TecnologÃa
Aunque parezca el argumento de una pelÃcula, es realidad. Los instrumentos para detectar mentiras se han perfeccionado.
Uno de los dispositivos que ha logrado ese objetivo es el polÃgrafo, un instrumento que registra los cambios neurofisiológicos, producidos en un individuo estimulado psicológicamente, cuando dice algo que no es verdad.
Ciro Pazmiño, experto en exámenes poligráficos, explicó que las alteraciones neurofisiológicas que se reflejan en los gráficos de medición del aparato, cuando la persona analizada responde falsamente a una pregunta, originan una serie de reacciones espontáneas del sistema nervioso, fisiológicas y emocionales, de distinta intensidad. "El individuo produce modificaciones en la respiración, el ritmo cardÃaco, la conductividad de la piel y todo eso es controlado por varios sensores", indicó el especialista.
Capacitación. Pazmiño explicó que para interpretar el cuadro de resultados se necesita una formación especÃfica.
Para que un alumno se gradúe como caligrafista debe seguir un curso previo de 480 horas, en donde aprende la historia de esta técnica, psicologÃa, fisiologÃa, técnicas de construcción de preguntas, entre otros temas.
El polÃgrafo es el mejor, más rápido y fiable elemento de exoneración de responsabilidades a personas inculpadas injustamente. El polÃgrafo no acusa a una persona, sino que confirma su inocencia.
Alexandra Arias, presidenta de la Sociedad de Poligrafistas en
Colombia, aseguró que este mecanismo es capaz de determinar la veracidad de un testimonio con una fiabilidad de un 99%.
De ahà que puede tener múltiples aplicaciones (investigaciones policiales, juicios, declaración de impuestos, entrevistas de trabajo, etc.)
Verónica Guzmán fue sometida al polÃgrafo y aseguró que el dispositivo "no es invasivo". (GCA)