personas, incluido el "número dos" de las FARC, Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes".
Falconà anotó que tienen "muchas ganas" de recibir la presidencia pro tempore de la Unasur para solidificar lo que esta estructurado en cuanto a consejos: Infraestructura,
Salud y Defensa, pero también para aportar un conjunto de iniciativas.
En la presidencia pro tempore, Ecuador quiere impulsar el centro de asesorÃa jurÃdica y un centro regional alternativo de resolución de
conflictos, para que los paÃses miembros de la Unasur puedan enfrentar, bajo principios de igualdad y equidad, demandas arbitrales realizada por inversionistas de otros estados.
Asimismo, planteará la creación de un sistema de evaluación propio para América Latina en el ámbito de la
educación, la creación de programas académicos y el establecimiento de un sistema universitario latinoamericano. (EFE)